157
Caudillo, J. (2021). La potencia de la mirada bioética de Paulina Rivero Weber.
Cuestiones de Filosofía, 7 (29), 157-165.
https://doi.org/10.19053/01235095.v7.n29.2021.13619
La potencia de la mirada bioética de
Paulina Rivero Weber
1
Jonathan Caudillo Lozano
2
Universidad Nacional Autónoma de México
1
Proyecto de investigación de estancia posdoctoral en el Programa Universitario de Bitica
“Devenir animal. Pensar lo viviente más allá de lo humano, desde una reformulación del cinismo
antiguo”, asesorado por el Dr. Ángel Alonso Salas.
2
Doctor y becario del Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM, Programa Universitario de
Bioética.
Correo electrónico: jonathan.caudillo@cenart.gob.mx
Reseña
Cuestiones de Filosofía
ISSN: 0123-5095
E-ISSN: 2389-9441
Vol. 7 – Nº 29
Julio - diciembre, año 2021
pp. 157-165
158
Cuestiones de Filosofía No. 29 - Vol. 7 Año 2021 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
Resumen
Introducción a la bioética, desde una perspectiva filosófica, de la filósofa
mexicana Paulina Rivero Weber, amplía la perspectiva bioética al mostrar
que su campo de pensamiento no se reduce únicamente al ámbito médico,
sino que se ocupa entre otros ámbitos también del médico, ya que ella es
ante todo una reflexión ética acerca de la relación del ser humano con la
vida en su conjunto. Para mostrar esto, la filósofa mexicana hace de su texto
un territorio de diálogo entre la filosofía y la ciencia, incluyendo también
el pensamiento no occidental, con el fin de ponderar críticamente el sesgo
antropocéntrico del pensar de occidente.
Palabras clave: bioética, filosofía, persona, antropocentrismo.
Abstract
The book Introducción a la bioética, desde una perspectiva filosófica, by
the Mexican philosopher Paulina Rivero Weber, displays the breadth of the
bioethical perspective by showing that her field of thought is not only limited
to the medical territory, in effect, it deals with he too, but mainly it is the
ethical reflection on the relationship of the human being with life as a whole.
To show this, the Mexican philosopher makes her text a territory of dialogue
between philosophy and science, also including non-Western thought, in
order to critically weigh the anthropocentric bias of thought.
Keywords: bioethics, philosophy, person, anthropocentrism.
159
Caudillo, J. (2021). La potencia de la mirada bioética de Paulina Rivero Weber.
Cuestiones de Filosofía, 7 (29), 157-165.
https://doi.org/10.19053/01235095.v7.n29.2021.13619
Introducción a la bioética, desde una perspectiva filosófica, de la Dra.
Paulina Rivero Weber, recientemente publicado en México por la editorial
Fondo de Cultura Económica, nos introduce en el complejo universo de la
bioética con un estilo claro que no pierde rigor académico. El escrito logra
conciliar la complejidad de los problemas que aborda, con una escritura
fluida y en extremo generosa con el lector. La realidad es que es un texto
que da mucho más de lo que anuncia en el título, ya que, si bien es una
introducción filosófica a la bioética, ofrece una ruta reflexiva para repensar
la filosofía occidental y no occidental que permite al lector indagar en sus
propias reflexiones.
El libro inicia mostrando las diferencias entre la bioética y la ética médica,
y a lo largo de su recorrido conceptual expande el campo de reflexión a
territorios comúnmente poco conocidos. Con el paso del tiempo es común
que al escuchar hablar de bioética nos remitamos inmediatamente al área de
la medicina y a cuestiones como la eutanasia, la interrupción voluntaria del
embarazo o la experimentación en humanos y animales. Estas cuestiones
son abordadas por Rivero Weber en su texto, aunque hacen parte de una
reflexión más amplia en donde la ética médica es parte del universo de la
bioética en general, que por ello no se agota en el ámbito médico. La filósofa
mexicana advierte, asimismo, la necesidad de no perder de vista el hecho
de que algunos libros de bioética tienden a convertirse en escritos de moral,
debido a que descuidan la necesaria laicidad de toda reflexión ética y bioética,
pasando por alto que la reflexión filosófica en torno a la vida debe poner las
condiciones del diálogo más allá de los dogmas religiosos y políticos.
