9
Rocha, A. (2020). Editorial. Cuestiones de Filosoa, 6 (27), 9-13.
doi: https://doi.org/10.19053/01235095.v6.n27.2020.12144
EDITORIAL
Con este volumen de la revista Cuestiones de Filosofía se completa
la edición de los dos números dedicados al problema del humanismo,
tratado en este contexto desde diversas perspectivas con el ánimo de
ofrecer al lector una amplia panomica de la discusión contemponea
en torno a dicho concepto. En esta ocasión, con el apoyo del editor
invitado, Prof. Dr. Gaetano Chiurazzi de la Università degli Studi
di Torino (Italia), se ha podido reunir un selecto grupo de autores
internacionales de las más altas calidades intelectuales.
El primer escrito corresponde al Prof. Dr. Andreas Urs Sommer,
uno de los más reconocidos expertos en la filosofía de Friedrich
Nietzsche a nivel global y director de la ForschungsstelleNietzsche-
Kommentar der Heidelberger Akademie der Wissenschaften
en Heidelberg y Freiburg (Alemania). El autor aborda de manera
pormenorizada la perspectiva del teólogo alemán Franz Overbeck
acerca del humanismo, en la que destaca su distanciamiento de la
concepción tradicional de éste, así como su escepticismo ante la
propuesta cristiana, a pesar de las apariencias producidas por un
primer acercamiento a su pensamiento al respecto.
En su artículo “La ética de la vida más allá del humanismo biocentrado
de Hans Jonas, el Prof. Dr. Eric Pommier (Pontificia Universidad
Católica de Chile) busca desvirtuar las críticas a la ética jonasiana en
lo tocante a su presumible antihumanismo antropocéntrico. Ante esta
concepción distanciada del verdadero objetivo del filósofo alemán, el
autor resalta como fundamental en la posicn de Jonas la intención
de valorar por igual la vida y la naturaleza como expresiones de una
ética de respeto por lo humano, para finalizar puntualizando las
posibles limitaciones teóricas y prácticas del pensador germano.
Teniendo como hilo conductor de su reflexión un distanciamiento
crítico ante el humanismo centrado en el sujeto, distanciamiento que
encuentra asidero en la posicn antagónica levinasiana respecto al
carácter fundante de una subjetividad constituyente de la alteridad,
el Prof. Mg. Marcos Elizondo (Universidad de la Serena y Centro
Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos CIEL) propugna por
10
Cuestiones de Filosofía No. 27 - Vol. 6 Año 2020 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
la revalorización de la comunidad humana como alternativa ética y político-
cultural –como “centro orientador” en sus propias palabras– de una postura
de resistencia ante el predominio del ethos político característico de la época
contemporánea.
Por su parte el Prof. Dr. Michele Borrelli, director del Centro Filosofico
Internazionale Karl-Otto Apel y profesor de la Università della Calabria,
propone una ética de la responsabilidad planetaria que pueda ir más allá de la
ética de la emancipación devenida individualismo moderno –prevalencia del
individuo sobre el interés social–, consecuencia de la ruptura de la paideía
moderna con la paideía griega, denominada por el autor “humanismo de la
pertenencia. Con su propuesta, el Prof. Dr. Borrelli busca contrarrestar los
efectos de la deformación de los valores modernos de autodeterminación
y libertad en un humanismo técnico basado en las exigencias del mercado
individualista y egoísta, en otros términos, nihilista.
El Prof. Dr. Peter Trawny, director del Heidegger-Institut (Foschungsstelle)
de la Bergische Universität Wuppertal y editor de la obra completa de Martin
Heidegger, entre otros de los muy conocidos Cuadernos negros del filósofo
de Meβkirch, realiza una lectura del sentido de la filosofía de Heidegger,
resaltando su esencia no objetual ni academicista, al moverse en una dirección
que contraviene la limitación de la historia de la filosofía a la producción de
obras escritas para ser acogidas exclusivamente por la tradición académico-
institucional. Por el contrario, el Prof. Dr. Trawny defiende como base de la
auténtica filosofía el acontecer mismo del pensar, no limitado por la simple
elaboración de conceptos estables, sino determinado por la concepción del
filosofar como Nicht-Sache. En este contexto se hace comprensible el lema
heideggeriano “Caminos, no obras”.
La apropiación de la tradición y su relación con la formación, concebida
como Bildung, y con la tecnología, es el asunto que interesa al Prof. Dr.
Rogerio Schuck, quien procura señalar este vínculo teniendo como base la
concepción gadameriana de los dos primeros conceptos. Es por esta razón
que en el marco de la noción de ‘comprensión’ se sostiene el peso de la
tradición en la formación, entendida aquella como toda configuración de
sentido que transcurre incluso ya en el presente dominado por las tecnologías
de la información y la comunicación (TICs). En este contexto se deduce de
lo sostenido por el autor que la tradición presente ya está indisolublemente
marcada por el auge de las nuevas tecnologías y su modo de dar sentido al
mundo.
11
Rocha, A. (2020). Editorial. Cuestiones de Filosoa, 6 (27), 9-13.
doi: https://doi.org/10.19053/01235095.v6.n27.2020.12144
Finalmente tenemos el artículo del Prof. Dr. Werner Stegmaier, emérito de
la Greifswald Universität (Alemania), cuya obra se convirtió en el centro
de estudio de la Hodges Foundation for Philosophical Orientation (USA)
fundada recientemente en su honor. El Prof. Dr. Stegmaier inicia su trabajo
resaltando la importancia del paso histórico-filosófico de la centración
teológica a la antropológica, para señalar posteriormente el giro realizado
por Nietzsche, desde la filosofía, y Luhman, en el ámbito de la sociología,
desde la concepción tradicional del hombre en términos de esencia, hacia su
consideración como experimento en devenir y, en ese sentido, indeterminable.
