La dicotomía difusa contra la dicotomía tradicional oral/escrito. La escritura por WhatsApp

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8431

Palabras clave:

lingüística, oralidad, escritura, chat, dicotomía

Resumen

El artículo se propone desestabilizar la dicotomía tradicional oral/escrito a partir de críticas tradicionales, en la escritura oralizada que ocurre en WhatsApp. Para lograrlo, se creó como método la categoría dicotomía difusa, desde la cual se aplica un análisis lógico-lingüístico a esta disyunción de la lingüística clásica de Saussure. Uno de los principales hallazgos es que la dicotomía tradicional oral/escrito es difusa y desaparece en la escritura por WhatsApp. Resultaron tres gráficas que permitieron explicar la interpretación que diluye la dicotomía oral/escrito saussureana y presentar la dicotomía difusa, que reconoce la intersección de elementos entre el habla escrita y la oral. Se concluye que la escritura por WhatsApp difumina fronteras entre lo oral y lo escrito y se posiciona como un nuevo fenómeno lingüístico y comunicativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Camilo Giraldo, Universidad de Manizales

Magíster en Filosofía

Universidad de Manizales (Manizales, Colombia)

Referencias

Alcántara, M. (2014). Las unidades discursivas en los mensajes instantáneos de WhatsApp. Estudios de Lingüística del Español, (35), 223-242. Recuperado de: http://infoling.org/elies/35/elies35.1-9.pdf

Aristóteles. (2007). Poética. Buenos Aires, Argentina: Ed. Gráfico.

Ayala, T. (diciembre, 2014). La palabra escrita en la era de la comunicación digital. Literatura y lingüística (30), 301-322. https://doi.org/10.4067/S0716-58112014000200015

Blanche, C. (2009). Estudios lingüísticos sobre la relación oralidad-escritura. Barcelona, España: Ed. Gedisa.

Blanco, M. J. (2002). El chat: la conversación escrita. En S. Pastor y V. Salazar (Eds.) Estudios de lingüística (pp. 1-90).

Botelho, J. M. (s. f.). Entre a oralidade e a escrita um contínuo tipológico. Recuperado de: http://www.filologia.org.br/viiicnlf/anais/caderno07-05.html

Bloomfield, L. (1933). Linguistics. New York: Henry Holt.

Brumme, J. (Ed.) (2008). La oralidad fingida: descripción y traducción. Madrid, España: Iberoamericana/Vervuert

Bruno, E. & Beke, R. (s. f.). La escritura: desarrollo de un proceso. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n3/25_03_Bruno.pdf

Cassany, D. (2003). Escritura electrónica. C&E, 15(3), 239-251. Recuperado de: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/27137/cassany_cye_escr.pdf?sequence=1

Derrida, J. (2010). De la gramatología. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Duarte, G. & Botelho, J. M. (2015). Oralidade e escrita sob a perspectiva de um continuum tipológico. Cadernos do CNLF, (11), 149-155. Recuperado de: http://www.filologia.org.br/xix_cnlf/cnlf/11/011.pdf

Fernández, E. (2015). Oralidad y escritura en la red: testimonios de (orto)grafía regiolectal en un corpus de Twitter. ELUA, (29), 81-103.

Ferreiro, E. (1999). Vigencia de Piaget. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Georgíeva, D. (2008). La oposición oral/escrito: consideraciones terminológicas, históricas y pedagógicas. Didáctica. Lengua y Literatura, (20), 211-227.

Giraldo, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades. Ánfora, 22(38), 39-58. Universidad Autónoma de Manizales. https://doi.org/10.30854/anf.v22.n38.2015.25

Giraldo, C., Ríos, D. M. & Cardona, F. A. (2018). La gramática al margen de la norma: la escritura en el WhatsApp. Lenguaje, 46 (2), 1-30. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v46i2.6585

Havelock, E. (1986). La musa aprende a escribir. Buenos Aires, Argentina: Paidós

Havelock, E. (1998). La ecuación oral-escrito: una fórmula para la mentalidad moderna. En D. Olson y N. Torrance (1998). Cultura escrita y oralidad (pp. 25-46). Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Holgado, A. & Recio A. D. (noviembre, 2013). La oralización de textos digitales: usos no normativos en conversaciones instantáneas por escrito. Caracteres, (2), 1-10.