A pesar de cierta preponderancia de autores anglosajones, Rivero Weber
convoca una amplia relectura bioética de la filosofía, mostrando que esta
disciplina, además de ser un saber en proceso, es también una perspectiva,
una manera de releer la filosofía, en general, y la ética, en particular. El libro
de Rivero Weber muestra un elemento que no siempre es claro al abordar
la bioética: su condición de saber de frontera. Lo fascinante, y al mismo
tiempo complejo, de la bioética es que además de ser un saber procesual,
es también inter y transdisciplinario, lo que implica que no existe una sola
perspectiva sobre ésta y sus problemas. Es precisamente por tal razón que
esta introducción a la bioética resulta una puerta de entrada que claramente
muestra la multiplicidad inherente a la perspectiva bioética, ya que sus
problemáticas e ideas tienen repercusión en ámbitos tan diversos como el
político, el jurídico, el filosófico y el ético.
160
Cuestiones de Filosofía No. 29 - Vol. 7 Año 2021 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
Para la filósofa mexicana es muy importante tener en cuenta al aproximarse
a la bioética el elemento de la laicidad, aunque nos advierte de no hacer
una asociación inmediata con el ateísmo. La necesidad de una perspectiva
laica está basada en que la argumentación que se presenta en las discusiones
acerca de diversos problemas bioéticos, como la interrupción voluntaria del
embarazo o la eutanasia, debe intentar no presuponer creencias religiosas,
no por la razón de que éstas sean en sí mismas erradas, sino porque el hecho
de suscribir una creencia religiosa clausura la posibilidad de escuchar el
discurso del otro, sobre todo si éste no comparte nuestras mismas creencias.
En general, los problemas de bioética están atravesados por una pluralidad
de ideas y creencias, de tal suerte que el diálogo depende de la alteridad
que implica otras maneras de ver el mundo. Argumentar desde una doctrina
religiosa determinada puede obstaculizar la posibilidad de lograr acuerdos,
en la medida en que puede dificultar la apertura a otros horizontes de sentido.
Debido a su condición dialógica e interdisciplinaria, Rivero Weber muestra la
dificultad de definir de manera absoluta aquello que es la bioética. Adelanta,
sin embargo, algunas propuestas que permiten clarificar la amplitud y
flexibilidad de este saber. Para ella:
El bios de la bioética se refiere, (…) a la vida en general, y por lo mismo es
completamente inadecuado circunscribir su estudio a lo que por lo general
comprendemos como vida humana o animal: la bioética se ocupa de la vida
en todas sus diferentes manifestaciones (2021, p. 33).
De esta manera, el texto muestra que el campo de la bioética es múltiple en
la medida en que diversas son las formas de entender la vida. En este sentido,
y en resonancia con las reflexiones contemporáneas de la biopolítica, la
vida es multiplicidad y complejidad irreductible a la nuda vida, es decir, a
la vida reducida al simple hecho biológico. Con esto se quiere decir que las
reflexiones de la bioética también se enfocan en la forma y cualidad singular
de la vida humana y no humana. La cuestión no solo es, entonces, la valoración
de la vida, sino la valoración de las condiciones que permiten vivirla de cierta
manera. Por este motivo, no se debe perder de vista la diferencia existente
entre moral y ética, ya que, por un lado, tenemos los presupuestos morales
que articulan nuestra conducta culturalmente y, por otro, está el ejercicio
crítico de la ética, orientado a poner en cuestión ese universo de reglas que
se dan por sentadas. Una reflexión sobre la vida es al mismo tiempo una
reflexión crítica sobre los supuestos que atraviesan la manera en la que nos
relacionamos con ella; esta labor es inherente al ejercicio de la filosofía.
161
Caudillo, J. (2021). La potencia de la mirada bioética de Paulina Rivero Weber.
