Cartografía y Nación en América Latina (siglos XIX y XX): una aproximación a los casos de Argentina, México y Colombia.

Autores/as

  • Juan David Delgado Universidad Externado de Colombia
  • Yelitza Osorio Merchán

DOI:

https://doi.org/10.19053/01233769.8624

Palabras clave:

Cartografía, frontera, modernización, nación, territorio

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo aproximarse a la manera en cómo la geografía y la historia han abordado la relación entre producción cartográfica y formación del Estado-nación en Argentina, México y Colombia durante el siglo XIX y parte del XX. Por medio de una revisión de algunos autores sobre el tema, se pretende mostrar la existencia de una transformación en la manera de abordar la historia de la cartografía en América Latina. Dicho cambio, se manifiesta en el hecho de considerar el mapa como algo que no solo se refiere al estado de la técnica en un periodo específico, vinculándolo al mundo de la representación y de las relaciones de poder, como instrumento clave en la consolidación geopolítica de los estados-nacionales latinoamericanos. Se busca además evidenciar algunas líneas de trabajo común, así como identificar temas específicos según país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Álvarez, S. (2011). Patrimonio territorial y fronteras: la visión del Estado mexicano en el siglo xix. La formación geográfica de México. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 70-125.
Benedict, A. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Editorial Fondo de Cultura Económica, México.
Codazzi, A (1889). 1793 – 1859, Atlas Geográfico e Histórico de la República de Colombia (Antigua Nueva Granada), el cual comprende las repúblicas de Venezuela y Ecuador, con arreglo a los trabajos geográficos del General de ingenieros Agustín Codazzi ejecutados en Venezuela y Nueva Granada; construida la parte cartográfica por Manuel M. Paz y redactado el texto explicativo por el doctor Felipe Pérez, A. Lahure, París, 54cm.
Craib, R. (2004). Cartographic Mexico: a history of state fixations and fugitive landscapes. Duke University Press.
Craib, R (2009). "El archivo en el campo: espacio, conocimiento y deslindes en la reforma agraria mexicana." En: Mendoza & Lois (Coord.). Historias de la cartografía de Iberoamérica: nuevos caminos, viejos problemas. Aguascalientes: UNAM, INEGI.
Craib, R. (2013). México cartográfico: una historia de límites fijos y pasajes fugitivos. México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.
Deler, J. “Transformaciones del espacio en América Latina”. En: Historia General de América Latina: Los proyectos nacionales latinoamericanos: sus instrumentos y articulación 1870 – 1930. Vol. VII, UNESCO, Madrid, 2008.
Delgado, J.D. (2020). “Espacios legibles para la desamortización: La disolución de los resguardos indígenas en los pueblos del cantón de Zipaquirá (Nueva Granada), 1832-1839”. En prensa.
Díaz, S. Muñoz, S. & Nieto, M. (2010). Ensamblando la nación: cartografía y política en la historia de Colombia. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.
Duque, L. (2005) “Límites de la Nueva Granada en Centroamérica: la polémica con Gran Bretaña en torno a la posesión de la Costa de Mosquitos a mediados del siglo XIX”, Boletín AFEHC (10), disponible en: http://afehc-historiacentroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=362
Duque, L. (2006). Geografía y cartografía en la Nueva Granada (1840-1865): Producción, clasificación temática e intereses. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, (33), 11-30.
Duque, L. (2008). Territorio nacional, cartografía y poder en la Nueva Granada (Colombia) a mediados del siglo XIX. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM. Les Cahiers ALHIM, (15). Disponible en: http://alhim.revues.org/index2907.html.
Duque, L. (2009). El discurso geográfico y cartográfico colombiano sobre los límites entre Nueva Granada y Venezuela (1830-1883). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 36(1), 125-152.
Duque, L. (2012). Vasos comunicantes entre cartografía, historia y geopolítica en el Mapa de la República de la Nueva Granada (1847) de Joaquín Acosta. Revista Brasileira de História da Ciência, Rio de Janeiro, (5) 28-36.
García, B. (1975). La Comisión Geográfico-Exploradora. Historia mexicana, 485-555.
Gómez P. (2006). La asimilación de las ideas de Ratzel y la nueva visión del territorio mexicano. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 10. Barcelona. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-25.htm
Harley, B. (2001). La nueva naturaleza de los mapas: Ensayos sobre la historia de la cartografía. México: Fondo de Cultura Económica.
Jagdmann, A. (2002). La biografía visual de Colombia: el Atlas de 1889, leído como símbolo nacional. Revista de estudios sociales, (13), 56-65.
Kuntz, S., & Speckman, E. (2010). El porfiriato. Nueva Historia general de México, 487-536. México: El Colegio de México.
Lois, C. M., & Troncoso, C. A. (1998). Integración y desintegración indígena en el Chaco: los debates en la Sociedad Geográfica Argentina (1881-1890). Ciudad Virtual de Antropologia y Arqueologia es un emprendimiento del Equipo NAyA. Disponible en: http://www.naya.org.ar/congreso/relatorias
Lois, C. M. (1999). La invención del desierto chaqueño. Una aproximación a las formas de apropiación simbólica de los territorios del Chaco en los tiempos de formación y consolidación del Estado nación Argentino. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 3. Disponible en :http://www.ub.es/geocrit/sn-38.htm
Lois, C. (2009a). Técnica, política y deseo territorial en la cartografía oficial de la Argentina (1852-1941). Historias de la cartografía de Iberoamérica: nuevos caminos, viejos problemas. Aguascalientes: UNAM, INEGI
Lois, C. (2009b). Imagen cartográfica e imaginarios geográficos. Los lugares y las y las formas de los mapas en nuestra cultura visual. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona.
Marino, D. “La modernidad a Juicio. Los pueblos de Huixquilucan en la transición Jurídica (Estado de México, 1856 – 1911)”, México: El Colegio de México, Tesis de Doctorado en Historia (CEH), 2006.

