77
Beltrán, J. (2023). Heidegger y lo político: La vida y la obra.
Cuestiones de Filosofía, 9 (33), 77-100.
https://doi.org/10.19053/01235095.v9.n33.2023.13912
Cuestiones de Filosofía
ISSN: 0123-5095
E-ISSN: 2389-9441
Vol. 9 – N° 33
Julio - diciembre, año 2023
pp. 77-100
Artículo de Investigación
Heidegger y lo político: La vida y la obra1
Heidegger and the political: Life and work
Jesús Enrique Beltrán Virgüez2
Minuto de Dios University, Colombia
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Recepción: 26 de enero del 2022
Evaluación: 10 de marzo del 2023
Aceptación: 16 de marzo del 2023
1 Este artículo deriva del proyecto de investigación “La apertura y la posibilidad en Heideg-
ger”, realizado en el Grupo de investigación Diánoia.
2 Doctorando en Filosofía en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNE-
D-España). Director del grupo de investigación Diánoia e integrante del Núcleo de Pes-
quisa em Fenomenología. Profesor Corporación Universitaria Minuto de Dios y catedráti-
co Fundación Universitaria Los libertadores.
https://orcid.org/0000-0003-3144-3720
Correo electrónico: jesusenrique.beltranvirguez@gmail.com
78 Cuestiones de Filosofía No. 33 - Vol. 9 Año 2023 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
Resumen
La problemática que guiará la discusión en este artículo será la peculiar re-
lación entre la obra y el autor, dando lugar a analizar qué tan adecuado sería
involucrar en un análisis de carácter losóco elementos que de entrada no
harían parte de la “obra” de un pensador, como por ejemplo cartas, discursos,
comentarios etc. Al mismo tiempo, este trabajo pone en consideración la per-
tinencia de incluir en un análisis losóco acciones de carácter político o pri-
vado del pensador. En este contexto, cabe preguntarse qué daría a este tipo de
referencias un carácter losóco, mostrando las perspectivas a las que debe
enfrentarse el lector que quiera acercarse losócamente al pensamiento de
Heidegger y a su gura.
Palabras clave: Heidegger, política, vida, obra, nacionalsocialismo.
Abstract
The problem that will guide the discussion in this article will be the peculiar
relationship between the work and the author, which will lead us to analyze
how appropriate it would be to involve, in a philosophical analysis, elements
that from the outset would not be part of a philosophers “work”, for instance
letters, speeches, commentaries. At the same time, this paper considers the
relevance of including in a philosophical analysis actions of a political or
private nature of the thinker. In this context, it is worth asking what would
give such references a philosophical character, showing the perspectives to
be faced by the reader who wants to philosophically approach Heideggers
thought and his gure.
Keywords: Heidegger, politics, life, work, National Socialism.
79
Beltrán, J. (2023). Heidegger y lo político: La vida y la obra.
Cuestiones de Filosofía, 9 (33), 77-100.
https://doi.org/10.19053/01235095.v9.n33.2023.13912
La tensión entre la vida y la obra. Un punto de partida
Heidegger introduce en su alocución de 1955 en honor a Conradin Kreutzer
(Serenidad), una expresión signicativa para la orientación de este trabajo:
“Cuanto más grande el maestro tanto más puramente desaparece su persona
detrás de su obra” (2009, p. 16). Esta expresión ofrece una indicación precisa
para mostrar cómo la obra termina restando importancia a los posibles des-
víos políticos del autor, de tal suerte que en los análisis de carácter losóco
sea la obra el centro de la reexión y no la persona en su esfera biográca.
La sentencia de Heidegger abre paso no solo a la clásica
3
discusión en torno
a la relación entre vida y obra de un lósofo, sino también al carácter pro-
blemático que puede surgir en la interpretación losóca, en la medida que
se cuestionen elementos a considerar cuando se interpreta el pensamiento de
un lósofo. Lo que está en juego en esta discusión es el proceder mismo del
intérprete y la importancia que se puede asignar a la vida de un pensador en
el análisis losóco
4
de su obra.
