Artículo
de investigación
El impacto de las tasas
retributivas para el control de vertimientos en Colombia
Impact of Retributive Taxes for Spills Control in Colombia
O impacto dos impostos retributivos para o
controle de derramamentos na Colômbia
Johanna Mildred Méndez-Sayago[1]
JhonAlexánderMéndez-Sayago**
Hugo Alfonso Hernández Escolar***
Fecha
de recepción: 30 de agosto de 2016
Fecha
de aceptación: 25 de mayo de 2017
DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n64.2017.5314
Resumen
En
este artículo se discute la habilidad de las técnicas econométricas de
antecedente, para evaluar el impacto de las tasas retributivas como instrumento
para el control de los vertimientos en Colombia. Con este propósito se estima el
efecto de las tarifas sobre la contaminación a partir de dos estrategias, que difieren
en cuanto al tipo de información que se utiliza como variable de tratamiento. En
la primera estimación se emplea un conjunto de datos panel, resultado de la
implementación de las tasas retributivas en la jurisdicción de CORNARE durante
el periodo 2011-2014. En esta primera evaluación, el precio a la contaminación es
la tarifa que cobra la autoridad ambiental. En el segundo caso, la información
proviene de una encuesta aplicada a empresas con vertimientos en la ciudad de
Bogotá durante el año 2014. Para este caso, la variable de tratamiento es el precio
percibido por los agentes contaminadores. Se encontró que la primera estrategia
subestima el efecto de las tarifas, porque no captura el efecto heterogéneo del
precio a la contaminación, lo que genera estimadores sesgados e inconsistentes
de su impacto.
Palabras clave: tasas retributivas, control de
vertimientos, endogeneidad.
Clasificación JEL: Q53, C52, C10
Abstract
This article discusses the ability of traditional
econometric estimates of the impact of the retributive taxes as an instrument for
spill control in Colombia. For this purpose the effect of fees on pollution is
estimated based on two strategies that differ in the type of information that
is used as a treatment variable. The first estimate uses a panel data set resulting
from the implementation of the retributive taxes in CORNARE's jurisdiction
during the period 2011-2014. In this first evaluation the price of the
pollution is the rate that charges the environmental authority. In the second
case the information comes from a survey applied to companies with spills in
the city of Bogotá during the year 2014. For this case the treatment variable
is the price perceived by the polluting agents. It was found that the first
strategy underestimates the effect of fees because it does not capture the heterogeneous
effect of price to pollution and this generates biased and inconsistent estimators
of its impact.
Keywords:
retributive taxes, spill control, endogenity.
Resumo
Este artigo discute a capacidade de técnicas
econométricas para avaliar a história impacto das Tasas Retributivas como
uma ferramenta para controlar as descargas na Colômbia. Para este efeito, o
efeito de taxas de poluição de duas estratégias que diferem no tipo de
informação que é usada como uma variável de tratamento é estimado. Na
primeira estimativa é utilizado um conjunto de dados de painel resultado a
aplicação das Tasas Retributivas
na jurisdição da CORNARE durante o período de 2011-2014. Neste primeiro poluição preço de avaliação é a taxa cobrada pela
autoridade ambiental. No segundo caso, a informação vem de um levantamento das
empresas com vertimientos em Bogotá durante 2014.
Neste caso, a variável de tratamento é o preço recebido pelos poluentes.. Verificou-se que a primeira estratégia subestima o efeito
de taxas, porque não captar o efeito heterogêneo de preço sobre a poluição e
isso gera estimativas enviesados e inconsistentes de seu impacto.
Palavras-chave:
taxas de descarga, controle de dumping, endogeneidade.
INTRODUCCIÓN
Las
actividades humanas productivas y no productivas contaminan el medio ambiente.
Esta relación entre el hombre y el medio natural no se rige por el mercado, así
que, sin la intervención del gobierno, el uso del medio ambiente como vertedero
puede sobrepasar su capacidad de asimilación, produciendo efectos negativos
sobre el bienestar de las comunidades, generando costos a los productores y a
los consumidores, y deteriorando los ecosistemas. Dado que la contaminación
afecta el bienestar y reduce la productividad, los agentes que la generan deben
asumir los costos que implica eliminar o mitigar los impactos negativos que
causan sus vertimientos.
Existen
tres fuentes principales de contaminación del agua: las aguas negras
domésticas, los efluentes industriales y la escorrentía por el uso del suelo.
En la década de los noventa, en Colombia ya se había identificado la
contaminación hídrica como uno de los problemas ambientales de mayor gravedad
para la sociedad colombiana (Villegas, Castiblanco, Berrouet & Vidal, 2006). El vertimiento de aguas negras
de origen urbano y rural se cuantificó en un aporte de carga orgánica de 1.200
toneladas de DBO/día, debido a que el 95 % de aguas residuales domésticas y
agrícolas se vertía sin tratamiento alguno. El 85 % de las aguas residuales
industriales se vertía sin tratamiento adecuado, resultando en una
contaminación industrial de 520 toneladas de DBO/día (Oficina de Análisis Económico
del Ministerio del Medio Ambiente, 1997).
El
tratamiento y la disposición inadecuados de las aguas residuales generaron una
creciente problemática de contaminación ambiental y sanitaria, principalmente
en las fuentes abastecedoras de agua, limitando así la disponibilidad del
recurso hídrico y restringiendo su uso en el país. Para obtener la calidad
ambiental deseada por la sociedad al mínimo costo económico posible, la Ley 99
de 1993 y el Decreto Reglamentario 901 de abril de 1997 profundizan el uso del
instrumento económico denominado tasa
retributiva.
El
estudio nacional del agua del IDEAM (2014) registra que en el 2012 se estimó
que la materia orgánica biodegradable (DBO) vertida a los cuerpos de agua es de
756.945 toneladas/año, mientras que la materia orgánica no biodegradable, es
decir, sustancias químicas, es de 918.670 toneladas/año. También 205
toneladas/año de mercurio son vertidas al suelo y al agua de los ríos en el
ámbito nacional. En cuanto a materia orgánica, la cifra del 2012 supera las 627.800
toneladas/año de DBO en la década de los 90. Este crecimiento de la
contaminación por materia orgánica puede ser producto del aumento de la
contaminación de origen doméstico generado por el incremento de la población,
también puede ser causado por un incremento de la producción o un indicador de
la ineficacia del programa de tasas retributivas.
Atendiendo
al incremento registrado en los vertimientos cabe preguntarse si las tasas retributivas
son un instrumento eficaz para el control de la contaminación de los cuerpos de
agua en Colombia. La respuesta a esta pregunta demanda determinar el efecto que tiene la tarifa de la tasa retributiva sobre la
concentración de sustancias contaminantes en los vertimientos. El principal
aporte de este artículo es
desvelar y avanzar en superar las limitaciones de las evaluaciones de impacto
de las tasas retributivas de antecedente.