Meinig, D. W. (2000). The shaping of America: a geographical perspective on 500 years of history (Vol. 3). Yale University Press.
Mendoza, H., & Lois, C. (2009) Historias de la cartografía de Iberoamérica: nuevos caminos, viejos problemas. Aguascalientes: UNAM, INEGI.
Mendoza, H., & Mendoça, S., El mapa geológico de México y Brasil, 1850-1900, en: Mendoza, H., & Lois, C. Historias de la cartografía de Iberoamérica: nuevos caminos, viejos problemas. Aguascalientes: UNAM, INEGI, 467-494.
Moncada, J. O. (1999). La profesionalización de la Geografía mexicana durante el siglo XIX. Ería, (48), 63-74.
Moncada, J. O y Gómez, P. (2011) Patrimonio geográfico mexicanos del siglo XX en: HERRERÓN Peredo, Carlos, La Formación Geográfica de México, México: Conaculta, 219-253.
Navarro, P. (2006). Paisajes del progreso. La Norpatagonia en el discurso científico y político argentino de fines del siglo XIX y principios del XX. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 10. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-76.htm
Otero, H. (2006). Estadística y nación: una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna, 1869-1914. Prometeo Libros Editorial.
Radding, C. (2008). Paisajes de poder e identidad. Fronteras imperiales en el desierto de Sonora y bosques de la Amazonía. México: CIESAS, El Colegio de Sonora.
Sagredo, R. (2009). Geografía y nación. Claudio Gay y la primera representación cartográfica de Chile. Estudios Geográficos.
Said, E. W. (1990). Orientalismo. Madrid: Ed. Libertarias.
Sánchez, E. (1998). Gobierno y geografía: Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Bogotá: Banco de la República-Áncora editores, Bogotá.
Schlögel, K. (2007). En el espacio leemos el tiempo: sobre historia de la civilización y geopolítica (Vol. 55). Siruela.
Smith, A. D., & Núñez, R. (1998). Conmemorando a los muertos, inspirando a los vivos. Mapas, recuerdos y moralejas en la recreación de las identidades nacionales. Revista Mexicana de Sociología, 61-80.
Williams, F. (2009) La exploración de la Patagonia Central y los mapas de Llwyd Ap Iwan, En: Mendoza, H. y Lois, C. Historias de la cartografía de Iberoamérica: nuevos caminos, viejos problemas. Aguascalientes: UNAM, INEGI.
Winichakul, T. (1994) Siam mapped: a history of the geo-body of a nation. Honolulu: University of Hawaii Press..
Zusman, P. (2006). Paisajes en movimiento. El viaje de Sarmiento a los Estados Unidos (1847). Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, (10), 218.

Descargas

Publicado

2019-10-07

Cómo citar

Delgado, J. D., & Osorio Merchán, Y. (2019). Cartografía y Nación en América Latina (siglos XIX y XX): una aproximación a los casos de Argentina, México y Colombia. Perspectiva Geográfica, 24(2). https://doi.org/10.19053/01233769.8624

Métrica