La losofía, como producto de un saber que recorre la historia, está necesa-
riamente vinculada con la tradición conceptual de su mismo quehacer, bien
sea para tomar distancia o para dar lugar a nuevos pensamientos, posiciones
o perspectivas. Es preciso, entonces, dar un paso obligatorio: el diálogo con
la tradición. Al considerar la relación entre vida y obra de un lósofo, no se
puede entonces perder de vista la tradición losóca en que éste está inmer-
so. En este contexto es importante considerar que una de las bases para ha-
cer losofía es reconocer las distinciones que existen entre diversos tipos de
análisis e interpretación. Sólo es posible atender esta necesidad teniendo un
amplio conocimiento de la tradición losóca y de los conceptos fundamen-
tales de esta disciplina. Adicional a ello, la misma forma en que un pensador
desarrolla su trabajo debe dar indicaciones de un posible camino en el pensar
losóco.
La pregunta que surge es ¿qué debe tener en cuenta un lósofo para hacer un
análisis losóco? En sintonía con este cuestionamiento, las consideraciones
acerca de la vida y la obra de un autor han tomado importancia en el siglo
3 Cfr. D’Albert (2005).
4 Quizás sea pertinente referir a la armación de Heidegger de que sus escritos no son solo
obras, sino caminos (Wege, nicht Werke), tal como reza el lema de toda su Gesamtausgabe.
80 Cuestiones de Filosofía No. 33 - Vol. 9 Año 2023 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
XX, ante todo en relación a la gura de Martin Heidegger
5
(Collins, 2004,
p. 9), al ser considerado como el lósofo más importante del siglo XX
6
, así
como debido a la gran acogida que ha tenido su obra en el pensamiento lo-
sóco contemporáneo. En este contexto es natural que su aliación al partido
Nacionalsocialista
7
, así como algunos sucesos de su vida durante el periodo
1931-1945 hayan llamado la atención de la comunidad académica mundial
8
.
Al respecto, Safranski, en Un maestro de Alemania. Heidegger y su tiempo,
arma que:
La historia de la vida y del pensamiento de Heidegger vuelve a ser una his-
toria de Fausto. Es patente lo atractivo, fascinante y abismal de un especial
camino alemán en la losofía, de un camino que había de convertirse en
acontecimiento europeo. Y nalmente, por sus andanzas políticas, Heideg-
ger tenía también algo de aquel “maestro de Alemania” del que se habla en
la poesía de Paul Celan (2000, p. 24).
Ante la majestuosidad de la obra y la gura misma de Heidegger, el reto para
los intérpretes se centra en distinguir los distintos tipos de análisis posibles
en el contexto del pensador y de su losofía
9
. El presente trabajo pretende,
por ello, llevar cabo un análisis de las perspectivas interpretativas acerca de
Heidegger, que permita identicar las características de un análisis eminen-
temente losóco, resaltando los elementos esenciales a considerar en este
proceder. Es preciso indicar que no hay pretensión alguna en restar importan-
cia a los diversos tipos de análisis, sino que en su lugar se procura contribuir
a ampliar las perspectivas sobre las posibilidades que se ofrecen en la inter-
pretación de los textos losócos de las obras de Heidegger.
En el contexto de la pregunta referida, surge otro elemento que evidencia
el carácter problemático de muchos intentos de vincular aspectos biográ-
cos con asuntos losócos: interpretar al lósofo desde las circunstancias
culturales que determinaron su vida y vincularlas como fundamento de su
5 Véase, por ejemplo, Badiou Alain y Cassin Barbara (2011), y Sloterdijk (2011).
6 Cfr. Lacoue-Labarthe (2002, p. 9) y Vattimo (2013).
7 Por ejemplo, Zaborowsky (2010) y Lacoue-Labarthe (2002).
8 Ver Rocha de la Torre (2014).
9 Dado que es posible desarrollar también análisis de tipo histórico, antropológico, socioló-
gico e incluso psicológico, entre otros (Heidegger, 1997b, p. 33).
81
Beltrán, J. (2023). Heidegger y lo político: La vida y la obra.
Cuestiones de Filosofía, 9 (33), 77-100.
https://doi.org/10.19053/01235095.v9.n33.2023.13912
pensamiento y obra
10
. Un ejemplo evidente de esta línea interpretativa lo
encontramos en Farías:
Mi tesis central es la siguiente: cuando Martin Heidegger decidió ingresar al
partido nacionalsocialista había recorrido ya un largo camino preparatorio,
cuyo origen puede buscarse en el movimiento socialcristiano austriaco, de
naturaleza conservadora y antisemita y en las expresiones que este movi-
miento encontró en la región donde nació Heidegger y donde comenzó sus
estudios (Messkirch, Constanza) (1998, p. 30).