Cuestiones de Filosofía, 7 (29), 157-165.
https://doi.org/10.19053/01235095.v7.n29.2021.13619
Dentro de las reflexiones que llaman particularmente la atención, ya que no
es un filósofo que aparezca frecuentemente en el pensamiento bioético, está
la lectura que Rivero Weber hace de Nietzsche y su posible relación con la
bioética. Esto es particularmente interesante habida cuenta que la filosofía
nietzscheana es uno de los temas de investigación del trabajo de la filósofa
desde hace muchos años. Repensar la filosofía nietzscheana, a pesar de sus
complicaciones metafóricas y estilísticas, implica un pensamiento de la vida
cuya valoración no está centrada en la razón considerada como aquello que
provee de mayor valor a la vida y a la humanidad. Rivero Weber recupera
la crítica nietzscheana al racionalismo para señalar que, en el fondo, la
reflexión nietzscheana es una reflexión sobre la vida desde una perspectiva
no antropocéntrica, ya que el valor de la razón ha sido el criterio que no solo
separa seres humanos y animales, sino que justifica también el ejercicio de
la dominación y explotación humana sobre la vida no humana. En palabras
de Rivero Weber:
(…) Nietzsche desafía al pensamiento occidental porque encuentra en él una
valoración excesiva de la razón y de la vida racional, defiende una nueva
concepción de la vida: la vida en la educación sensible y en el saber instintual.
Según él, el arte conlleva la educación estética del hombre y la vida en
armonía con la naturaleza, la educación sensible (2021, p. 51).
Este es uno de los hilos conductores más destacables de la obra que concibe
la importancia de la bioética como una educación de la sensibilidad. Esto no
quiere decir, sin embargo, que la racionalidad no tenga una función relevante
para pensar los vivientes, no obstante que a lo largo del texto queda claro que
la bioética implica necesariamente una completa transformación vital que
incluye otra manera sensible de comprender la vida y habitar el mundo. En
este sentido, la crítica hacia el sesgo antropocentrista de la filosofía occidental
depende no solamente de otra racionalidad, sino de otra afectividad: depende
de una racionalidad vital y sensible.
Es en esta línea de reflexión que se abre el diálogo con Heidegger y su
crítica a la modernidad, y, en particular, en torno al problema de la técnica.
Como lo señala Rivero Weber en su análisis, el problema con la técnica
es la racionalidad que ésta presupone, pues a través de ella la naturaleza
aparece como algo que existe para que el ser humano disponga de ella. En
este sentido, la técnica está atravesada en la modernidad por el criterio de la
dominación, reduciendo de esta manera la naturaleza a materia prima, dando
paso entonces a una manera instrumental de entender la racionalidad y su
162
Cuestiones de Filosofía No. 29 - Vol. 7 Año 2021 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
relación con el mundo. En esta reflexión se aclara que Heidegger, a pesar
de algunas malas lecturas al respecto, no está en contra de la ciencia ni de la
tecnología, sino que resalta que el problema radica en que la emergencia de
la técnica en occidente conlleva cierta estructura de pensamiento de la cual
no somos conscientes. Con el surgimiento de las tecnociencias emerge una
racionalidad instrumental que sujeta su relación con la alteridad viviente –
humana y no humana–, al criterio de uso. Este diagnóstico permite entender
que los problemas ecológicos actuales tienen su origen en la sobreexplotación
de la naturaleza, que se encuentra determinada en una estructura instrumental
de la razón, en la que todo está sujeto a ser un medio para nuestros fines.
El sesgo bioético del pensamiento de Heidegger señala que todo cuanto
existe es más que un simple medio para nuestros fines. Debido a esto, Rivero
Weber logra recuperar del pensamiento del filósofo alemán algunas claves
importantes que permiten articular los elementos de una reflexión filosófica
sobre la bioética.
Si bien al inicio del libro se han indicado las claves para comprender los
derroteros históricos y conceptuales que permiten entender el campo de
acción y reflexión de la bioética, no deja de ser interesante el abordaje al
filósofo, teólogo y educador Fritz Jahr, quien aparece en el escrito como parte
de una discusión cuyos problemas no inician con él, y cuyo pensamiento se
encuentra en diálogo con la tradición filosófica que lo precede, influyendo
profundamente la manera en la que comprendemos la bioética en la actualidad.