En
teoría, los instrumentos de precios a la contaminación, como las tasas
retributivas, inducen a los agentes contaminadores a ejercer mayores esfuerzos
de reducción, porque entre más alto sea el precio marginal, el abatimiento les
resulta menos costoso que el pago por contaminar. A propósito, Rudas (2005)
advierte que para que las tasas retributivas tengan el efecto deseado de
reducción de la contaminación, la tarifa de la tasa se debe fijar en un nivel
que efectivamente induzca al usuario a un uso más eficiente del recurso.
Es
obvio que el conocimiento de la tarifa de la tasa es un elemento importante
para que los agentes tomen decisiones óptimas[2]
de abatimiento. Méndez y Hernández (2012) desarrollaron un estudio
exploratorio para identificar el mecanismo de acción de las tasas retributivas.
Encontraron que el 94 % de las empresas encuestadas no conocía las tarifas de
la tasa retributiva, por lo tanto se deduce que este instrumento de la
normatividad ambiental colombiana no funciona de acuerdo con la predicción
teórica. Concluyeron que las decisiones de reducción de los agentes
contaminadores obedecen más a su percepción de la tasa retributiva como una sanción
por contaminar, que al incentivo económico de precios.
Los
hallazgos de Méndez y Hernández (2012) sugieren que el impacto de
la tarifa es heterogéneo entre agentes contaminadores. El efecto es nulo para
las empresas que no se preocupan por conocer su valor y si induce abatimiento
en caso contrario. El efecto marginal estimado de la tarifa tampoco es el
efecto promedio, porque es muy probable que el efecto dependa de la
concentración de la contaminación o la carga contaminante del usuario (endogeneidad). Esto puede invalidar los resultados de las
evaluaciones de antecedente, que asumen que el efecto de la tasa sobre la
contaminación es homogéneo, como por ejemplo Galarza (2009). Por tanto, este
artículo pretende dar respuesta a la siguiente pregunta subsidiaria ¿la
heterogeneidad en el conocimiento y percepción de las tarifas de la tasa
retributiva por parte de los agentes contaminadores genera estimaciones
sesgadas de su impacto?
Para responder esta última pregunta, el artículo presenta
argumentación teórica y evidencia empírica que pone en duda la fiabilidad de
las estimaciones econométricas de antecedente. La evidencia empírica que se
expone en este documento sobre el impacto de las tarifas de las tasas
retributivas en el control de vertimientos, utiliza dos conjuntos diferentes de
información y técnicas distintas de estimación.
La
información del primer conjunto de datos proviene de CORNARE (Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare)
en Colombia. De su página web se descargó información para cada usuario con
vertimientos: el factor regional aplicado, el caudal vertido (en m3/año)
y las cargas de DBO y sólidos suspendidos totales - SST (en kg/año), desde el
año 2010 al 2014. El número de usuarios es superior a doscientos en cada
periodo. La estimación del impacto de las tasas retributivas se hizo utilizando
técnicas para datos panel. Se trata de una regresión de la
concentración de las sustancias contaminantes sobre los valores reportados por
CORNARE de los factores regionales de la tasa retributiva. Esta autoridad ambiental es líder
en el proceso de socialización e implementación de las tasas retributivas (Quintero,
2007; Ministerio del Medio Ambiente, 2002) y la información es abierta para el
público.
La
segunda técnica de evaluación del impacto de las tasas retributivas se lleva a
cabo mediante una regresión de la reducción de la concentración de
las sustancias contaminantes en la planta de tratamiento, sobre el incentivo
económico de precio a la contaminación. La principal diferencia es que el regresor toma el valor de cero si el agente contaminador no
conoce el valor de la tarifa de la tasa. Para esto se aplicó una encuesta con
el propósito de determinar el conocimiento y la percepción de los agentes
contaminadores sobre la tasa retributiva. El número de encuestados fue de 315
funcionarios del departamento de gestión ambiental de empresas con vertimientos
en Bogotá, Colombia. Esta segunda aproximación permite que el efecto de la
tarifa sea heterogéneo, nulo para las empresas que ignoran la tarifa y, por lo
tanto, no toman decisiones de reducción de sus vertimientos en función del
precio a la contaminación, y teóricamente positivo en caso contrario.
En la primera estimación se encontró que la tarifa
de la tasa de sólidos suspendidos totales (SST) sí tiene efecto sobre la
concentración de la contaminación de la misma sustancia contaminante en los
efluentes de las firmas. Esto puede ser atribuido a que la tarifa de la tasa
por SST alcanza un valor promedio más alto que la de DBO y existe
un mayor porcentaje de firmas con tarifas de SST por encima de la tarifa mínima
en comparación con las tarifas de DBO. En la
segunda estrategia de estimación se encontró efecto positivo y significativo de
las tarifas por DBO y SST sobre la reducción de la concentración de estas
sustancias contaminantes en la planta de tratamiento.
El artículo está organizado de la siguiente forma: el
primer apartado define las tasas retributivas e ilustra el efecto teórico de la
tarifa de la tasa retributiva sobre la contaminación. También presenta un
análisis desde la teoría económica de la evolución de la normatividad sobre las
tasas retributivas. El segundo apartado explica cómo, en teoría, el efecto dual
de la tarifa trae consecuencias sobre la estimación econométrica del impacto del
precio a la contaminación y discute la literatura previa sobre la evaluación de
las tasas retributivas. El tercer apartado presenta las estrategias empíricas para
la evaluación de impacto. El apartado cuatro revela los resultados, y en último
término se presentan las conclusiones.
TASAS RETRIBUTIVAS
La
tasa retributiva es un pago que cobra la autoridad ambiental competente en
Colombia, a quienes utilizan el recurso hídrico como receptor de vertimientos
puntuales directos o indirectos (Velásquez, 2002).
Rudas
(2008) aclara que el instrumento tiene una doble función. Envía una señal de
precio a los usuarios de los recursos naturales, incentivándolos a un uso más
eficiente del que harían si pudieran acceder a ellos de manera gratuita.
También se constituye en fuente de ingresos para financiar la política
ambiental, mediante la captación de recursos financieros pagados por los
usuarios directos de los recursos naturales
El
Decreto 2667 del 2012 es la norma que contiene la reglamentación vigente sobre
las tasas retributivas, y en el artículo 18 precisa la fórmula para el cálculo
del monto por pagar
Donde:
El
producto
La
Figura 1 ilustra un escenario probable para el efecto de la tarifa de la tasa
retributiva sobre la contaminación de las empresas. El eje
Figura 1.
Efecto de la tarifa de la tasa retributiva sobre la
contaminación
Lo
que se quiere resaltar con el ejemplo de la Figura 1 es que el efecto de la
tarifa de la tasa retributiva es heterogéneo. En niveles bajos de la tarifa de
la tasa retributiva, ese precio a la contaminación no tendrá efectos de
reducción en firmas con costos marginales de reducción altos, pero sí
modificara el comportamiento de reducción de firmas con bajo costo de
abatimiento.