Con este contexto de fondo, el autor incursiona en su propuesta de una filosofía
de la orientación vinculada con la teoría de sistemas del sociólogo alemán,
describiendo los rasgos y los procesos fundamentales de todo proceso de
orientación del cuerpo, la conciencia y la sociedad.
Este volumen está pensado como un sencillo homenaje al colega Prof.
Dr. Wilson Alcides Valenzuela, quien decide hacer uso de su derecho de
pensión para tomar un merecido descanso de su labor docente. Como tantas
experiencias que marcan la existencia humana, el adiós tiene múltiples
connotaciones, incluso aun en el caso de un único sentido cargado, por lo
general, de un cierto temple de ánimo teñido por la melancolía (μελαγχολíα).
Un adiós puede estar signado, por ejemplo, por el dolor ante una pérdida
irreparable o ante la partida considerada como una ausencia definitiva del
horizonte de la propia vida que se niega a aceptarla. En este caso se trata del
dolor propio de la lejanía parametral que permanece, no obstante, en la más
íntima cercanía existencial (Rocha de la Torre, 2007): es un adiós que deja
como lastre la desolación propia del recuerdo encarnado de una experiencia
real o aparentemente muerta; es la experiencia de la vaciedad propia del
quedar sin Dios, del nihilismo característico del a-Dios que conmueve y
destruye. Es la muerte o la separación de lo amado, que en tanto pérdida no
es más que una y la misma (das Selbe) experiencia (Kundera, 1995, p. 88).
Pero un adiós puede ser también la manifestación del paso de un lugar a otro,
la metáfora del salto desde un espacio vivido hacia otro por-venir. En este
caso el adiós puede ser considerado como una expresn del agradecimiento
por la pérdida, por la distancia que se establece con la situación, la vivencia
o la persona que afortunadamente queda atrás como un lastre que se arroja al
mar. En esta acepción, el adiós ya no designa la caída en la vaciedad de lo ido
que permanece encarnado para siempre como el a-diós que derrumba, sino
como el olvido radical de lo infecundo, lo grotesco o lo dañino que alegra
12
Cuestiones de Filosofía No. 27 - Vol. 6 Año 2020 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
abandonar para siempre: es el adiós agradecido del sirviente Gonsuké, símbolo
del triunfo de la honestidad y de lo sacro sobre toda forma de manipulación y
mentira, descrito en el magistral cuento de Ryunosuke Agutagawa “Sennin”
(Bioy Casares, 1997, pp. 17-22). Es sin embargo también lo expresado, por
ejemplo, en un “adiós a las armas” que abre y/o culmina un proceso de paz
fructífero y duradero: en ambos casos es el alegre adiós del nunca más para
siempre.
Pero un “adiós” puede significar también ‘esperanza. Es el “adiós” de los
amigos y de los “amantes” que trasgreden el tiempo (Kundera, 1992) más al
de todo límite establecido por las “convenientes” normas de la razón humana.
Ya no se trata de la vacía desesperanza producida por la dolorosa consciencia
del no retorno –de la vacuidad del sinsentido que se hace cuerpo–, y que
Ernesto Sábado señalo tan gráficamente en obras como El túnel (2006a), Sobre
héroes y tumbas (2001), y Abbadon el exterminador (2006b), por ejemplo, ni
del olvido experimentado como agradecimiento del ‘dejar atrás, sino de la
esperanza misma (Derrida, 1998) que permanece abierta al reencuentro y al
abrazo renovado en los lugares en que se ha jugado la vida y en los que, pese
a toda razón, permanece incólume el alma que no envejece y que persiste, a
pesar de todo, tercamente en habitar los espacios en los que la vida misma
ha dejado su huella. Es este el “adiós” propicio para el amigo y colega que se
despide dejando en las manos de cada uno de nosotros, de quienes lo admirados
y apreciamos, la esperanza del retorno y del abrazo renovado del ‘nunca te
has ido, del ‘aún se está aquí’ en aquellos lugares donde se ha entregado la
vida. Este “adiós” es la expresn, desde el horizonte de la amistad, de las
sabias palabras de Julio Corzar, ahora dirigidas al querido colega Wilson:
Andábamos sin buscarnos, pero (andábamos) sabiendo que andábamos para
encontrarnos” (1984, p. 13).
Prof. Dr. Alfredo Rocha de la Torre
Universidad Pedagógica y Tecnogica de Colombia
13
Rocha, A. (2020). Editorial. Cuestiones de Filosoa, 6 (27), 9-13.
doi: https://doi.org/10.19053/01235095.v6.n27.2020.12144
Referencias
Bioy Casares, A.; Borges, J. L. y Ocampo, S. (1997). Antología de la literatura
fantástica. Buenos Aires: Sudamericana.
Corzar, J. (1984). Rayuela. Bogotá: La Oveja Negra.
Derrida, J. (1998). Adiós a Emmanuel Lévinas. Palabra de acogida. Madrid:
Trotta.
Kundera, M. (1992). La inmortalidad. Barcelona: RBA Editores.
Kundera, M. (1995). La despedida. Barcelona: Tusquets.
Rocha de la Torre, A. (2007). El concepto de cercanía en Martin Heidegger.
Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, 7, pp. 48-86.
Sábato, E. (2006a). El túnel. Madrid: Cátedra.
Sábato, E. (2001). Sobre héroes y tumbas. Barcelona: Seix Barral.
Sábato, E. (2006b). Abaddón el exterminador. Buenos Aires: Seix Barral.