Este tipo de armaciones no va más allá de una condena al pensador, basada
en su lugar y tiempo de nacimiento o en el contexto social al que pertenecía.
Sin superar este tipo de modo interpretativo pueden surgir dos lecturas: 1)
explicar la obra desde el contexto histórico-cultural del autor, lo que no tiene
una directa conexión con la losofía del pensador; 2) pretender defender
aspectos de la vida de los autores (aunque sean indefendibles) desde la obra,
realizando vinculaciones descontextualizadas o, simplemente, ignorando lo
contenido en su pensamiento.
El grado de complejidad de la discusión en torno a los aspectos de la vida
y la obra de Martin Heidegger involucra investigaciones y formas de in-
terpretar dicha relación que siguen apareciendo en revistas especializadas y
libros de losofía
11
, lo que revela no sólo la pertinencia de la discusión, sino
también las diversas posturas en torno a lo que sería la relación vida-obra
del pensador. Los parámetros bajo los cuales se podría seguir el curso de una
interpretación sólida y, ante todo, losóca del pensamiento de Heidegger
están todavía por establecerse denitivamente, debido al carácter hermético
de muchos de sus escritos y a los diferentes registros de su vida personal
12
.
La obra de un lósofo y su vida contienen elementos que ameritan conside-
raciones interpretativas distintas: contexto, situación anímica, el espíritu de
una época, la dicultad de estimar la verdadera naturaleza de un acto particu-
lar, de un comportamiento, y muchos otros asuntos que escapan a la percep-
ción del intérprete. Esta diversidad de factores contribuye a las imprecisiones
10 Como lo hacen Faye (2009), Farías (1998) y Quesada (2008).
11 Véase, por ejemplo, Rocha de la Torre (2014), Zaborowski (2010), Trawny (2014), de
Beistegui (2013), Escudero (2014) y Leyte (2015), entre otros.
12 Como alocuciones festivas, correspondencia con su hermano Fritz, el discurso del Rec-
torado (1933) y el silencio ante las acciones del nacionalsocialismo.
82 Cuestiones de Filosofía No. 33 - Vol. 9 Año 2023 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
y, en un grado más amplio, a la especulación acerca de los posibles vínculos
entre comportamiento cotidianos y el contenido de la obra, pues no hay un
criterio único para analizar la vida de cada pensador. Sin embargo, aquello a
lo que se puede otorgar un criterio claro de interpretación, con mayor riguro-
sidad disciplinar, es a las posturas losócas, a los conceptos
13
; en suma, a la
obra en tanto expresión de un pensar.
Perspectivas de análisis y el denominado “caso Heidegger”
Las perspectivas de análisis del denominado “caso Heidegger” están deter-
minadas básicamente por tres miradas, entre las cuales la tercera no ha tenido
la misma resonancia que las primeras
14
: a) Los estudios histórico-documen-
tales de la vida y obra de Heidegger, y b) la confrontación conceptual de
la ideología nacionalsocialista con el pensamiento del lósofo (Rocha de
la Torre, 2014). Estas posturas han llevado a distintas formas
15
de concebir
nociones de carácter socio-político en la interpretación del pensador alemán,
en una dirección que sostiene una relación entre el pensamiento losóco de
Heidegger y las bases ideológicas del nacionalsocialismo. Se puede identi-
car también una mirada adicional
16
, que más allá de buscar una relación de la
losofía heideggeriana con el nazismo, pretende señalar el modo de respon-
der losócamente a la pregunta por el sentido de la obra de Heidegger desde
una perspectiva estrictamente conceptual.
Perspectiva histórico documental – los detractores de Heidegger
En las dos posturas principales, el análisis político de la obra se concentra
en la aliación de Heidegger al Partido Nacionalsocialista en 1933, así como
en el periodo del rectorado y el respectivo discurso de asunción del cargo
17
.