De
allí también surge una explicación del porqué una proporción significativa de
firmas no se preocupa por conocer la tarifa de la tasa. El problema se
presenta cuando las metas de reducción de la contaminación no son muy
ambiciosas y la
tarifa de la tasa es la tarifa mínima, lo cual se da con mucha frecuencia
(Rudas, 2008). Empresas
con altos costos marginales de reducción se limitan a cumplir con su meta
individual de contaminación, porque la reducción adicional es demasiado
costosa, por eso prefieren pagar la tasa a una tarifa mínima. No es necesario
para estas firmas conocer el precio exacto a la contaminación, solo son consientes
de que la tarifa es tan baja que su minimización de costos requiere cumplir con
la meta de contaminación individual para evitar la sanción que implica la reliquidación
del exceso de contaminación a una tarifa más alta, es decir, con un factor
regional superior a la unidad.
Las tasas
retributivas tienen como origen el artículo 18 del Decreto 2811 de 1974 (Código
de Recursos Naturales Renovables).
Artículo 18. La
utilización directa o indirecta de la atmósfera, de los ríos, arroyos, lagos y
aguas subterráneas, y de la tierra y el suelo, para introducir desechos o
desperdicios agrícolas, mineros o industriales, aguas negras o servidas de
cualquier origen, humos, vaporosas y sustancias nocivas que sean resultado de
actividades lucrativas, podrá sujetarse al pago de tasas retributivas del
servicio de eliminación o control de las consecuencias de las actividades
nocivas expresadas.
El artículo no es
claro en cuanto a cuál es realmente el objetivo principal de las tasas
retributivas ¿el control de la contaminación? o ¿establecer un pago para la eliminación
de sus consecuencias? Parece que su intención era que el agente contaminador
respondiera por el daño causado.
Diez años más tarde
se expide el Decreto 1594 de 1984, en un esfuerzo por reglamentar el artículo
18 del Decreto 2811. El instrumento definido en el decreto reglamentario no
persigue la eficiencia económica ni establece metas de contaminación que se
puedan asociar con objetivos ambientales, solo se define como un cobro a manera
de remuneración al Estado por la prestación de un servicio.
El artículo 18 del
Decreto Ley 2811 de 1974 fue derogado por la Ley 99 de 1993, que en el artículo
42 redefinió las tasas retributivas como un modelo de optimalidad
paretiana al precisar los factores para el cálculo de
la tarifa de la tasa: los costos sociales y ambientales del daño y los costos
de recuperación del recurso afectado. Desde el enfoque de la economía ambiental,
esta versión de las tasas retributivas puede ser catalogada como un impuesto pigouviano, porque del equilibrio entre ambos conjuntos de
costos se puede determinar el nivel óptimo de la contaminación y definir la
tarifa de la tasa como el impuesto pigouviano que
permita alcanzar dicho óptimo.
Posteriormente
se expidió el Decreto 901 de 1997, que reglamentó el cobro de las tasas
retributivas con el único propósito de incentivar a los usuarios de los cuerpos
de agua como receptores de vertimientos, a atenuar sus descargas contaminantes.
El Decreto 901 se apartó del modelo de optimalidad paretiana y lo cambió por un instrumento de eficiencia sin optimalidad que, en esencia, sigue las recomendaciones de Baumol y Oates (1971): fijar una meta
de reducción de la carga contaminante para el cuerpo de agua y una tasa no pigouviana como precio a la contaminación, que se ajusta
paulatinamente hasta alcanzar la meta de reducción establecida.
La
meta de contaminación debe ser definida por la autoridad ambiental responsable
del cuerpo de agua, para un quinquenio de aplicación de la tasa, y la tarifa de
la tasa es el producto de multiplicar la tarifa mínima de la tasa por un factor
regional con valor inicial de uno. Ante el cobro del precio uniforme, las empresas
decidirían cuánto contaminar, igualando la tarifa de la tasa al costo marginal
de reducción de la contaminación, con lo cual se obtiene la equimarginalidad
de costos de reducción de la contaminación y se reduce la contaminación al
mínimo costo. Si la suma de la contaminación era superior a la meta de
contaminación, el factor regional aumentaba en 0,5 unidades cada semestre,
incrementando de esa forma el precio a la contaminación y, por ende, la
reducción de la contaminación, hasta alcanzar la meta.
Continuando con el registro histórico, el Decreto
901 fue derogado por el Decreto 3100 de 2003. La reglamentación requería que la
autoridad ambiental definiera una meta global de reducción de carga
contaminante total, y metas individuales y sectoriales para entidades
prestadoras de servicio de alcantarillado y otros usuarios cuya carga vertida
fuera mayor al 20 % del total de carga que recibía el cuerpo de agua. El factor
regional tenía un valor inicial de uno y se ajustaba anualmente a los usuarios
que no cumplían con la meta de reducción. Con este nuevo diseño de la tasa, a
los contaminadores se les cobran diferentes precios, violando así el principio
de equimarginalidad, condición básica para la
reducción de costo efectiva de la contaminación. El Decreto 3100 es modificado
parcialmente por el Decreto 3440 de 2004. La reforma reglamentó aspectos
relacionados con la gestión del cobro de las tasas retributivas por parte de la
autoridad ambiental, y la presentación de informes para evaluar su efectividad.
Finalmente, el
Decreto 2667 del 2012 (que en su artículo 28 derogó el Decreto 3100 de 2003) contiene
la reglamentación vigente de las tasas retributivas. Entre los cambios
destacables, el decreto incorporó una sanción para las empresas que no cumplan
con la meta individual o grupal de reducción (artículo 17), que consiste en la
reliquidación del cobro de la tasa retributiva, considerando la diferencia
entre el factor regional al final del año, con el factor regional del periodo
causado.
Las metas individuales
y la sanción convierten el sistema en un híbrido entre un instrumento económico
y uno de comando y control, porque se establecen límites de vertimientos (meta)
que si no son respetados por las firmas, estas son objeto de una multa que
consiste en la reliquidación de la tasa.
El problema de la evaluación del
impacto de las tasas retributivas
Para responder la pregunta: ¿son las tasas retributivas un
instrumento eficaz para el control de la contaminación de los cuerpos de agua
en Colombia? es necesario estimar el impacto de las tasas retributivas en la
moderación de la contaminación de los usuarios con vertimientos. Para este
propósito, la aproximación más común es la implementada en estudios de Galarza (2009) y Guerra (2014), en los cuales se especifica un modelo econométrico cuya variable dependiente es la concentración
de carga contaminante en los vertimientos de las firmas
El
parámetro g es el efecto marginal de la tarifa de la tasa sobre
la contaminación. La teoría económica sugiere que con el precio a la
contaminación, la concentración de las sustancias contaminantes en los
vertimientos debe caer, lo que condiciona el planteamiento de las hipótesis
nula y alterna:
Bajo
la hipótesis nula, las tasas retributivas son inocuas para el control de los
vertimientos. Si se rechaza la hipótesis nula, se concluye que el instrumento
de precios afecta el comportamiento de los agentes contaminadores
incentivándolos a tomar medidas para el control de los vertimientos.