En efecto, Jahr articuló su pensamiento en una serie de cortos artículos, sin la
pretensión de configurar un sistema conceptual. No por eso, sin embargo, su
pensamiento es poco importante, ya que el valor de su reflexión reside en que
amplía el campo de la ética a horizontes poco explorados anteriormente, como
la filósofa mexicana señala: “La bioética debe ser un saber que extienda el
círculo de las preocupaciones del ser humano más allá de su propia especie,
concretamente hacia los animales y las plantas” (2021, p. 63).
Es así como llegamos a dos de los temas importantes del pensamiento bioético
de Paulina Rivero Weber, en los que encontramos importantes aportaciones:
1) las condiciones de posibilidad del antropocentrismo y sus consecuencias
ecológicas, y 2) el concepto de persona y su relación problemática con lo
humano. Estas aportaciones contribuyen tanto a comprender la bioética
en general, como también los rasgos del pensamiento filosófico de Rivero
Weber en lo particular. Si bien la pensadora mexicana no descarta la
importancia de problemas que son “típicamente” asociados con la bioética
163
Caudillo, J. (2021). La potencia de la mirada bioética de Paulina Rivero Weber.
Cuestiones de Filosofía, 7 (29), 157-165.
https://doi.org/10.19053/01235095.v7.n29.2021.13619
en su ámbito médico, tales como la interrupción voluntaria del embarazo, la
eutanasia, el especismo y el cambio climático –problemas muy importantes
en la bioética–, en realidad el texto nos muestra que el pensamiento bioético
es una consideración filosófica en torno a la vida como fondo originario y
complejo, que desborda los límites de lo humano y que en su abordaje a
problemas concretos implica un ejercicio de descentramiento ético y vital,
muy cercano al que encontramos en el pensamiento taoísta.
El análisis de Rivero Weber respecto al humanismo llama la atención
por su lucidez, ya que si bien señala la forma en la que ciertos elementos
del humanismo occidental sirven de fundamento para el paradigma
antropocéntrico, más que reducir la cuestión a una visión simplista en la
que haya que olvidarse de dicho humanismo, su reflexión está enfocada en
la necesidad de descentrar la discusión ética del territorio exclusivamente
humano.
Entre las ideas que se desmontan en el análisis de la filósofa mexicana,
está aquella que concibe al ser humano como una especie de cúspide de la
evolución. A través de una lectura minuciosa de Darwin, la filósofa mexicana
muestra que la idea de evolución no implica necesariamente un avance hacia
algo mejor, sino que más bien es un despliegue de la vida en diversas formas,
que no necesariamente se dirigen a una finalidad metafísica. Indudablemente
es necesario reconocer que la emergencia de los diversos humanismos
desplaza la centralidad de la divinidad judeo-cristiana en la que el hombre
es señor ante las bestias y éstas son concebidas como sirvientes del hombre.
Desde el punto de vista religioso, el ser humano es la criatura privilegiada y,
por ende, el criterio central para determinar las relaciones con los animales
y la naturaleza.
Si bien es cierto que la emergencia histórica de los diversos humanismos,
que tuvieron lugar a inicios de la modernidad occidental, desplazó en cierta
medida la centralidad del criterio religioso por el paradigma racionalista y
la secularización, esto no implicó un descentramiento del lugar privilegiado
de lo humano ante el resto de seres vivos. La bioética no puede reducirse,
entonces, a la reflexión de problemas de ética médica, puesto que esto la
circunscribiría exclusivamente al horizonte de lo humano, excluyendo su
relación con la vida en su conjunto. Desde el punto de vista de Rivero Weber,
la bioética debe permitir visibilizar otras maneras de habitar el mundo desde
la inherente relacionalidad con lo viviente humano y no humano. En este
sentido, se puede entender la bioética como un saber interdisciplinario,
fuertemente arraigado en un pensamiento de la alteridad.