Estos sucesos de la vida del lósofo de Messkirch han suscitado diversas
reacciones en el ámbito académico internacional; no todas, sin embrago, de
orden estrictamente losóco.
13 Por ejemplo, Dasein, ser-en-el-mundo, cuidado, temporalidad, caída, autenticidad, tem-
poralidad y temporeidad.
14 Existe una tercera interpretación, que a diferencia de las primeras dos no ha tenido igual
resonancia (cfr. Rocha de la Torre, 2014).
15 Como las ya mencionadas posturas de Farías, Faye, Quesada o, por ejemplo, las últimas
publicaciones de Trawny (2015).
16 Entre ellos véase Rocha de la Torre (2014), la respuesta de Corti a Farías, y la concepción
de un “Heidegger más allá del Nazismo” de Carrasco (2012).
17 Véase, Martin Heidegger (1996).
83
Beltrán, J. (2023). Heidegger y lo político: La vida y la obra.
Cuestiones de Filosofía, 9 (33), 77-100.
https://doi.org/10.19053/01235095.v9.n33.2023.13912
Los dos exponentes más sobresalientes de esta perspectiva son Víctor Farías
y Emmanuel Faye, quienes en Heidegger y el nazismo y en Heidegger. La
introducción del nazismo en la losofía, respectivamente, desarrollan una
postura considerada por muchos como desbordada y carente de análisis lo-
sóco
18
. Las armaciones del autor chileno pueden reconocerse como apre-
suradas a la hora de confrontar las ideas losócas con las circunstancias
históricas: presentan como argumentos vinculantes el aparente nazismo de
Heidegger y el entorno social en el que éste creció. Al respecto Farias arma,
por ejemplo: “Cuando se estudia la relación entre un pensador y un sistema
político, es necesario superar el cuadro de un análisis puro de las ideas y
de las signicaciones abstractas. En efecto, las ideas losócas y políticas,
como tales, remiten no sólo al horizonte en que se presentan, sino también a
la práctica objetiva de aquel que las deende” (1998, p. 15).
A lo que parece referirse Farías con “el cuadro de análisis puro de las ideas y
de las signicaciones abstractas” es a la obra losóca de Heidegger. En esta
misma dirección, cuando agrega que “las ideas losócas y políticas no sólo
remiten al horizonte en que se presentan”, estima una relación presupuesta
que se distancia hacia un ámbito ajeno a la losofía, asignando un contexto
político, en su sentido común, a las posturas losócas.
Resulta evidente el sentido que orientará gran parte del escrito de Farías: la
vinculación del lugar de origen del pensador con el destino de su vida y obra.
Lo que propone el autor chileno es establecer una ruta que vincule el contex-
to histórico de nacimiento y crianza del lósofo, con una postura losóca
determinada, que se encuentra en dirección opuesta a la apertura
19
fundamen-
tal del pensamiento heideggeriano.
Faye, por su parte, interpela a Heidegger en la misma dirección de Farías,
haciendo énfasis en el círculo de amigos de Heidegger y su correspondencia
con ellos, así como en los vínculos entre algunos de ellos y el nazismo. Faye
explica la forma de proceder de su perspectiva:
18 Al respecto, como Farías lo señala en su prólogo a la edición española de Heidegger y el
nazismo: “H. G. Gadamer sólo pudo encontrar en mi trabajo ‘ignorancia’, ‘supercialidad
grotesca’, en resumen: un ‘embrollo mental’. J. Derrida llegó a armar que yo no había
leído a Heidegger ‘ni una hora’, algún crítico ‘progresista’ alemán me comparó con un
‘perro de presa’ y otro, que no lo era tanto, incluso con Judas” (1998, p. 4).
19 Cfr., por ejemplo, Parménides (2005a), Los conceptos fundamentales de la metafísi-
ca (2007a), ¿Qué es metafísica? (2003a), Prolegómenos para una historia del tiempo
(2007b), Ontología. Hermenéutica de la facticidad (2008).
84 Cuestiones de Filosofía No. 33 - Vol. 9 Año 2023 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
Nuestros análisis no se limitan a solamente los escritos de Heidegger, sino
que se centran también en otros intelectuales comprometidos con el nacio-
nalsocialismo con los que Heidegger intercambió correspondencia o mantu-
vo una relación particularmente estrecha (…) además, hemos estudiado los
escritos de las personalidades que hasta el momento habían sido un tanto
olvidadas, como Erich Rothacker, Rudolf Stadelmann, Erik Wolf y Oscar
Becker (2009, p. 6).