De
la regresión de la variable dependiente índice de contaminación
Por
el teorema condicional de la ley de expectativas iteradas[3]:
Si
(2b) no tiene errores de especificación, como por ejemplo variables omitidas
correlacionadas con la tarifa de la tasa, se tiene que
Literatura previa sobre la
evaluación de las tasas retributivas
El
Ministerio del Medio Ambiente (2002) presentó la evaluación del primer
quinquenio de aplicación de las tasas retributivas en Colombia, que incluye los
resultados de una primera estimación del efecto de las tasas retributivas sobre
las acciones de reducción de los agentes con vertimientos. La información para
la estimación econométrica fue de tipo datos panel, sobre las firmas con
vertimientos, para los cinco años de aplicación de la tasa retributiva
(1997-2002).
Se
estimó un modelo logit para probabilidad de reducción
de la concentración de la contaminación ante el cobro de las tasas
retributivas. La conclusión general del estudio es que los vertimientos
reaccionan de manera significativa al cobro de la tasa retributiva. Sin
embargo, la reacción no es inmediata, se determinó que la concentración de las
sustancias contaminantes en los vertimientos comenzaba a reducirse después de
dos períodos de rezago[4].
Por tratarse de un modelo de respuesta binaria, el coeficiente de la variable
de precio no midió el impacto de la tarifa sobre la concentración de las sustancias
contaminantes en los vertimientos, lo que se determinó es que cobrar las
tarifas sí tenía un efecto positivo sobre la probabilidad de reducción de
concentración de la contaminación en los vertimientos de las empresas.
Rudas
(2005) estimó una función de costos de reducción de plantas de tratamiento de
aguas residuales, para una muestra de firmas del sector manufacturero en
Bogotá. A partir de la derivada de la función de costos de reducción se
obtienen los costos marginales. El autor asume que si se cobran tasas por
contaminar, cada firma llevará sus vertimientos de aguas servidas hasta un
punto en donde el costo marginal por reducirlos sea igual a la tarifa de la
tasa. Así se obtiene el impacto de la tasa retributiva en la reducción de la
contaminación, comparando la situación inicial o línea base con la
contaminación eficiente después de aplicada la tasa. Posteriormente se simulan
escenarios para una muestra ampliada de firmas, frente a distintos niveles de
tarifas de las tasas. El resultado que se obtiene es que si se cobra la tarifa
mínima que fija la norma vigente en Colombia, el impacto sería nulo; pero con
la tarifa máxima permitida, se obtendrían reducciones netas de alrededor del 50
% de los vertimientos actuales.
Para
la estimación de la función de costos de reducción se utilizó información disponible
para el período 1995-2001 de firmas manufactureras que operaban en la ciudad de
Bogotá y que disponían de planta de tratamiento de aguas residuales, con
información técnica sobre la magnitud y efectividad de estas plantas reportada
por los monitoreos directos efectuados por el DAMA
(Departamento Administrativo del Medio Ambiente) sobre los efluentes de las
firmas y con datos sobre las inversiones y los costos de operación del tratamiento
de aguas residuales de la Encuesta Anual Manufacturera del Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).
El
problema con la evaluación ex ante
del impacto de la tasa desarrollada en Rudas (2005) es que asume racionalidad
perfecta de los agentes contaminadores. Se necesita que estos conozcan la
tarifa de la tasa, así como su función de costo de reducción de la
contaminación y que tengan la habilidad para resolver el problema de
minimización de costos por contaminar. Así que esta metodología no es la
indicada para la evaluación ex post
del impacto, porque ya se tiene como insumo el conocimiento de los niveles de
contaminación de las firmas después de aplicado el instrumento.
Galarza (2009) analiza la efectividad de las tasas
retributivas en Colombia, utilizando información de los usuarios con
vertimientos en la jurisdicción de las corporaciones autónomas regionales[5]
CDMB (Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga),
CORNARE (Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare) y CVC (Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca). El número de usuarios industriales fue de 186 empresas y se contó con
información para los 10 semestres del período 1998–2002. El panel balanceado le
permitió estimar modelos en niveles y en
primeras diferencias del impacto de índices de precios de las tarifas de
DBO y SST sobre índices de carga contaminante de DBO y SST respectivamente. En
el modelo en primeras diferencias, no se encontró efecto de las tarifas sobre
la reducción de cargas contaminantes (DBO y SST). Sí se encontraron efectos
positivos en el modelo en niveles, pero estos resultados no son confiables,
porque la estimación por mínimos cuadrados ordinarios con datos agrupados puede
ser sesgada e inconsistente debido a los efectos fijos individuales no
observados.
Méndez y Hernández (2012) evaluaron el impacto de la
tasa retributiva en la toma de acciones para el control de vertimientos por
parte de los agentes contaminadores. Para esto aplicaron una encuesta a los funcionarios
del departamento de gestión ambiental de 50 empresas con vertimientos en Bogotá,
a fin de conocer su percepción sobre las tasas retributivas, y qué acciones han
tomado las empresas como respuesta al cobro de la tasa. El 54 % de los encuestados respondió que percibe la tasa solo como una
sanción por contaminar y no como un incentivo económico que los conduzca a
moderar sus vertimientos en función de la tarifa de la tasa. En cuanto al valor
aproximado de la tarifa de la tasa retributiva para los parámetros de
contaminación BBO y SST, el 94 % de los encuestados manifestó no conocerlo.
Con los datos de la encuesta se estimó un modelo probit para establecer los factores por los cuales las
empresas tomaban acciones para el control de sus vertimientos. Se concluyó que
las empresas que autodeclaran sus vertimientos y, al
mismo tiempo, perciben las tasas retributivas como una sanción y no como un
impuesto a la contaminación, son las que tienen mayor probabilidad de tomar
acciones para el control de sus vertimientos.
Guerra
(2014) estimó un modelo econométrico para evaluar la efectividad de las tasas
retributivas utilizando datos panel, con información sobre la concentración de
DBO y SST en las aguas residuales municipales como variable explicada. La
estimación se hizo por mínimos cuadrados ordinarios (MCO) aplicados a los datos
agrupados. Se encontró que la tarifa de la tasa retributiva no tiene efectos
sobre la reducción de la concentración de las sustancias contaminantes. Tampoco
tiene ningún impacto la implementación del plan de manejo y saneamiento de vertimientos.
El índice de recaudo, definido como la
relación entre el monto recaudado y facturado, sí tiene de efectos
positivos y estadísticamente significativos en la reducción de las
concentraciones de DBO y SST en los vertimientos.
Una
explicación para estos resultados es que las empresas de servicios públicos no
tienen incentivos para reducir la concentración de la contaminación
construyendo o mejorando sus sistemas de tratamiento de aguas residuales
municipales, porque el monto por el pago de la tarifa puede ser transferido a
los usuarios (Méndez, 2010). Por otra parte, la estimación por MCO también deja
dudas sobre los resultados de la estimación del impacto de las tarifas, al no
tener en cuenta la heterogeneidad individual no observada.
