El sistema de frenos y contrapesos en Colombia y la sátira política.

Autores/as

  • Daniel Ospina Celis Universidad de Los Andes

DOI:

https://doi.org/10.19053/16923936.v19.n37.2021.13009%20

Palabras clave:

División de poderes, Frenos y contrapesos, Sátira política, Libertad de expresión

Resumen

Es común referirse al derecho a la libertad de expresión como base o sustento de la democracia; sin embargo, pocas veces se analizan las implicaciones en la teoría constitucional de esta afirmación. Este artículo sostiene que la protección constitucional de la sátira política es fundamental para el Estado y la democracia, ya que fortalece el mecanismo de frenos y contrapesos, y el equilibro de poderes, que en naciones como Colombia no se ha consolidado. En este sentido, partiendo de la formulación clásica de la doctrina de la división de poderes y su aplicación en Latinoamérica, se analizará la incidencia de la sátira política en el Estado moderno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Ospina Celis, Universidad de Los Andes

Abogado de la Universidad de los Andes e investigador de justicia.

Referencias

Acevedo, Álvaro y Pinto, Martha. (2015). “Contienda electoral durante el Frente Nacional (1658-1974). Las caricaturas de Chapete sobre Rojas Pinilla y la ANAPO en Colombia”. HISTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 7, nº 13, pp. 297-342.

Arias, Jaime. (2009). “Cómo ha cambiado el oficio del periodista: aún es el cuarto poder pero cada vez menos”. El Ciervo 58, nº 704, p. 46.

Barreto-Rozo, Antonio. (2011). “El proyecto constitucional de la separación de poderes en el Estado colombiano: apuntes sobre su desenvolvimiento a lo largo del siglo XX”. Vniversitas 60, nº 122, pp. 213-260.

Bentham, Jeremy. (1821). On the Liberty of the Press and Public Discussion. London: William Hone.

Bonilla-Maldonado, Daniel. (2015). “La arquitectura conceptual del principio de separación de poderes”. Vniversitas 64, n.º 131, pp. 231-276.

Carlyle, Thomas. (1985). Los héroes. España: Ediciones Orbis.

Carpizo, Jorge. (2007). “Concepto de democracia y sistema de gobierno en América Latina”. Revista Latinoamericana de Derecho 4, nº 7-8, pp. 213-269.

Castaño, Sergio. (1997). “El principio de separación de poderes. Una reflexión histórica”. Persona y Derecho 37, pp. 101-124.

Cocco, Maurizio. (2012). “Le vespe qualunquiste e la satira politica”. Diacronie. Studi di Storia Contemporanea, nº 11, pp. 1-14.

Constitución Política de Colombia. 4 de julio de 1991.

Constitución Política de la República de Colombia. 5 de agosto de 1886.

Crespo, María Victoria. (2013). “Imitación e invención: modelos constitucionales y la creación de la presidencia en Hispanoamérica, 1810-1826”, en Del rey al presidente: poder ejecutivo, formación del estado y soberanía en la Hispanoamérica revolucionaria 1810-1826. México: El Colegio de México.

de Padua, Marsilio. (1996). “Defensor pacis”, citado por Jean Touchard en Historia de las ideas políticas. Madrid: Editorial Tecnos.

Desantes, José María. (1976). La función de informar. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.

Díaz, Enrique. (2012). “Desarrollo histórico del principio de separación de poderes”. Revista de Derecho 38: pp. 240-270.

Duverger, Maurice. (1980). Instituciones políticas y derecho constitucional. Barcelona: Editorial Ariel.

Fernández, Lya. (2003). “¿Presidencialismo o parlamentarismo en Colombia?” Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 10, nº 31 pp. 113-139.

Fiss, Owen. (2013). “Dos caras del Estado”, en Libertad de expresión entre tradición y renovación, editado por Esteban Restrepo. Bogotá: Ediciones Uniandes, pp. 21-32

Fiss, Owen. (1999). La ironía de la libertad de expresión. Barcelona: Editorial Gedisa.

Fiss, Owen. (1992). “Silence on the Street Corner”. Suffolk University Law Review 26, nº 1, pp. 1-20.

Fiss, Owen. (1987). “Why the State?” Harvard Law Review 100, pp. 781-794.

García Villegas, Mauricio. (2008). “Un país de estados de excepción”. El Espectador, 11 de octubre de 2008 https://www.elespectador.com/impreso/politica/articuloimpreso43317-un-pais-de-estados-de-excepcion.

García, María. (2013). “La crítica de los políticos en la comedia antigua”. Humanitas 65, pp. 55-70.

Gargarela, Roberto. (2016). “Doscientos años de constitucionalismo: los Estados Unidos y América Latina frente a frente”, en El constitucionalismo en el continente americano, editado por Daniel Bonilla-Maldonado, Bogotá: Ediciones Uniandes, pp. 157-194

Garín, Andrea. (2009). “Nuevas dimensiones del principio de división de poderes en un mundo globalizado”. Estudios Constitucionales 7, n.º 2, pp. 241-253.