La orientación de la cita se mantiene, en gran parte de la estructura, en con-
cordancia con la intención general de Farías, quien se fundamenta en argu-
mentos extraídos del ámbito personal de Heidegger, en el que se relacionan
comportamientos de amigos, profesores y círculos sociales que rodeaban al
lósofo, pero que no se reeren directamente a su losofía. Faye concentra
su atención, por ejemplo, en el aparente origen nazi de las regiones de don-
de Heidegger era oriundo, presentándolas como de indudable inspiración de
ideales nazis. De manera insistente Faye recurre, tal como lo hace Farías, a
cartas, discursos y actuaciones de colegas y amigos de Heidegger para seña-
lar el “vínculo” de éste con el nacionalsocialismo.
Bajo esta misma perspectiva se encuentra Julio Quesada, quien critica a Hei-
degger asumiendo posturas muy cercanas a las de Farías y Faye. En una pu-
blicación de 2008 (el mismo año en que sale a la luz su Heidegger de Camino
al Holocausto) Quesada sostiene:
No podemos, claro está, remitirnos en este corto espacio que dedicamos a
un artículo a la médula de su investigación; pero sí queremos hacernos eco
de algo realmente repugnante: 1) el irteo losóco de Heidegger con la
eugenesia, y 2) la directa prohibición que como Rector acciona contra los
académicos que no sean arios a la hora de participar en el volumen dedicado
al homenaje-adhesión de la ciencia alemana al Führer (2008, p. 1).
En esta cita es posible identicar los lineamientos que rigen la interpreta-
ción de estos críticos, orientados fundamentalmente al aspecto biográco y
a rasgos particulares del desarrollo personal de Heidegger en determinados
periodos de su vida. La principal fuente de interpretación de Quesada no es
la obra losóca de Heidegger, ya que se concentra principalmente en alocu-
ciones y en palabras pronunciadas por el lósofo alemán en el Discurso del
rectorado, para de esta manera construir vínculos entre otros personajes de
la época y las ideas de Heidegger. Una muestra de este modo de proceder es
85
Beltrán, J. (2023). Heidegger y lo político: La vida y la obra.
Cuestiones de Filosofía, 9 (33), 77-100.
https://doi.org/10.19053/01235095.v9.n33.2023.13912
señalada por Jacinto Choza en su análisis del cuadro expuesto por Quesada
en su Formulaciones histórico-económicas, jurídicas y metafísicas:
CIVILIZACIÓN (resto del mundo)
judíos y norteamericanos
CULTURA (Alemania)
Sombart ----------> Heidegger
Valor de Cambio Valor de uso C> Lo a la mano
Oro Sangre -----> y suelo
Circulación Producción -----> Sorge
Abstracción
Inmediatez Concreta -----> Dasein y Volk
Razón Instinto -----> Decisión anticipadora
Desierto
Bosque -----> Claro del bosque, Selva negra
Tierra, provincia. Leo Schlageter
Intelecto
Alma -----> Espíritu e Historia
(Ser histórico)
Zivilisation
Kultur -----> Histórico-espiritual
O pueblo metafísico
Comerciante Empresario -----> Pensador- Poeta
Capitalismo internacional- Socialismo
internacional
Nacionalsocialismo responsable que puede
domar la tecnología -----> Nacionalsocialis-
mo, cuya tarea está implícita en Ser y tiempo
(Introducción a la metafísica, 1935)
Fuente: Quesada (2008, p. 37).
El cuadro permite apreciar la intención de Quesada de vincular a Heidegger
con el Holocausto, y de esta manera desvalorar su losofía insistiendo en las
referencias a personajes cercanos al nazismo, y estableciendo cercanías en
los términos utilizados. Sin embargo, es evidente que los nexos señalados
86 Cuestiones de Filosofía No. 33 - Vol. 9 Año 2023 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
están relacionados con aspectos biográcos y personales de Heidegger, que
pueden invalidarse por sí mismos en la medida en que llegan a concluir un
nexo del pensador con el Holocausto, que lejos de ser una posibilidad teórica,
es una postura en contravía a una interpretación verdaderamente rigurosa:
con este tipo de argumentos no es posible, procediendo losócamente, vin-
cular la obra de Heidegger con el nazismo.