METODOLOGÍA
La
estimación del impacto de las tasas retributivas sobre los vertimientos de los
agentes contaminadores, desarrollada en este artículo, sigue dos aproximaciones
diferentes. La primera asume que el impacto del precio a la contaminación es
homogéneo, o que aún siendo heterogéneo el estimador arroja el efecto promedio
de las tarifas de la tasa sobre la concentración de sustancias contaminantes.
El segundo incorpora la heterogeneidad directamente al modelo, al asumir que
cuando las empresas no conocen la tarifa de la tasa, el precio a la
contaminación no tiene efecto en las decisiones de reducción de la
contaminación de estas firmas. Las estrategias utilizan información de diferentes
regiones, porque la información del Ecodirectorio de
la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá facilitó la realización de la
encuesta para la estrategia 2, pero en este conjunto de datos no existía la
suficiente variabilidad de la tarifa de la tasa para implementar la estrategia
de estimación 1, por eso se acudió a la información de CORNARE.
Estrategia de estimación 1
En
esta primera aproximación al problema se estima el efecto de las tarifas de la
tasa sobre la concentración de las sustancias contaminantes DBO y SST,
suponiendo que las tarifas de la tasa retributiva son información conocida por
todos los usuarios con vertimientos, y que estos toman sus decisiones de
reducción de la concentración de la contaminación en función de sus precios. Esto
es compatible con las estimaciones de antecedente ya reseñadas, porque la
información con la que se estiman los modelos econométricos para la evaluación
de impacto tiene características similares.
Los
datos para la estimación del efecto de las tarifas provienen de CORNARE (Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare).
Esta autoridad ambiental es líder en el proceso de implementación de la tasa, y
tiene un sistema de información ambiental que facilita la concertación de
metas, facturación, monitoreo y no restringe el acceso al público a la consulta
de información. De su página web se descargó la información de los usuarios con
vertimientos, desde el año 2010 al 2014. Ellos son clasificados según el código
del sector económico al que pertenecen, y la cuenca y tramo en la que realizan
los vertimientos. Se dispone de información como el tipo de meta de reducción
que le impone la autoridad ambiental (global o individual), el factor regional
(para DBO y SST), el caudal vertido (en m3/año), las cargas actuales de DBO y
SST (en kg/año), la meta al final del quinquenio, la facturación y el recaudo
total. El número de usuarios con vertimientos es superior a 200 cada año.
La
ventaja de utilizar la información de CORNARE (Corporación
Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare) es que es una autoridad
ambiental que implementó las tasas retributivas desde el primer quinquenio de
aplicación del instrumento (1997-2002), que desarrolla programas de
socialización del instrumento y que no tiene restricciones de acceso a la
información, así que las empresas con vertimientos en la jurisdicción de
CORNARE están mucho mejor informadas que el promedio nacional.
La
especificación del modelo econométrico de la primera alternativa es:
Donde:
Se
espera que
Estrategia de estimación 2
Para
tener en cuenta la heterogeneidad del efecto de las tarifas de la tasa sobre la
reducción de las sustancias contaminantes, en esta segunda estrategia se hizo
una encuesta[6] en
la que se pregunta a los funcionarios del departamento de gestión ambiental de 315 empresas colombianas con vertimientos, si
conocen o no el precio marginal de la tasa retributiva por DBO y SST, y se les pide
que respondan cuál es su valor exacto.
La
idea es que si en la firma no conocen la tarifa de la tasa, entonces se le
asigna un valor de cero a la variable en el modelo de regresión, porque es
claro que la empresa no toma sus decisiones de reducción con base en el precio a
la contaminación.
La
encuesta se realizó telefónicamente entre los años 2014 y 2015, y la lista de
empresas fue tomada del Ecodirectorio de la
Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá. Se trató de incluir empresas de
distintas ramas de la actividad económica, pero haciendo énfasis en industrias
cuyo proceso productivo incorporara visiblemente la utilización de agua. Después
de un análisis de afinidad entre actividades, se muestra en la Figura 2 la distribución
de las empresas encuestadas.
Figura 2. Distribución
de la actividad económica de las empresas.
Fuente:
elaboración propia con base en datos de encuesta.
El
segundo modelo econométrico estima el impacto de las tarifas de la tasa
retributiva sobre la reducción de la carga contaminante en las plantas de
tratamiento de aguas residuales de las firmas. La especificación del modelo es:
Donde:
Se
espera que
RESULTADOS
Primera estimación
Estadísticas descriptivas de las
empresas con vertimientos en el área de jurisdicción de CORNARE
La
Tabla 1 presenta estadísticas descriptivas de los factores regionales DBO y SST
aplicados por CORNARE (Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos
Negro y Nare)
a las empresas con vertimientos en su jurisdicción, durante los años 2011-2014.
Se advierte que, para todos los años, a la mayoría de las empresas se les cobra
como tarifa de la tasa la tarifa mínima, es decir, que el factor regional
aplicado es de 1. Se puede observar también que los factores regionales cayeron
en el año 2012 en comparación con el año 2011, para después incrementarse en los
años 2013 y 2014. Se puede ver, además, que históricamente los mayores
incrementos en el factor regional y por tanto en la tarifa real en la tasa se
dan en los sólidos suspendidos totales.
La
Tabla 2 muestra las estadísticas descriptivas de la concentración de las
sustancias contaminantes DBO y SST en los efluentes de las empresas en el área
de jurisdicción de CORNARE. Se observa que la tendencia en la concentración de
las sustancias contaminantes es decreciente, lo cual teóricamente es compatible
con el incremento del precio a la contaminación para los sólidos suspendidos
totales, pero para la demanda bioquímica de oxígeno no se puede asegurar que
exista correlación lineal entre el precio promedio de la contaminación por DBO
y concentración de la contaminación promedio por DBO.
Tabla 1.
Estadísticas descriptivas de los factores regionales DBO y SST aplicados por CORNARE
|
Porcentaje de
empresas con tarifa de la tasa igual a la tarifa mínima |
|||
|
FR-DBO |
FR-SST |
||
2011 |
60.4 % |
76.1 % |
||
2012 |
85.2 % |
84.7 % |
||
2013 |
79.62 % |
59.2 % |
||
2014 |
76.40 % |
53.4 % |
||
|
Media y desviación
estándar del factor regional |
|||
|
FR-DBO |
FR-SST |
||
|
Promedio |
D. estándar |
Promedio |
D. estándar |
2011 |
2.25 |
0.13 |
1.83 |
0.12 |
2012 |
1.56 |
0.11 |
1.62 |
0.12 |
2013 |
1.73 |
0.12 |
2.21 |
0.13 |
2014 |
1.80 |
0.12 |
2.81 |
0.16 |
Tabla 2.