Hamilton, A, James M. y John J. (1994). El Federalista. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Han, Byung-Chul. (2013). La sociedad de la transparencia. España: Herder.

Hidalgo, Enrique. (2005). Medios o democracia: el impacto de los medios de comunicación sobre la división de poderes. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

Hoffmann-Riem, Wolfgang. (2007). “La división de poderes como principio de ordenamiento”. Konrad Adenauer Stiftung. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, pp. 211-225.

Kant, Immanuel. La metafísica de las costumbres. Madrid: Editorial Tecnos, 1989.

Kant, Immanuel. La paz perpetua. Madrid: Editorial Tecnos, 2013, pp. 17-22.

Landau, David. (2010). “Political Institutions and Judicial Role in Comparative Constitutional Law”. Harvard International Law Journal 51, nº 2 pp. 319-377.

Locke, John. (2010). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid: Editorial Tecnos, p. 89.

Mill, John Stuart. (1994). Sobre la libertad. España: Alianza Editorial.

Montesquieu. (2007). Del espíritu de las leyes. Madrid: Editorial Tecnos.

Moreno, Erika. (2016). “Improving the Democratic Brand Through Institution Building: Ombudsmen and Corruption in Latin America”. Latin American Policy 7, nº 1 pp. 126-146.

Negretto, Gabriel. (2003). “Diseño constitucional y separación de poderes en América Latina”. Revista Mexicana de Sociología 65, nº 1, pp. 41-76.

Orwell, George. (1998). Rebelión en la Granja. España: Ediciones Destino.

Pérez-Liñán, Aníbal. (2003). “Pugna de poderes y crisis de gobernabilidad: ¿Hacia un nuevo presidencialismo?” Latin American Research Review 38, nº 3, pp. 149-164.

Pérez, Moisés. (2010). “Sistemas de gobierno”, en (Pre) Textos para el análisis político, editado por Eduardo Villarreal y Víctor Martínez. México: FLACSO-México.

Rodríguez, María José. (2012). “Literatura y política: la función de la literatura en las primeras décadas del siglo XIX”. Revista de Literatura 74, n.º 148 pp. 401-428.

Romero, Alejandro. (2005). “La producción especializada del discurso humorístico en un entorno cultural posmoderno”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 109, pp. 75-125.

Sánchez, Federico. (2015). “¿Por qué no existe humor político en la televisión colombiana?”, tesis de maestría, Universidad de los Andes.

Schmitt, Carl. (1990). Sobre el parlamentarismo. Madrid: Editorial Tecnos.

Serrafero, María. (1998). “Presidencialismo y parlamentarismo en América Latina: un debate abierto”. Revista Mexicana de Sociología 60, nº 2, pp. 165-186.

Shaeffer, Pierre. (1979). “El cuarto poder”. El Ciervo 28, nº 345, pp. 35-36.

Soria, Carlos. (1990). “El fin de la metáfora del cuarto poder”. Comunicación y Sociedad 3, nº 1 y 2, pp. 201-207.

Sosa, Gabriel. (2016). “Concentración de medios de comunicación, poder y nuevas legislaciones en América Latina”. Cotidiano. Revista de la Realidad Mexicana 31, nº 195, pp. 17-30.

Spada, Darío. (2013). “Predominio del poder ejecutivo en América Latina”. Más Poder Local, nº 19, pp. 15-17.

Tarchi, Marco. (2003). “Populismo a la italiana”. Historia Social, nº 46, pp. 95-112.

Touchard, Jean. (1996). Historia de las ideas políticas. Madrid: Editorial Tecnos.

Tuirán, Ángel. “Democracia presidencialista y equilibrio institucional en Latinoamérica”, en Política y derecho: retos para el siglo XXI, editado por Carlos Guzmán y Silvana Insignares. Barranquilla: Ediciones Uninorte, 2010.

Valenzuela, Jorge. (2012). “La crítica y la libertad de opinar”. Letras 83, nº 118 p. 5.

Valero, Ana. (2014). “Libertad de expresión y sátira política: un estudio jurisprudencial”. Revista Internacional de Historia de la Comunicación 1, nº 2, pp. 86-96.

Velásquez, Raúl; Gómez, Ana y Pineda, Oscar. (2011). “El presidencialismo en América Latina: definición, medición y recomendaciones de política pública”. Ópera 11, nº 11, pp. 165-195.

Vile, M. J. C. (2007). Constitucionalismo y separación de poderes. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Zegers, Cristian. “El diario como institución. Discurso de incorporación a la Academia de Ciencias Sociales del Instituto de Chile”. https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303183842/rev32_zegers.pdf

Descargas

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Ospina Celis, D. (2021). El sistema de frenos y contrapesos en Colombia y la sátira política. Derecho Y Realidad, 19(37), 75–88. https://doi.org/10.19053/16923936.v19.n37.2021.13009

Número

Sección

Artículos

Métrica