Entre unas palabras y unas cosas: La dimensión etnográfica del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC)

Authors

  • Alejandro Munévar Salazar Instituto Caro y Cuervo
  • Julio Alexander Bernal Chavez Instituto Caro y Cuervo

DOI:

https://doi.org/10.19053/0121053X.n31.2018.5537

Keywords:

Etnografía, Geografía Lingüística, Wörter und Sachen, Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia

Abstract

Entre 1954 y 1983, el Instituto Caro y Cuervo elaboró el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). El ALEC está compuesto por dos dimensiones: una inicial y principal lingüística, y una secundaria pero complementaria etnográfica. En concordancia con la apuesta téorica Wörter und Sachen (las palabras y las cosas) y con el interés por estudiar la “cultura popular” campesina, la investigación buscó dar cuenta simultáneamente del español del campesinado colombiano y de las prácticas que constituyen su cotidianidad. En este documento queremos responder a la pregunta: ¿en qué consiste la dimensión etnográfica del ALEC? Describiremos entonces con detalle esa dimensión del ALEC a partir de cuatro ejes: 1) la “intencionalidad etnográfica”; 2) el “método etnográfico”; 3) el “dato etnográfico”; y 4) el “objeto etnográfico”.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Alejandro Munévar Salazar, Instituto Caro y Cuervo

Antropólogo de la Universidad Externado de Colombia, con maestría en Etnología y Antropología Social de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Investigador de las colecciones del Instituto Caro y Cuervo, en el grupo de Gestión de Museos; y docente-investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia.

Julio Alexander Bernal Chavez, Instituto Caro y Cuervo

Candidato a Doctor en lengua española y estudios latinoamericanos de la Universidad de Bergen, Noruega. Magister en Lexicografía Hispánica de la Escuela de lexicografía Hispánica, Asociación de Academias de la Lengua Española y  Real Academia Española. Magister en Lingüística Española del Instituto Caro y Cuervo.  Director del Grupo de Investigación Lingüística, líder de la línea Lingüística de Corpus y docente de lexicografía del Instituto Caro y Cuervo.

References

Bernales, M. (1980). Principios y orígenes del método “Wörter und Sachen”. Documentos Lingüísticos y Literarios UACH, 5, [en línea]. Recuperado de http://www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=196

Bollème, G. (1990). El pueblo por escrito: significados culturales de lo “popular”. México: Grijalbo.

Charpentier, H. (1962). Léxico de la vivienda en Suba. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Cruz de Arteaga, M. L. (1974). Léxico de los salones de belleza de Bogotá. Estudio comparativo de los tres niveles sociales: nivel alto, medio y bajo. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Echevers, E. M. (1962). Léxico de flores y frutas de Bogotá. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Flórez, L. (1952). El español hablado en Segovia y Remedios. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Flórez, L. (1960). Cuestionario para el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (2.ª ed.). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Flórez, L. (1965). El español hablado en Santander. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Flórez, L. & Buesa, T. (1954). El Atlas Lingüístico Etnográfico de Colombia. Cuestionario preliminar. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 10(1, 2 y 3), 147-315.

Flórez, L. & Montes, J. J. (1969). El español hablado en el departamento del Norte de Santander. Datos y observaciones. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

García, P. (1987). Dialectología y cultura popular. Estado de la cuestión. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 42, 49-73.

Giese, W. (1962). Los pueblos románicos y su cultura popular. Guía etnográfico-folclórica. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Instituto Caro y Cuervo. (1999). El Departamento de Dialectología del Instituto Caro y Cuervo: cincuenta años de labores (1949-1999). Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 54(2).

Iordan, I. (1967). Lingüística Románica. Madrid: Alcalá.

Krüger, F. (1995). Los Altos Pirineos. Madrid: Diputación General de Aragón.

Montes, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia. Vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Rivas Sacconi, J. M. (1982). Culminación de una obra gigantesca. El Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia. Entrega del primer ejemplar al señor presidente Julio César Turbay Ayala. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 37(3), 692-699.

Sánchez, H. & Santos, A. (2014). Los usos del folclore y la construcción de una identidad regional “costeña” y nacional en la obra de Antonio Brugés Carmona, 1940-1950. Revista de Estudios Sociales, 49, 145-158. DOI: https://doi.org/10.7440/res49.2014.11

Silva, R. (2002ª). La Encuesta Folclórica Nacional de 1942: instrucciones para un posible lector. Revista Historia y Espacio, 18, 7-43. DOI: https://doi.org/10.25100/hye.v0i18.6966

Silva, R. (2002b). Reflexiones sobre la cultura popular: a propósito de la Encuesta Folclórica Nacional. Revista Historia y Sociedad, 8, 11-45.

Published

2018-02-26

How to Cite

Munévar Salazar, A., & Bernal Chavez, J. A. (2018). Entre unas palabras y unas cosas: La dimensión etnográfica del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). Cuadernos De Lingüística Hispánica, (31), 19–35. https://doi.org/10.19053/0121053X.n31.2018.5537

Issue

Section

Language and society

Metrics

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.