El conocimiento vernáculo como generador de desarrollo local

Autores/as

  • Hugo Alexánder Semanate Quiñonez Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Felipe Andrés León Barreto Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.19053/01233769.2271

Palabras clave:

cultura, clusters, desarrollo local, patrimonio, hub and spoke, vernáculo

Resumen

La dimensión cultural del desarrollo ha sido abordada de manera insuficiente y excluyente en términos de los postulados de la economía geográfica y del desarrollo local. Muchos fenómenos de desarrollo económico se explican desde grandes dinámicas industriales y empresariales a una escala de producción preferida por los indicadores tradicionales de crecimiento, pero el desarrollo económico a partir de una lectura tradicional y tomando sus valiosos elementos teóricos y ejercicios probatorios, da la posibilidad de evidenciar cómo las dinámicas sociales asociadas a la cultura, la tradición y lo patrimonial, son elementos generadores de aglomeraciones y de interacciones que producen un desarrollo económico local y que reclaman desde lo tradicional un espacio de desarrollo social. 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hugo Alexánder Semanate Quiñonez, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Administrativo Profesional

Oficina Educación Virtual

Referencias

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Recuperado de http://www.bogota.gov.co

Boisier, S. (2005, agosto). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL, (86).

Castro, B. (2006, primer semestre). La educación: potencialidades y dificultades en el desarrollo local y regional. Sociedad Hoy, (10), 155 180. Universidad de Concepción, Chile.

CEPAL & GTZ (2000). Descentralización y desarrollo económico local una visión general del caso de Colombia proyecto CEPAL/GTZ “desarrollo económico local y descentralización en América Latina”. Santiago, Chile.

Dalton, G. (1975). Study of Agricultural Systems. UK: Elsevier.

De Almeida, M. (2006). La creación de regiones turísticas y el desarrollo local en el espacio brasileño. IESA. Cuadernos de Geografía, (15). Del Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.

El Tiempo. (2004, 3 de agosto).

Frémont, A. (1999). La region. Espace vécu. Paris: Flammarion.

Four Directions Council Forests. (1996). Indigenous Peoples and Biodiversity: Contribution of the four Directions Council. Submission to the Secretarial for the Convention on Biological Diversity. Citado por G. Dutfiel (2000). The Public and Private

Domains: Intellectual Property Rights in traditional Knowledge. Working paper. (Page 8). Oxford: Oxford University.

Giménez, G. (1994). Apuntes para una teoría de la región. Culturas Contemporáneas 6(18), 165—173.

Goldman, I. (1968). Los Cubeo. México: Instituto indigenista Interamericano.

Harris, D. (1994). Endogenous Learning and Economic Growth. En M. Carnoy. Economics of Education. Stanford, California: Stanford University.

Harrison, S. (1992). Rima] as Intellectual Property. Man, (27).

Krugman, P. & Livas, R. (1996). Trade policy and the third world metropolis. Journal of Development Economics.

Lefevbre, H. (1978). El derecho a la ciudad. S.l.: Península.

ILPES Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. (1998). Manual de desarrollo local. Santiago: ILPES.

Infomipyme. (2011). El rol del gobierno municipal en el desarrollo económico local. Recuperado de http: / / www. infomipyme. com/ Doc s/ GT/ sidel/ municipal/ ConsideracionesConceptuales.htm

Markusen, A. (1996). Sticky Places in Slippery Space: A Typology of Industrial Districts. Economic Geography, 72 (3), 293-313.

Markusen, A. (1994). Studing Regions by Studing Firms. Profesional Geographer, 46 (4), 477—490.

Meyer, J. & Harmes, U. (2005) Como Promover. Clusters. Documento de trabajo. Recuperado de: www.mesopartner.com

Martin, R. (1999). The new geographical turn in economics: some critical reflections. Cambridge Journal of Economics, (23), 65-91.

North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Sahlins, P. (1974). Stone Age Economics. Cambridge: Cambridge University Press.

Secretaría Distrital de Planeación (SDP) & Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia. (2008). Caracterización localidad de Usaquén. Georeferenciación de la inversión local 2004—2007. Bogotá: s.n.

Vázquez, B. (2007) Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones regionales, 11, 183—210.

Zerda, A. (2003). Derechos de Propiedad Intelectual Sobre el Conocimiento Vernáculo. Análisis y propuesta desde la economía institucionalista. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas.

Descargas

Publicado

2014-01-30

Cómo citar

Semanate Quiñonez, H. A., & León Barreto, F. A. (2014). El conocimiento vernáculo como generador de desarrollo local. Perspectiva Geográfica, (17), 259–281. https://doi.org/10.19053/01233769.2271

Número

Sección

Artículos

Métrica