Las posturas losócas y el nazismo, ¿vínculos forzados?
El intento de encontrar nexos entre el nazismo y la losofía heideggeriana se
ha convertido en una tendencia, tal como reere Trawny (2020, pp. 95-97).
Recorrer el debate de los vínculos de Heidegger con el nacionalsocialismo
se ha vuelto una necesidad para quien desee aproximarse al lósofo alemán.
Una perspectiva que aporta a la comprensión de la relación de Heidegger con
el nazismo es la que reere al carácter mismo de la losofía y de aquello que
puede ser concebido como ‘losóco’. Como exponentes de esta línea inter-
pretativa se encuentran Lacoue-Labarthe, Pöggeler, Zaborowski y Vattimo.
El aspecto más relevante de la controversia en torno al pensador alemán
inicia con lo que Lacoue-Labarthe (citando a Heinrich W. Petzet
20
) deno-
mina “la mayor estupidez” de Heidegger (2002, p. 25): aliarse al Partido
Nacionalsocialista en 1933. Lacoue-Labarthe señala la importancia de ser
precavidos antes de emitir juicios en torno al ‘caso Heidegger’: preguntar
por aquello que es concebido como losofía (lo losóco), así como por la
posibilidad misma de ésta y, fundamentalmente, por qué es losofía en Hei-
degger. Lacoue-Labarthe sostiene que en el pensador alemán hallamos un
pensar que se encuentra más allá de la losofía, no obstante el hecho de que
Heidegger haya caído en el proceder metafísico cuando consideró en los años
1933/34 que el Partido sería el eje de transformación de la nación alemana.
Lo señalado por Lacoue-Labarthe contribuye a sopesar la dicultad a la que
se enfrenta un lector de Heidegger cuando debe poder diferenciar, además
de las expresiones de su vida privada, lo losóco en un sentido tradicio-
nal-metafísico y el pensar heideggeriano como algo que pretende superar la
losofía. Esto lo lleva a sostener que Heidegger se prestó
21
a la losofía en
dos ocasiones:
20 En su Prefacio a Martin Heidegger-Erhart Kästner (1986, p. 10).
21 Lacoue-Labarthe usa el término ‘prestarse’ para referirse a una caída de Heidegger en la
metafísica que pretendía superar.
87
Beltrán, J. (2023). Heidegger y lo político: La vida y la obra.
Cuestiones de Filosofía, 9 (33), 77-100.
https://doi.org/10.19053/01235095.v9.n33.2023.13912
La primera vez, de lleno y de un modo considerado absurdo, él lo sabía ya,
por otra parte, y él mismo habló en privado de “la mayor estupidez” (die
größte Dummheit) de su vida, fue precisamente en la circunstancia de su
compromiso político de 1933-1934. La segunda vez, y ello no es quizá sino
el reverso de este anverso, al servirse de Hölderlin y en menor medida de
Trakl para dar el paso más allá del estricto cuestionar o del simple anuncio
de “otro pensar”, y llegar a producir los primeros esbozos de ese “otro pen-
sar” (p. 25).
La manera en que el pensar de Heidegger pretende separarse de la forma
tradicional de la praxis losóca hace que su pensamiento sea difícil de loca-
lizar en las categorías losócas tradicionales, y hace aún mucho más difícil
explicar un ámbito político en su proceder. Ahora bien, el mismo Lacoue-La-
barthe arma que “habitamos en tierra losóca y no podemos sencillamen-
te vivir en otra parte” (p. 17). Esta expresión, más que una respuesta, es la
formulación de una dicultad evidente: no disponemos de otro lenguaje que
no sea el losóco para interpretar y reexionar sobre las ideas expresadas
por pensadores como Heidegger. La indicación de Lacoue-Labarthe permite
pensar que Heidegger estaba obligado también a recurrir a conceptos lo-
sócos, si bien él mismo resaltaba los límites que el lenguaje imponía a su
pensamiento
22
.
