Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Cuerpos vestidos, apariencias aseadas y lujo maldecido: hacia una estética corporal en la escuela colombiana

Resumen

En este artículo se analiza la manera en que el cuerpo del escolar, sobre todo el de la infancia pobre, se convirtió en campo de disputa, en un escenario de luchas por su producción y control, en el que operaron discursos civilizatorios que se expresaron través de políticas del vestir, del uniforme escolar y de un conjunto amplio de tecnologías estetizantes. En este orden de ideas, el artículo inicia presentando el marco general de la investigación arqueo-genealógica en torno a los uniformes escolares y los códigos de vestir en la escuela colombiana, entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, en la cual se inscribe el presente texto. Luego se hace referencia al proyecto estético moderno que hizo de la escuela una máquina estetizante. Por último, se presenta la relación entre uniforme escolar, higiene y cultivo de las buenas maneras. Así, en este texto se parte de entender los uniformes escolares como tecnologías estetizantes, que integran un conjunto vasto de saberes, métodos, prácticas e instrumentos destinados a construir el cuerpo infantil desde un régimen de verdad particular.

Palabras clave

uniformes escolares, presentación personal, aseo, subjetivación, modernidad, escuela.

PDF

Biografía del autor/a

Alexander Aldana Bautista

Candidato a magíster en Educación Universidad Pedagógica Nacional


Citas

  1. Aguilar, R. (1928). Tratado de urbanidad. Bogotá: Escuela tipográfica salesiana.
  2. Álvarez, A. (1995). …Y la escuela se hizo necesaria. En busca del sentido actual de la escuela. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
  3. Álvarez-Uría y Varela, J. (1999). Introducción a un modo de vida no fascista. En Foucault, M. (1999a). Estrategias de poder. Obras esenciales (Vol. 2). Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.
  4. Arango, A. (1935). Conferencias de higiene. Alma Nacional, Revista mensual de educación, 2(11-12). Medellín.
  5. Ariés, P. (1995). El niño y la calle, de la ciudad a la anticiudad. En P.
  6. Ariés, Ensayos de la memoria 1943-1983. Bogotá: Editorial Norma.
  7. Arrieta, M. (1974). Vestido, modas y confecciones. En Enciclopedia del desarrollo colombiano (Vol. 4). Bogotá: Canal Ramírez, Antares.
  8. Barthes, R. (2008). Historia y sociología del vestido. Algunas observaciones metodológicas. En El sistema de la moda y otros escritos. Buenos Aires: Paidós
  9. Baunard, L. (Mons.). (1924). El día en el colegio, El vestido. Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 19(182). Bogotá.
  10. Berrío, P. (1865). Decreto sobre Plan jeneral de estudios i Reglamento para el réjimen interno del Colegio del Estado. Medellín: Imprenta de Isidoro Isaza.
  11. Buitrago, B., & Herrera, X. (2012). La escuela es la morada de la infancia: de cuerpos y espacios nuevos. En Escritos sobre el cuerpo en la escuela: Sujetos, prácticas corporales y saberes escolares en Colombia. Siglos XIX y XX. Bogotá: Editorial Kimpres.
  12. Castro, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar, Universidad Santo Tomás.
  13. Colegio Miguel de Cervantes Saavedra I.E.D. (2011-2012) Manual de Convivencia.
  14. Dussel, I. (2007). Los uniformes como políticas del cuerpo. Un acercamiento foucaultiano a la historia y el presente de los códigos de vestimenta en la escuela. En G. Pedraza (Comp.), Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes, Departamento de Antropología.
  15. Dussel, I. (mayo-agosto, 2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista. Cuadernos de Pesquisa, 34(122). https://doi.org/10.1590/S0100-15742004000200003 DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-15742004000200003
  16. Foucault, M. (1999b). El retorno a la moral. En Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales (Vol. 3). Barcelona: Paidós.
  17. Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. En Página 12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-155867-2010-10-29.html
  18. Foucault, M. (2008). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-Textos.
  19. Foucault, M. (2009). Seguridad, territorio, población. Curso en el collège de France (1977 – 1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  20. Franco, C. (1881). Circular No 38 a los directores de las escuelas primarias. El Maestro de Escuela, Periódico Oficial de Instrucción Pública del Estado Soberano de Cundinamarca, año 9, (472). Bogotá.
  21. Greiff de, C. (1906). Conferencias de higiene en las escuelas de Medellín. Medellín: Tipografía del Externado.
  22. Lleras, C. (Pbro.). (1925). Excursionismo y educación. Conferencias de cultura dadas en el salón de grados. Bogotá: Imprenta de La luz.
  23. Martínez, A. (2005). La escuela pública: del socorro de los pobres a la policía de los niños. En, Zuluaga, O, y otros, (2005). Foucault, la pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEP-, Grupo Historia de la Práctica Pedagógica.
  24. Martínez, A. (1995). La prisión del vestido. Aspectos sociales del traje en América. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.
  25. Ministerio de Instrucción Pública. (1904). Decreto 491 del 3 de junio de 1904, por el cual se reglamenta la Ley 89 de 1903, de Instrucción Pública.
  26. Ministerio de Instrucción Pública. (1905). Decreto 188 del 24 de febrero 1905, por el cual se dictan ciertas medidas de higiene para los colegios y escuelas de la República.
  27. Narodowski, M. (1994). Infancia y poder: la conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Aique.
  28. Ospina, F. (1821). Reglamento para la organización y economía de las escuelas de primeras letras de esta Provincia de Antioquia. Rionegro.
  29. Ospina, T. (1919). Protocolo hispanoamericano de la urbanidad y el buen tono. Medellín: Tipografía Bedout.
  30. Otero, J. (1914). Carta a los alumnos de las Escuelas Normales, o Nociones de Pedagogía Cristiana. Bogotá: Imprenta Nacional.
  31. Pachón, X., & Muñoz, C. (octubre de 1999). La protección a la niñez, prioridad de las obras sociales en el siglo XX. Revista Credencial Historia, (118). Bogotá.
  32. Pedraza, Z. (1996). En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad.
  33. Pineau, P. (2012). Cuadros de una exposición: comentarios sobre la escuela como máquina estetizante. En F. Graciela & D. Gabriela (Comps.), Educar: (sobre) impresiones estéticas. Paraná: Fundación La Hendija.
  34. Ponton, S. (1855). Prospectos del Colegio i Escuela del Sagrado Corazón de Jesús. Para la educación y enseñanza de los señoritos pensionistas i niños esternos. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos.
  35. Rougier, F., & Gauven, J. (1897). Reglamento interno de los Colegios de San Simón en Ibagué y de Santa Librada en Neiva. Bogotá: Imprenta y Librería de M. Rivas.
  36. Sammler. (14 de noviembre de 1878). La cortesanía. La Escuela Normal. Periódico oficial de instrucción pública. Tomo 7, (288). Bogotá.
  37. Scharagrodsky, P. (2007). El cuerpo en la escuela. Explora. Las ciencias en el mundo contemporáneo. Programa de capacitación multimedial. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina. Presidencia de la Nación. Recuperado de www.megov.ar/curriform
  38. Vergara, F. (1899). Circular No 2 Secretaria de Instrucción Pública, enero 10 de 1899. El Maestro de Escuela, Revista Escolar Bisemanal, (1-2). Bogotá: Imprenta Luis M. Holguín.
  39. Zuluaga, O, y otros, (2005). Foucault, la pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEP-, Grupo Historia de la Práctica Pedagógica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.