Espacio de productos orgánicos frescos en cadenas de supermercado: un análisis exploratorio

Autores/as

  • Lydia María López-Barraza Departamento Económico Administrativo, Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán, Culiacán, México
  • Maricruz Olazabal-Lugo Departamento Económico Administrativo, Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán, Culiacán, México

DOI:

https://doi.org/10.19053/01211048.9597

Palabras clave:

comercialización, acomodo, consumidor, tiendas de autoservicio, productos orgánicos

Resumen

Las cadenas de supermercado se han transformado para atender las demandas de sus clientes, a través de la implementación de estrategias mercadológicas diversas como la organización del espacio para disminuir los tiempos de compra y la diversificación de productos ampliando la posibilidad de elección. Es entonces que la organización de los anaqueles se ha convertido en un tema de constante análisis al incidir en los productos a ofertar como su ubicación en el establecimiento. Por lo tanto, el presente estudio se centra en los espacios físicos de tres cadenas de supermercado, donde se observaron elementos referentes con la comercialización (merchandising), acomodo (layout) y el consumidor, de productos orgánicos frescos (frutas y vegetales) por su potencial de compra creciente. La investigación, a través de la observación directa, permitió concluir como la ubicación de los artículos analizados incide en la motivación para su adquisición.

Palabras clave: comercialización, acomodo, consumidor, tiendas de autoservicio, productos orgánicos Códigos JEL: L11, L22, L81, M21, M31.   Recibidio: 06/06/2019.  Aceptado: 25/06/2020.  Publicado: 30/06/2020. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

ANTAD, Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, A. C. (2019). Directorio ANTAD 2019, Los formatos de tienda. México. Recuperado el 08 de junio de 2020, de http://directorio.antad.net/tiendas.php

Betancourt, R., & Gautschi, D. (1990). Demand complementarities, household production, and retail assortments. Marketing Science, 9(2), 146—161. DOI: https://doi.org/10.1287/mksc.9.2.146

Borges, A., Cliquet, G., & Fady, A. (2001). L ́association des produits dans les assortiments de supermarchés: critiques conceptuels et nouvelle approche. En 17ème Congrès de l ́Association Française du Marketing Deauville (Mayo).

Borges, A. (2003). Toward a new supermarket layout: from industrial categories to one stop shopping organization through a data mining approach, en Babin, Barry J. y Jean-Charles Chebat, Proceedings of the 2003 society for marketing advances annual symposium on retail patronage and strategy, Canadá, SMA, pp. 28—40.

Cacho, Y. (2004). Supermercados cómo nos hacen sus clientes, Revista del Consumidor, Mexico, Profeco ,Septiembre, pp. 18—29.

Carreon, A. (2014). El poder del anaquel en el punto de venta, Recuperado el 18 de mayo de 2019 de http://www.merca20.com/el-poder-del-anaquel-en-el-punto-de-venta/

Castañeda S., A. (2012). Supermercados: Competencia en precios. Economía mexicana. Nueva época, 21(2), 297—349.

Díaz, J. A. (2014). Comercialización de los productos y servicios de la ciencia: retos y perspectivas. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48(1), 21—24.

DOF, Diario Oficial de la Federación. (2013). Acuerdo por el que se modifican, adicionan y derogan diversas disposiciones del diverso por el que se dan a conocer los Lineamientos para la operación orgánica de las actividades agropecuarias, publicado el 29 de octubre de 2013. Recuperado el 08 de junio de 2020, de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5594612&fecha=08/06/2020

Kotler, P., & Keller , K. (1995). Dirección de Mercadotecnia. México: Pearson.

Gasca, J., & Torres, F. (2014). El control corporativo de la distribución de alimentos en México. Revista Problemas del Desarrollo, 45(176), 133—155. Doi: 10.22201/iiec.20078951e.2014.176.43810 DOI: https://doi.org/10.1016/S0301-7036(14)70853-3

Grahame, D. (2006). Comercialización de productos hortícolas. Roma, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación.