Lacoue-Labarthe señala la dicultad de considerar el pensamiento de Hei-
degger como una losofía clásica de orden sistemático (como la de Hegel
o Kant, por ejemplo), armando que las formulaciones heideggerianas no
constituyen un sistema losóco en sentido tradicional (p. 23). El pensar
de Heidegger, que no se deja caracterizar simplemente como una losofía o
metafísica tradicional
23
, exige preguntar: ¿cómo es posible entonces analizar
su pensamiento? ¿Qué es lo expresamente losóco en él? ¿Qué elementos
poseen carácter anecdótico o biográco? Ante tales preguntas Lacoue-Labar-
the arma:
22 Es posible identicar esta dicultad ante todo en la etapa posterior a la Kehre, donde
Heidegger se concentra en el lenguaje, y acude a expresiones como Ereignis, ‘la cosa’, el
lenguaje mismo y su esencia etc. (Heidegger, 2003b; 1994).
23 Véase, por ejemplo, Fundamentos losócos de la mística medieval (1918/19), al cual
siguen Introducción a la fenomenología de la religión (en 1920/21), posteriormente, Iden-
tidad y diferencia (1955) y, principalmente, Introducción a la metafísica (1935). A lo largo
de su obra Heidegger plantea una diferencia radical ante la losofía metafísica, a la que
calica en términos de onto-teología.
88 Cuestiones de Filosofía No. 33 - Vol. 9 Año 2023 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
Mi hipótesis es ésta: por una parte, la envergadura y el estilo de su compro-
miso del 33 son, precisamente por tratarse de un compromiso, algo losó-
co incluyendo en ello enunciados de tipo losóco y localizables como ta-
les en la tradición. El compromiso del 33 viene de la idea de una hegemonía
de lo espiritual y de lo losóco sobre la hegemonía política misma (es el
motivo de una Fükrung, o de los Führer), que nos conduce, al menos, hasta
la basiléia platónica si no a Empédocles (p. 27).
La armación de Lacoue-Labarthe señala la caída de Heidegger en el tra-
dicional proceder histórico del que él mismo quería tomar distancia. Esto
permitiría apreciar una diferencia entre el pensamiento de Heidegger y su
losofía. Según el autor francés, lo esencialmente losóco corresponde, a
grandes rasgos, a lo sistemáticamente construido por la metafísica. Así se
podría considerar un “Heidegger metafísico” que se dejó orientar por los
ideales del Nazismo de 1933. Como armará Lacoue-Labarthe, habría una
correspondencia entre las posturas “políticas” de Heidegger y la estructu-
ra metafísica tradicional, aunque por una vía diferente se podría encontrar
el verdadero pensamiento del autor, quien en busca de lo “genuino” y lo
“originario” propone una “destrucción” de la metafísica. Aquello que La-
coue-Labarthe denomina “el compromiso de Heidegger” asume un carácter
metafísico-losóco, que nalmente sería una clara indicación de la forma
metafísica del pensamiento de Heidegger alrededor de 1933. Estas precisio-
nes permiten identicar dos caminos diferentes en el proceder heideggeria-
no: por un lado el pensar y, por el otro, la tradición losóca que reere a la
metafísica.
Heidegger, según Lacoue-Labarthe, cae en la metafísica al considerar que el
programa nazi proporciona una orientación adecuada para salir de la deca-
dencia en la que se encontraba el pueblo alemán, siguiendo una orientación
hacia el fundamento que aparentemente brindaba el nazismo. En consecuen-
cia, Heidegger consideraría, en la primera mitad de los años 30, que el nazis-
mo sería el camino de Alemania y Europa para superar la decadencia y dar
lugar a un nuevo inicio.
Para Lacoue-Labarthe, Heidegger estaba de alguna manera comprometido
aún con la metafísica y consideraba, entonces, la ideología del Partido Na-
cionalsocialista como una concepción política viable que cumplía con su
aspiración de cambio. Heidegger percibió, entonces, en el nazismo, una op-
ción para el despliegue de sus ideales metafísicos, que fueron, sin duda, la
89
Beltrán, J. (2023). Heidegger y lo político: La vida y la obra.