Estadísticas descriptivas de la concentración de las sustancias contaminantes
DBO y SST
|
Media y desviación
estándar de la concentración de la contaminación (en mg/l) |
|||
|
FR-DBO |
FR-SST |
||
|
Promedio |
D. estándar |
Promedio |
D. estándar |
2011 |
210 |
40 |
130 |
10 |
2012 |
170 |
20 |
120 |
10 |
2013 |
160 |
20 |
120 |
10 |
2014 |
160 |
20 |
110 |
10 |
Estimación del modelo 1
Los
resultados de la estimación de los efectos de las tarifas de la tasa
retributiva sobre la concentración de sustancias contaminantes por efectos
fijos y aleatorios se presentan en la Tabla 3. La misma tabla muestra los
resultados del test de Hausman para las ecuaciones de
DBO y SST. Sobre la ecuación de DBO, el test de Hausman
no encuentra diferencias estadísticamente significativas entre efectos fijos y
aleatorios (
En
la ecuación de carga contaminante de la demanda bioquímica de oxígeno DBO, el
coeficiente del factor regional de la tasa por DBO (valor real de la tarifa)
tiene el signo esperado, pero el efecto de la tarifa no es significativo en las
estimaciones por efectos fijos y aleatorios. Lo que evidencian las estimaciones
es que la reducción de la concentración de carga contaminante de DBO depende de
la facturación y cobro de la tasa retributiva, porque la relación entre el
recaudo total y facturación a la empresa sí resulta significativa hasta el 1 %.
En
la estimación por efectos fijos de la ecuación de carga contaminante de sólidos
suspendidos totales (SST) elegida mediante el test de Hausman,
se obtuvo que tanto el coeficiente del factor regional de la tasa por SST, como
la facturación y cobro de la tasa retributiva tienen el signo esperado y las
variables son significativas al 5 % y 1 % respectivamente.
Lo
que se concluye de este primer ejercicio econométrico es que la tarifa real de
la tasa retributiva no tiene efecto sobre carga contaminante de materia orgánica
(DBO). Por otra parte, aumentar el factor regional de SST en una unidad, lo que
implica el incremento de la tarifa de la tasa retributiva en una cuantía igual
a la magnitud de la tarifa mínima para SST, tiene un efecto de reducción sobre
la concentración de la sustancia contaminante de 10
Los
resultados no sorprenden, porque siguen la línea de la explicación teórica del
apartado dos. El porcentaje de firmas a las cuales se les cobra una tarifa por
encima de la tarifa mínima es superior para los sólidos suspendidos totales, en
comparación con la demanda bioquímica de oxígeno, así que más firmas estarían
incentivadas para reducir SST que DBO. También la tarifa real promedio de la
tasa alcanza valores más altos en sólidos suspendidos totales, así que el nivel
promedio del incentivo es más alto para SST. Esto explica por qué el
efecto del precio a la contaminación sobre la concentración de sustancia
contaminante es significativo en la ecuación de SST.
Por
otra parte, a partir de las estadísticas descriptivas no se puede concluir que
exista correlación lineal entre la tarifa promedio de DBO y la concentración
promedio de DBO en los efluentes.
Tabla 3.
Estimación con datos panel. Variable dependiente: concentración de sustancia
contaminante
Concentración de DBO |
Concentración de SST |
|||
Regresores |
Efectos fijos |
Efectos aleatorios |
Efectos fijos |
Efectos aleatorios |
Factor regional para DBO |
-. 009 |
-. 004 |
-. 010** |
-. 007* |
[. 007] |
[. 006] |
[. 005] |
[. 004] |
|
Recaudo total/facturación |
-. 089*** |
-. 081*** |
-. 062*** |
-. 054** |
[. 031] |
[. 028] |
[. 023] |
[. 021] |
|
Intercepto |
. 268 |
. 257 |
. 195 |
. 177 |
[. 026] |
[. 036] |
[. 020] |
[. 024] |
|
Número de observaciones: |
742 |
742 |
742 |
742 |
Número de grupos: |
194 |
194 |
194 |
194 |
R-cuadrado: |
0.0227 |
0.0222 |
0.0227 |
0.0432 |
Test de Hausman: |
|
0.3782 |
|
0.0099 |
Errores estándar
robustos entre paréntesis. ***p-valor<0.01, **p-valor<0.05,
*p-valor<0.10
Estrategia de estimación 2
Resumen
de los resultados de la encuesta
Ante
la pregunta ¿cuál es el valor aproximado de la tarifa de la tasa retributiva
para DBO y SST? el 79 % de los encuestados manifestó no conocerla. Solo 66 de
las 315 firmas conocen y reportan las tarifas de la tasa retributiva. En todos
los casos, el valor reportado coincide con las tarifas mínimas por DBO y SST
para el año 2014 o el valor del año 2013. Esto evidencia que realmente las
firmas no conocen la tarifa de la tasa, que es el producto de la tarifa mínima
por el factor regional.
La
encuesta encontró que la mayoría de empresas realiza sus vertimientos a la red
de alcantarillado (98 %), y solo el 2 % de las empresas son usuarios directos
de los cuerpos de agua como receptores de vertimientos. Esta información es
importante, porque los usuarios directos son considerados el sujeto pasivo por
la normatividad de las tasas retributivas, es decir, pagan directamente el
monto de la tasa a la autoridad ambiental. Cuando las empresas realizan
vertimientos a la red de alcantarillado, el sujeto pasivo es la empresa de
servicios públicos (ESP), y esta traslada el cobro de la tasa a sus usuarios,
según lo dispuesto en la Resolución 287 de 2004 de la Comisión Reguladora de
Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA).
Esto último requiere que la ESP exija a sus usuarios la autodeclaración
de sus vertimientos, pues, de lo contrario, el cobro de la tasa será sobre unos
niveles de contaminación presuntivos.
El
39 % de las empresas encuestadas no realiza autodeclaración
de sus vertimientos de DBO y SST. La normatividad ambiental obliga a las
autoridades ambientales a solicitar autodeclaraciones
de contaminación al sujeto pasivo de la tasa. Sin embargo, cuando el sujeto
pasivo es la empresa de servicios públicos, esta exigencia parece ser relajada
en muchos casos, como lo demuestra la encuesta. Bajo esta limitación
administrativa, la tasa retributiva no funciona bien como un incentivo
económico para la reducción de la contaminación.
La
Figura 3 revela cuál es la percepción de los encargados del departamento de
gestión ambiental de las empresas sobre el instrumento tasas retributivas.
Obsérvese que una gran cantidad de empresas (71 de 315) percibe la tasa
retributiva como una sanción por contaminar, y no como lo que se pretende, que
sea un incentivo económico (precio a la contaminación), que los lleve a tomar
acciones que conduzcan a moderar sus vertimientos en función de la tarifa de la
tasa. Un número de 25 de 315 empresas percibe las tasas retributivas como un
cobro simbólico, así que sería lógico que estas empresas no tomen acciones para
modificar su contaminación.
Figura 3. Percepción sobre las tasas retributivas
Como
resultado de la aplicación de las tasas retributivas, el 26 % de las empresas
encuestadas manifiesta que han cambiado insumos para moderar su contaminación,
el 22 % ha modificado sus procesos productivos, y el 33 % realizó inversiones
para mejorar sus sistemas de tratamiento. Se reconoció por parte de los
encuestados que en los casos en que las repercusiones ambientales motivaron un
cambio estratégico, ello tuvo origen principalmente en la responsabilidad
ambiental (81 %) y no por el cobro de la tasa retributiva (19 %).