Llamas, E. (2001). Oralidad y escritura: terminologías francesa y española. En I.Uzcanga et al. (Eds.). Presencia y renovación de la lingüística francesa (pp. 201-213). Universidad de Salamanca.

Luhman, N. (abril, 2002). La forma escritura. Estudios Sociológicos, (1), 3-21. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/598/59805801.pdf

Marcone, J. (1997). La oralidad escrita. Sobre la reivindicación y re-inscripción del discurso oral. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Matamala, A. (2008). La oralidad en la ficción televisiva: análisis de las interjecciones de un corpus de comedias. En J. Brumme (Ed.). La oralidad fingida: descripción y traducción (pp. 81-94). Madrid, España: Iberoamericana/Vervuert.

Mayans, J. (2000). Género confuso: género chat. Revista Textos de la Cibersociedad, (1). Recuperado de: http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=22

McLuhan, M. (1985). La galaxia Gutenberg. Barcelona, España: Proyecto editorial.

Mostacero, R. (junio, 2004). Oralidad, escritura y escrituralidad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 5(1), 53-75.

Olson, D. R. (1998). El mundo sobre el papel: El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona, España: Ed. Gedisa

Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. La tecnología de la palabra. Buenos Aires, Argentina: FCE.

Pano, A. (2009). Diálogo y lengua española en contextos de comunicación mediada por ordenador. Quaderni del CeSLiC, 1-24.

Pérez, C. (junio, 2015). Discovering language variation in WhatsApp text interactions. Onomázein, (31), 113-126. https://doi.org/10.7764/onomazein.31.8

Pérez, J. H. (diciembre, 2014). La articulación de la expresión escrita. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, (12), 79-106. Universidad de Castilla. España.

Pietrosemoli, L. & Domínguez, M. E. (2001). El chateo: ¿oralidad o escritura? Revista de investigación lingüística, (2), 47- 62.

Reynoso, M., Lothringer, R., Sforza, M. M., Lothringer, M. E., González I., Bottino, P., & Ingaramo, T. (noviembre, 2004). Oralidad y escritura. Su intersección en algunas producciones locales. Ciencia, Docencia y Tecnología, (29), 15-63.

Rousseau, J. J. (1984). Ensayo sobre el origen del lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica.

Russell, B. (1960). Vagueness. En M. Bunge (Ed.). Antología semántica (pp. 14-24). Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Saussure, F. (2005). Curso general de lingüística. Buenos Aires, Argentina: Losada.

Sibilia, P. (2012). La Intimidad como espectáculo. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.

Sivanandam, S. N., Sumathi, S. & Deepa, S. N. (2007). Introduction to Fuzzy logic using Matlab. Heidelbarg, Berlin: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-540-35781-0

Tabachnick, S. (diciembre, 2010). La escritura en la conversación virtual. Para una retórica de la tele-presencia. AdVeSus, VI-VII, 16-180.

Vilches, F. (Coord.) (2014). La lengua española estándar en la red. Tensión entre oralidad y escritura. Madrid, España: Fundación Endesa.

Yus, F. (2001). Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet. Barcelona, España: Ariel.

Zadeh, L. A. (1965). Fuzzy sets. Information and Control, (8), 338-353. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S001999586590241X. https://doi.org/10.1016/S0019-9958(65)90241-X

Publicado

2018-05-06

Cómo citar

Giraldo, C. (2018). La dicotomía difusa contra la dicotomía tradicional oral/escrito. La escritura por WhatsApp. Praxis & Saber, 9(20), 239–258. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8431

Métrica

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.