Guadarrama T., E., & Rosales E., E. (2015). Marketing relacional: valor, satisfacción, lealtad y retención del cliente. Análisis y reflexión teórica. Ciencia y Sociedad, 40(2), 307—340. DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2015.v40i2.pp307-340

Hervas, A. M., Campo, A., & Revilla, M. (2013). Animación punto de venta. Madrid, España: Mc Graw Hill.

INEGI (2012). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 2012. México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/default.html

INEGI (2019). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 2019. México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/default.html

Jaramillo, D., & Tabares, L. (2015). Orientación al mercado de las empresas exportadoras agroindustriales de las ciudades de Pereira y Manizales. Inquietud Empresarial, 15(1), 141—161. DOI: https://doi.org/10.19053/01211048.3921

León, O. (2007). Las tiendas de autoservicio y la pugna por el mercado. Comercio Exterior, 57(12), 1046—1057.

Levy, M., & Weitz, B. (1998). Retailing Management. Irwin/McGraw-Hill.

López, P., Segovia, A., García, C., & Beade, A. (2013). El sector de tiendas departamentales y de autoservicio en México. Recuperado el 8 de Abril de 2019 de http://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2013/bol244_tiendas_autoservicio.asp

López, L. (2012). ¿Quién gobierna la horticultura de exportación sinaloense? México: Ediciones de Lirio.

López, G. L. (2019). Factores que influyen en la compra de alimentos orgánicos en México. Un análisis mixto. Small Business International Review, 3(2), 69—85. Doi: 10.26784/sbir.v3i2.210 DOI: https://doi.org/10.26784/sbir.v3i2.210

Marion, B. W. (1986). The organization and performance of the US food system. Estados Unidos: Lexington Books.

Observatorio de Corporaciones Transnacionales (2006). La gran distribución: Supermercados, Hipermercados y Cadenas de Descuento. Recuperado de https://comerciojusto.org/wp-content/uploads/2011/12/B15_OCT_Grandesuperficies.pdf

Palomares, R (2015). Merchandising. España: Esic Editorial.

Procuraduría Federal del Consumidor, PROFECO (2007). Abren mercado a lo natural. Recuperado el 20 de abril de 2018 de http://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/pdf-2007/Abren%20mercado%20a%20lo%20natural.pdf

Ramírez, C & Alférez, L. (2014). Modelo conceptual para determinar el impacto del merchandising visual en la toma de decisiones de compra en el punto de venta. Pensamiento & Gestión, (36), 1—27. Doi: 10.14482/pege.36.5564 DOI: https://doi.org/10.14482/pege.36.5564

Reardon , T., & Berdegué, J. (2002). La rápida expansión de los supermercados en América Latina: desafíos y oportunidades para el desarrollo. Revista de Economía, 25(49), 85—119.

Schwentesius, R., & Gómez, M. (2006). Supermercados y pequeños productores hortofrutículas en México. Comercio Exterior, 56(3), 205—218.

Seales&Associates (2018). Reporte de la Industria de Autoservicios, Julio, México.

Vázquez, A., Lang, F., Peralta, I., & Aguirre, F. (2012). Percepción del Consumidor y Productor de Orgánicos: El Mercado Ocelotl de Xalapa. Revista Mexicana de Agronegocios, 31, 20—29.

Walters, Rockney G. (1991). Assessing the impact of retail price promotions on product substitution, complementary purchase, and interstore sales displacement. Journal of Marketing, 55(2), 17—28. Doi: 10.1177/002224299105500203 DOI: https://doi.org/10.1177/002224299105500203

Descargas

Publicado

30-06-2020

Cómo citar

López-Barraza, L. M., & Olazabal-Lugo, M. (2020). Espacio de productos orgánicos frescos en cadenas de supermercado: un análisis exploratorio. Inquietud Empresarial, 20(1), 59–72. https://doi.org/10.19053/01211048.9597

Métrica

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.