164
Cuestiones de Filosofía No. 29 - Vol. 7 Año 2021 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
La alteridad es la base ontológica y metodológica que permite el avance de
la bioética. Es por esta razón que en la reflexión de la filósofa mexicana
no solo están convocados pensadores y científicos occidentales, sino que
se percibe también una poderosa influencia taoísta. Lejos de considerar el
taoísmo –o daoísmo como lo designa por su raíz china Rivero Weber en su
texto– como una religión en el sentido occidental y dogmático del término,
el pensamiento daoísta es una filosofía y una espiritualidad que implica una
postura ante lo viviente, y en la que el ser humano no tiene la superioridad
conferida en los grandes relatos de occidente. Como Rivero Weber señala:
“El daoísmo asume una sacralización secular e inmanente de la existencia,
que demanda respeto a la naturaleza para crear armonía en las relaciones
entre el ser humano y el resto del mundo” (2021, p. 77).
La importancia del diálogo entre el pensamiento daoísta y la bioética radica
en la necesidad de pensar a los seres humanos como parte de una comunidad
viviente que los desborda. En la medida que se comprende esta pertenencia,
deben adoptarse una serie de acciones éticas y sociales que permitan sostener
esta relación de la manera más armoniosa posible. Desde la perspectiva
daoísta la emergencia del humanismo, aunque esté articulado con las mejores
intenciones, implica una separación de la totalidad de lo viviente (dao) y,
por tanto, una pérdida de esta relacionalidad. En este sentido, el daoísmo
no implica solamente una renovación ética de la humanidad, sino también
una reconstrucción del tejido que hace al ser humano parte de la totalidad
viviente que lo desborda, y en la que él no tiene la posición de señor, sino
que es parte de un todo.
Este es uno de los puntos fuertes del libro, pues logra visibilizar el espacio
de necesario diálogo con el pensamiento no occidental –en este caso con el
taoísmo– y permite comprender las implicaciones y la necesidad de que la
bioética sea una transformación vital de la manera en la que nos relacionamos
con todo lo viviente. Esta relectura de la filosofía occidental y no occidental,
nos conduce a ponderar el sesgo antropocéntrico del pensamiento y nos
permite pensar en la bioética como un ejercicio de descentramiento del
pensamiento, en el que necesariamente aparece la relacionalidad con lo
viviente humano y no humano.
Este ejercicio de descentramiento no está en conflicto con la autonomía que
implica la categoría de persona, que es tan importante en las discusiones
bioéticas. Tal como lo señala Rivero Weber en su texto, el problema es
que el concepto de persona ha implicado históricamente un deslizamiento
165
Caudillo, J. (2021). La potencia de la mirada bioética de Paulina Rivero Weber.
Cuestiones de Filosofía, 7 (29), 157-165.
https://doi.org/10.19053/01235095.v7.n29.2021.13619
semántico que lo ha identificado con el de ser humano. Es por esta razón
que la filósofa mexicana regresa a la etimología de persona –en su sentido
de máscara teatral–, aunque dará un giro bioético al mostrar que la palabra
latina personare tenía también el sentido de ‘hacer sonar’, ya que, como es
bien sabido, la máscara griega no solamente tenía la finalidad de mostrar
el rostro del personaje interpretado por el actor, sino también la función de
ampliar la voz de éste en un efecto similar al del megáfono. En suma, el
concepto de persona señala a aquel que tiene voz y que puede hacerse oír
por los demás. La identificación entre persona y ser humano privilegió a
este último como el único que podía hacerse oír a través de su voz, y que
por tal razón era quien merecía ser escuchado por encima del resto de los
seres vivientes. Es así que este ejercicio de descentramiento flexibiliza el
concepto de persona, permitiendo extenderlo más allá de lo humano, como
ha pasado anteriormente en casos como el de la orangutana Sandra y otros
animales declarados personas no humanas, con el fin de poder protegerlos
jurídicamente.
En resumen: una gran virtud de Introducción a la bioética desde una
perspectiva filosófica es el hecho de no pretender esconderse detrás de la
coraza del academicismo. Somos por momentos testigos, por el contrario, de
la manera en que Paulina Rivero Weber dialoga con la filosofía y también
consigo misma. Es así que todo el escrito deviene espacio dialógico, no solo
en una dimensión académica sino también existencial, ya que tenemos con él
además la oportunidad de conocer el pensamiento de Paulina Rivero Weber
como una filosofa que conversa con nosotros a lo largo de todo el texto.
Referencias
Rivero Weber, P. (2021). Introducción a la bioética desde una perspectiva
filosófica. México: Fondo de Cultura Económica.