La reescritura como herramienta de respuesta literaria

Autores/as

  • Daniela Buksdorf Pontificia Universidad Católica de Chile

DOI:

https://doi.org/10.19053/01218530.3997

Palabras clave:

reescritura, canon, hegemonía, margen, Shakespeare, Césaire, Brontë, Rhys.

Resumen

En este artículo se presenta la reescritura como un ejercicio de respuesta y/o reivindicación, a partir del estudio y análisis de dos reescrituras - Una tempestad, de Aimé Césaire y Ancho mar de los Sargazos, de Jean Rhys- que tienen como hipotexto obras canónicas cuyo origen se encuentra en el Imperio Inglés. Césaire toma como texto de origen La tempestad de William Shakespeare, mientras que Rhys trabaja desde la novela victoriana Jane Eyre, de Charlotte Brontë. El objetivo de este artículo es identificar las respuestas a dichas obras canónicas, modificando el discurso presente en los escritos estudiados. Para esto, se revisarán los conceptos de canon y reescritura, se analizarán los textos reescritos desde su base canónica y se compararán ejes centrales de las novelas y tratamiento de personajes y contexto, para así detectar las cercanías y lejanías de las obras con los textos canónicos y poder identificar los discursos perseguidos por los autores de las reescrituras.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniela Buksdorf, Pontificia Universidad Católica de Chile

Magíster Literatura Comparada Universidad Adolfo Ibáñez, Chile. Magíster en Literatura Hispanoamericana Pontificia Universidad Católica de Chile.

Referencias

Ashcroft, B., Griffiths, G., & Tiffin, H. (1989). The Empire Writes Back. Londres: Routledge.

Bloom, H. (2008). Shakespeare La invención de lo Humano. (T. Segovia, trad.). Colombia: Editorial Norma.

Bloom, H. (2002). El canon occidental. (D. Alou, trad.). Barcelona: Editorial Anagrama.

Brontë, C. (2004). Jane Eyre. (R. Jiménez Orderiz, trad.). México DF: Editorial Porrúa.

Buck-Morss, S. (2005). Hegel y Haití. La dialéctica amo-esclavo: una interpretación revolucionaria. Buenos Aires: Grupo editorial Norma.

Césaire, A. (1972). Una Tempestad. Barcelona: Barral Editores.

Hall, S. (2010). ¿Cuándo fue lo “postcolonial”? Pensando en el límite (pp. 563-582). En: Hall, S. Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Colombia: Envión editores.

Oliva, E. et al. (ed.) (2011). Aimé Césaire desde América Latina. Diálogos con el poeta de la negritud. Santiago: Ediciones Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile.

Ollé-Laprune, P. (2008). Para leer a Aimé Césaire. México: FCE.

Rhys, J. (1996). Ancho mar de los Sargazos. (A. Bosch, trad.). Barcelona: Anagrama.

Said, E. (2008). Orientalismo. (M.L. Fuentes. trad.). Barcelona: De Bolsillo (RHM).

Shakespeare, W. (2010). La tempestad. (P. Baldwin y B. Fernández, trad.). Editorial Universitaria.

Solá Parera, D. (2005). En busca de un discurso identitario y canónico: la reescritura de Rhys y Coetzee en Wide Sargasso Sea y Foe. Tesis para optar al grado de Doctorado en Humanidades. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra. 392 pp.

Vega, M.J. (2003). Imperios de papel. Introducción a la crítica postcolonial. Barcelona: Crítica.

West, C. (1989). The American Evasion of Philosophy. A Genealogy of Pragmatism. Madison: University

Descargas

Publicado

2015-11-25

Cómo citar

Buksdorf, D. (2015). La reescritura como herramienta de respuesta literaria. La Palabra, (27), 95–106. https://doi.org/10.19053/01218530.3997

Número

Sección

LITERATURA DEL CARIBE

Métrica