Pulido, O. (2021). Editorial. Cuestiones de Filosofía, 7 (29), 9-12.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/issue/view/750
9
Los acontecimientos acecidos en el mundo a partir de marzo del 2020
curiosamente revivieron algunas discusiones filosóficas sobre los
problemas fundamentales de la vida humana. Desde las aseveraciones
apresuradas de Han (2012) en la sociedad del cansancio acerca de la
terminación de las épocas virales, hasta las reflexiones de Agamben
(2021) y Esposito (2021) en torno al control, el disciplinamiento y
la institucionalidad, se convirtieron en escenario de discusión y
análisis para la filosofía. De igual forma, muchos de los gobiernos
del mundo asumieron y utilizaron para la resolución de los efectos de
la nueva “peste”, situaciones estudiadas con anterioridad por ciertas
filosofías, como el control de los cuerpos, los cierres de fronteras,
los encerramientos prolongados y otros tantos que hemos sufrido
por casi dos años. Esta situación inesperada para muchos, hizo que
nuevamente conceptos y filósofos se reactualizaran para poder
pensar y comprender los problemas y las condiciones del mundo.
Michel Foucault, por ejemplo, ha sido revisitado en sus planteamientos
y análisis, cuando muchos ya lo daban por desactualizado y hasta
olvidado. Una de las principales invitaciones del pensamiento
foucaultino siempre fue pensar el presente, la actualidad, nuestra
condición de sujetos modernos, por lo que la situación actual
reconoce en conceptos suyos como biopolítica, gubernamentalidad,
cuidado, disciplinamiento, seguridad, aristas no solo de reflexión
sobre el acontecimiento especifico de la pandemia, sino matrices
de comprensión de la realidad en todos los niveles. Este fascículo
de nuestra revista Cuestiones de filosofía está dedicado a pensar
con Foucault algunos problemas que nos ocupan hoy como
contemporáneos y, a su vez, a revalidar la pertinencia de su
pensamiento hoy para abordar diferentes objetos de estudio y formas
de la contemporaneidad que nos interrogan, nos inquietan y nos
constituyen como subjetividades.
EDITORIAL
10
Cuestiones de Filosofía No. 29 - Vol. 7 Año 2021 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
En su artículo “La vida en sentido extramoral. Ensayo sobre la inquietud
de como política de la desindividualización”, la Profesora Dra. Silvana
Paola Vignale reconstruye la historia del bios en Foucault, a partir de dos
genealogías complementarias: la de la ontología del yo y la de la docilidad
de los cuerpos, con una genealogía de la moral que manifiesta la hostilidad
del ideal ascético de la vida. Propone como conclusión de su trabajo la
importancia de producir una ética contemporánea de como paradoja de la
política de la desindividualización.
El profesor Mg. Héctor Manuel Ramírez Ríos, en su trabajo “Drogas, defensa
social y biopolítica”, asume un campo problémico que aún sin haber sido
desarrollado profundamente en la obra de Foucault puede ser abordado
utilizando sus categorías y conceptos, especialmente, el de biopolítica. El
escrito analiza el consumo de las drogas como blanco de las estrategias de
poder y gobierno poblacional, pues para el autor existe una transformación
en la percepción del fenómeno de la permisividad y tolerancia, que están
presentes en el siglo XIX y comienzos del XX, hasta convertirse en una
amenaza que afecta a los individuos, los cuerpos sociales y al Estado.
Los investigadores Mg. Katherine Traslaviña y cand. Dr. Gabriel Macías, en
su texto “Michel Foucault: escuela, sexualidad y procesos de subjetivación”,
analizan la escuela como institución de control y disciplinamiento, que
orienta, gobierna, moviliza y, en especial, produce las condiciones de
subjetivación. Para los autores, el saber de la sexualidad que permitirá a los
sujetos involucrados ser capaces de autorregularse y contribuir a la defensa
de la sociedad como conjunto.
En el cuarto trabajo de este conjunto de textos, intitulado “El cuidado de
en Foucault: capitalismo, economía psíquica y subjetividad”, el profesor Dr.
Cristhian Guillermo Gómez Vargas reflexiona en torno al concepto del cuidado
de en Foucault, fundamentado en la noción de ejercicio sobre uno mismo
considerado como constitución ética. Dicha perspectiva ética representa
una forma de resistencia y disrupción contra los modelos de articulación de
sentido, cristalización del valor, disciplinamiento y disposiciones de acción
que se despliegan en un circuito de prácticas alienantes, productoras de la
subjetividad del individuo contemporáneo.
Pulido, O. (2021). Editorial. Cuestiones de Filosofía, 7 (29), 9-12.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/issue/view/750
11
Junto con el escrito de la Dra. Silvia Vignale, el artículo conjunto de los
profesores Mg. Thainan Piuco, cand. Dra. Roberta de Pinho Siveira,
Dr. Cristian Polleti Mossi y Dra. Cristianne María Famer, se concentra
en mostrar la potencia de las categorías foucaultianas para pensar los
problemas contemporáneos de la salud y la educación. En el texto intitulado
“Diferentes modos de existencia en posgrado: prácticas de cuidado entre
salud y educación”, los investigadores brasileños presentan cómo categorías
filosóficas de Foucault, Deleuze y Souriau son utilizadas como escenarios
teóricos para lograr producir una categoría que nuclea la investigación: la
economía del cuidado.
Los profesores Dr. Marcelo Vicentin, Dr. Carlos Roberto da Silveira y
Dr. David da Silva Pereira dedican su artículo a describir y profundizar la
práctica de la amistad en Michel Foucault concebida como una pieza de
resistencia al estilo de vida neoliberal. En el contexto del neoliberalismo
como gubernamentalidad contemporánea, problematizan la amistad como
forma de resistencia. El trabajo hace un recorrido por las características
del neoliberalismo contemporáneo y posiciona la amistad como ejercicio
y forma de vida, reconociéndola como cuidado de y posibilidad de la
contraconducta ante el emprenderismo y lo embates del modelo instaurado
del capital humano. Asimismo señala la amistad como una perspectiva ética
orientada en la perspectiva del trabajo de Foucault en su última etapa de
producción intelectual y representa un escenario propicio para la resistencia
y la disrupción contra la alienación de los individuos contemporáneos.
En el último escrito del presente volumen, “entre la vida y la muerte: el
dolor. Un acercamiento foucaultiano”, la profesora Dra. Dulce María Cabrera
propone incorporar el dolor a una llamada ética de la resistencia. Para ello se
basa en las conferencias sobre medicinal social pronunciadas por Foucault en
la década de los años 70 del siglo XX en Brasil. La autora plantea incorporar
el dolor para contrarrestar la industria del fármaco y, por tanto, reconocerlo
como experiencia en un proceso colectivo.
Prof. Dr. Oscar Pulido Cortés
Tunja, Colombia
12
Cuestiones de Filosofía No. 29 - Vol. 7 Año 2021 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
Referencias
Agamben, G. (2021, 29 de abril). El rostro y la muerte. Neue  Zeitung.
https://www.nzz.ch/feuilleton/giorgio-agamben-das-verschwinden-
von-gesicht-tod-und-politik-ld.1614127?reduced=true
Esposito, R. (2021). Istituzione. Bolonga: Il mulino.
Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.