Estimación del modelo 2
La
reducción de la concentración de las sustancias contaminantes se realiza en la
misma planta de tratamiento para cada firma, así que existe un solo proceso de
descontaminación conjunto, y por tanto, es posible que existan factores
inobservables o no medidos en la encuesta, que afecten al mismo tiempo la
reducción de DBO y SST. Estos factores no observados, al no ser incluidos en
las regresiones especificadas por la ecuación (4), generan correlación
contemporánea entre el error de la ecuación de reducción de DBO y el error de
la ecuación de SST. La estimación eficiente de los parámetros de la ecuación (4)
requiere, por tanto, una técnica de estimación que incorpore dicha correlación
contemporánea. El estimador de mínimos cuadrados generalizados factibles que
aprovecha esta información disponible es el sistema de ecuaciones aparentemente
no relacionadas SUR de Zellner (1962).
Sin
embargo, antes de realizar la estimación SUR es importante establecer la
existencia de correlación “contemporánea” entre los errores de las ecuaciones
de reducción de DBO y SST[7].
En esta aplicación solo hay un corte transversal, así que no existe correlación
contemporánea, lo que se evalúa es si los errores de las dos ecuaciones de
reducción de la contaminación (DBO y SST) están correlacionados.
El
valor del estadístico de prueba es
Los
resultados de la estimación de las ecuaciones de reducción de las
concentraciones de las sustancias contaminantes DBO y SST en la planta de
tratamiento mediante la técnica SUR se presentan en la Tabla 4. Los efectos son
los esperados (positivos) y además son significativos. Un incremento de $1 en
las tarifas de DBO y SST tiene un efecto de reducción de la concentración de
DBO del 0,089 % y del 0,17 % para SST. La responsabilidad ambiental también
tiene efecto positivo y significativo en las reducciones de DBO y SST.
Tabla 4.
Estimación SUR. Variable dependiente: reducción de la concentración de las
sustancias contaminantes en la plata de tratamiento (en porcentaje)
Variables |
Reducción de DBO |
Reducción de SST |
Tarifa de la tasa |
.00089** |
.00170** |
[.00031] |
[.00053] |
|
Responsabilidad
ambiental |
.08969** |
.05485** |
[.00328] |
[.02557] |
|
Binarias de sector |
||
Alimentos y bebidas |
.51239 |
.66733 |
Aseo, belleza y cuidado personal |
.58927 |
.76533 |
Comercializadora |
.55639 |
.77962 |
Curtiembres |
.64330 |
.77163 |
Envases y empaques |
.55176 |
.65589 |
Equipos eléctricos y electrónicos |
.56014 |
.72445 |
Estaciones de servicio |
.41690 |
.67955 |
Farmacéuticos y químicos |
.48024 |
.6561 |
Gestión de residuos |
.63141 |
.75663 |
Hidrocarburos |
.40811 |
.63556 |
Hoteles |
.46807 |
.67661 |
Manejo de residuos |
.57570 |
.68386 |
Materiales permeables |
.57169 |
.72514 |
Metales y acrílicos |
.59392 |
.74266 |
Otros sectores |
.50227 |
.68567 |
Número de observaciones |
296 |
296 |
R-cuadrado |
0.43 |
0.47 |
Errores estándar
robustos entre paréntesis. ***p-valor<0.01, **p-valor<0.05
Las
tarifas mínimas para el año 2014 fueron de
Tabla 5. Simulación de incrementos del precio de la
tasa
|
Incremento como porcentaje de la tarifa mínima |
|||||||
Efecto marginal del precio de la tasa |
50 % de la TM |
100 % de la TM |
200 % de la TM |
|||||
DBO |
SST |
DBO |
SST |
DBO |
SST |
DBO |
SST |
|
.00089278 |
.00170204 |
Porcentaje de
reducción |
5,29 % |
4,31 % |
10,58 % |
8,63 % |
21,16 % |
17,25 % |
CONCLUSIONES
Este
artículo presenta argumentos teóricos y evidencia empírica que demuestra que
las estimaciones econométricas tradicionales utilizadas para estimar el impacto
del precio de la contaminación sobre la concentración de las sustancias
contaminantes, pueden arrojar estimaciones sesgadas e inconsistentes de su
efecto debido a la endogeneidad de la tarifa de la
tasa en la ecuación de concentración o reducción de carga contaminante. La endogeneidad tiene origen en la heterogeneidad del efecto
del precio a la contaminación sobre la contaminación de las firmas. El problema
es que los efectos individuales de las tarifas sobre la concentración de la
contaminación (nulo o positivo) dependen de la magnitud de las tarifas, así que
la relación entre tarifas y contaminación es bidireccional.
La
encuesta desarrollada evidencia que no todas las empresas se preocupan por
conocer las magnitudes de las tarifas de la tasa retributiva por DBO y SST. Es
posible que las empresas que tienen costos marginales de reducción altos y
enfrentan tarifas de la tasa pequeñas como la tarifa mínima, se limiten a
cumplir con su meta individual de contaminación porque la reducción adicional
es demasiado costosa, por eso prefieren pagar la tasa a una tarifa mínima. No
es necesario para estas firmas conocer el precio exacto a la contaminación,
solo son consientes de que la tarifa es tan baja que su minimización de costos
requiere cumplir con la meta de contaminación individual para evitar la sanción
que implica la reliquidación del exceso de contaminación a una tarifa más alta,
es decir, con un factor regional superior a la unidad. Para estas empresas, el
efecto de la tarifa sobre los esfuerzos de contaminación es nulo.
Al realizar la estimación tradicional, asumiendo que
las firmas tienen conocimiento exacto del precio a la contaminación y por tanto
su efecto es homogéneo, se encontró que solo la tarifa de la tasa de sólidos
suspendidos totales (SST) tiene efecto sobre la concentración de la
contaminación de la misma sustancia contaminante en los efluentes de las
firmas. Esto puede ser atribuido a que la tarifa de la tasa por SST alcanza
un valor promedio más alto que la de DBO y existe un mayor porcentaje de firmas
con tarifas de SST por encima de la tarifa mínima, en comparación con las
tarifas de DBO. Esta es una conclusión que coincide con el supuesto hecho sobre
cuáles firmas realizan esfuerzos de reducción de la contaminación ante el cobro
de la tarifa de la tasa retributiva.
Cuando
se estimó el impacto
de la tarifa de la tasa retributiva sobre la reducción de la concentración de
las sustancias contaminantes en las plantas de tratamiento, asumiendo que el
precio a la contaminación no es la tarifa real sino el conocimiento del precio
que tiene el agente contaminador, se encontró evidencia estadística de que el
efecto de las tarifas es significativo para DBO y SST. Sin embargo, estos no
son los efectos promedio de las tarifas de la tasa sobre la reducción de la
concentración de DBO y SST, son los efectos sobre las firmas que perciben las tasas
retributivas realmente como un precio a la contaminación.
Con
ayuda de los efectos marginales encontrados en el modelo con las
características descritas anteriormente, se determinó que lograr reducciones
adicionales en la concentración de los contaminantes requiere grandes
incrementos en las tarifas de la tasa retributiva. Considerando que las tarifas
mínimas para DBO y SST para el año 2014 fueron, en su orden, 118.52 ($/kg) y
50,68 ($/kg), un incremento del 50 % de la tarifa mínima reduciría la
concentración de la contaminación de DBO en 5.29 % y de SST en 4.31 %. Un
incremento del 100 % de la tarifa mínima reduciría la concentración de DBO en
10.58 % y de SST en 8.63 %. Un incremento del 200 % de la tarifa mínima
reduciría la concentración de la contaminación de DBO en 21.16 % y de SST en
17.25 %.
Se
puede concluir que las tasas retributivas sí logran modificar el comportamiento
de las firmas y las inducen a tomar
acciones destinadas a moderar sus vertimientos, por diferentes razones. Una es
la responsabilidad ambiental, la otra se presenta cuando las empresas realmente
perciben que la tasa retributiva es un precio a la contaminación. También
resulta importante el proceso de facturación y cobro de la tasa, pues sin el
buen desempeño administrativo, el instrumento pierde efectividad.
REFERENCIAS
Baumol W. & Oates, W. (1971).
The Use of Standards and Prices for Protection of the
Environment. Swedish Journal of Economics, 73,
42-54. https://doi.org/10.2307/3439132
Comisión
Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico. (2004). Resolución 287 de 2004. Bogotá: CRAPSB.
Congreso de la República de
Colombia. (1993). Ley 99 de 1993, Por la
cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA- y se
dictan otras disposiciones. Bogotá: Imprenta Nacional.
Galarza,
M. (2009). Análisis de la efectividad de
las tasas retributivas en Colombia. Estudio de caso. Trabajo de grado
Maestría en Economía, Universidad Javeriana, Bogotá.
Guerra,
M. (2014). Impacto del programa de tasas
retributivas en Colombia. Monografía presentada para optar por el título de
economista. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá.
Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM-. (2014). Estudio nacional del agua. Bogotá: IDEAM.
Méndez,
J. (2010). Un sistema de permisos negociables para el control de la
contaminación de empresas con vertimientos a la red de alcantarillado. Revista
Sociedad y Economía, 18,
241-265.
Méndez, J. & Hernández, H. (2012). La
racionalidad limitada de los agentes contaminadores y sus efectos sobre la
eficiencia económica en el control de vertimientos: el caso de las tasas
retributivas. Producción + Limpia, 7(1), 32-47.
Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial. (2003). Decreto
3100 de 2003. Tasas retributivas por la utilización directa del agua como
receptor de vertimientos puntuales. Bogotá: Imprenta Nacional.
Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial. (2004). Decreto
3440 de 2004, por el cual se modifica el Decreto 3100 de 2003. Bogotá:
Imprenta Nacional.
Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Decreto 2667 de 2012, por el cual se
reglamenta la tasa
retributiva por la utilización directa e indirecta del agua como receptor de
los vertimientos puntuales, y se toman otras determinaciones.
Bogotá: Imprenta Nacional.
Ministerio del Medio Ambiente.
(1997). Decreto 901 de 1997, sobre tasas retributivas por la utilización
directa del agua como receptor de vertimientos puntuales. Bogotá: Imprenta
Nacional.
Ministerio
del Medio Ambiente. (2002, julio). Evaluación nacional del programa de tasas
retributivas. Resumen ejecutivo.
Bogotá: MA.
Oficina
de Análisis Económico del Ministerio del Medio Ambiente. (1997). Aguas limpias
para Colombia al menor costo. Implementación de las tasas retributivas por
contaminación hídrica. Palmas, 18(3), 59-69.
Presidente de la República de
Colombia. (1984). Decreto 1594 de 1984, usos del agua y residuos líquidos. Bogotá:
Imprenta Nacional.
Presidente de la
República de Colombia. (2002). Código de
Recursos Naturales Renovables y Protección al Medio Ambiente, Decreto-ley 2811
de 1974. Bogotá: Legis.
Rudas,
G. (2005, marzo). Instrumentos económicos y regulación de la contaminación
industrial: primera aproximación al caso del río Bogotá (Colombia). En Segundo Congreso Latinoamericano de
Economistas Ambientales y de Recursos Naturales
(ALEAR), Oaxaca, México.
Rudas,
G. (2008). Instrumentos económicos en la
política del agua en Colombia: tasas por el uso del agua y tasas retributivas por
vertimientos contaminantes. Bogotá: Sistema Nacional Ambiental –SINA-.
Velásquez,
C. (2002). Financiación de la gestión ambiental en Colombia: el caso de las
tasas. Revista de Derecho Universidad del
Norte, (18), 151-171.
Villegas,
C., Castiblanco, C., Berrouet,
L. & Vidal, L. (2006). El programa de tasas retributivas en Colombia y el
fortalecimiento institucional de las Corporaciones Autónomas Regionales. Gestión y Ambiente,
9(1), 7-24.
Zellner,
A. (1962). An Efficient Method of Estimating Seemingly
Unrelated Regressions and Tests for Aggregation. Journal of the American Statistical Association, 57(298), 348-368. https://doi.org/10.1080/01621459.1962.10480664
[1] Ingeniera de Producción
Industrial, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.
Magíster en Economía, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Profesora de la
Facultad de Estudios a Distancia, Universidad EAN, Bogotá, Colombia. jmmendez@correo.ean.edu.co
** Ingeniero Civil, Universidad
Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia. Magíster en Economía del Medio
Ambiente y de los Recursos Naturales, Universidad de los Andes, Bogotá,
Colombia. Magíster en Economía, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Doctorado en Economía del Desarrollo, FLACSO, Quito, Ecuador. Profesor
asistente de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad
del Valle, Cali, Colombia. jhon.mendez@correounivalle.edu.co
*** Economista, Universidad
Nacional, Bogotá, Colombia. Magíster en Economía, Universidad Javeriana,
Bogotá, Colombia. Profesor de la Corporación Universitaria del Meta,
Villavicencio, Colombia. hahernandeze@hotmail.com
[2] Minimizadora
de costos por contaminar, lo que comprende el pago por concepto de la tasa y el
costo de abatimiento.
[4] Periodo comprendido entre el
cobro de la tasa y la reacción del agente contaminador, que lo lleva a escoger
un nivel de contaminación óptimo que minimice sus costos.
[5] Autoridades ambientales.
[6] Encuesta financiada por el
proyecto "Efectividad de las tasas retributivas por contaminación hídrica:
el caso de la ciudad de Bogotá. D. C.", de la Fundación Universitaria Los
Libertadores de Colombia.
[7] La hipótesis
nula de la prueba de correlación contemporánea asume su no existencia:
El
estadístico de prueba es