Cuestiones de Filosofía, 9 (33), 77-100.
https://doi.org/10.19053/01235095.v9.n33.2023.13912
razón principal de su error. El lósofo alemán erró, pero notó rápidamente
su error: “En 1933, Heidegger no se equivoca. Pero sabe ya en 1934 que se
ha equivocado. No sobre la verdad del nazismo sino sobre su realidad” (p.
36). Según esta postura, Heidegger tendría una concepción vinculada con
ideales metafísicos
24
, que losócamente lo llevaron a considerar el nazismo
como una alternativa. Lacoue-Labarthe insiste en armar que el periodo del
“compromiso metafísico” fue corto y remite a una realidad social y política
que podría ser analizada desde los preceptos y las convicciones comunes de
la época. Con este contexto se puede considerar, entonces, que sus decisiones
no denotan un error, sino una ilusión.
El lósofo francés sostiene, nalmente, que el compromiso de Heidegger
está fundado esencialmente en la noción de “destino histórico”
25
. Bajo esta
premisa es preciso considerar, entonces, la armación de Lacoue-Labarthe:
“Estoy convencido, desde la lectura de los textos, que su compromiso políti-
co no procede ni del accidente ni del error y que hay que tratarlo en términos
de falta en el sentido de una falta, ante todo, pero no sólo, en relación con el
pensamiento” (p. 149). Lo que presenta el lósofo francés ofrece una orien-
tación clara en términos del talante del análisis, pues se concentra en la obra
de Heidegger desde la cual identica un caída en tanto que el lósofo alemán
perdió el horizonte de su pensamiento fundamental: faltó al pensamiento al
dejar atravesar ideas de corte político que desviaron su sendero fundamental.
Lo que exacerba aún más la posición de aquellos que asumen en Heidegger
un “dolo”, una losofía al servicio de “la empresa más desalmada”
26
, como
lo asevera Quesada (2008), un suicidio de la razón (según armará la teoría
crítica), es la conexión directa con el Holocausto. El Holocausto añade al
“caso Heidegger” un tinte aún más apasionado, ya que al pensar en la a-
liación al Partido Nacionalsocialista del pensador alemán, se asocia con ello
la función que cumplía un general de la Gestapo o de las SS. Está claro que
Heidegger no tuvo un papel protagónico en las atrocidades que se llevaron a
cabo en el nazismo, por lo que carece de base losóca vincular los motivos
24 Lacoue-Labarthe se reere básicamente al ideal de historia, relacionado con la búsqueda
de un fundamento o con la concepción de un destino histórico (2002, p. 47).
25 Esta no es solamente una concepción propia de Heidegger; expresa gran parte de la tra-
dición alemana, incluyendo Hegel y Marx, por ejemplo (Lacoue-Labarthe, 2002, p. 156).
26 Efectivamente son innegables las atrocidades cometidas por el nacionalsocialismo, sin
embargo, no por esto se puede vincular de manera directa la totalidad de la obra de un pen-
sador con un hecho histórico trágico.
90 Cuestiones de Filosofía No. 33 - Vol. 9 Año 2023 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
que lo llevaron a aliarse al partido y cumplir con sus cuotas, asistir a algu-
nas reuniones etc.
27
, con el desarrollo de su pensamiento.
La interpretación de Lacoue-Labarthe evidencia otro importante elemento de
análisis: el silencio de Heidegger en torno a la magnitud de los hechos y la
responsabilidad atribuida por su condición de “intelectual” y pensador: “La
cuestión es que dichos intelectuales, y en todo caso Heidegger, rechazaron
admitir que, en el fondo, el deber del pensamiento incluía el afrontar esa cosa
y el hacerse cargo de ella” (p. 48). Al respecto pregunta Lacoue-Labarthe:
“¿Desde dónde podríamos criticar a Heidegger? ¿Desde qué punto de vista?”
(p. 29). Que Heidegger no haya hecho referencia a su aliación y a su perio-
do en el rectorado en 1934 ni ya nalizada la guerra, alimentó las suposicio-
nes de seguir compartiendo el nacionalsocialismo con el que se relacionó en
1933. Este “silencio” es causa de múltiples reclamos dirigidos al pensador, y
contribuyeron a alimentar supuestos
28
.
La forma en que Heidegger responde a su error político fue con acciones
tales como, por ejemplo, de renunciar al rectorado. Conforme con Carrasco
(2012), Heidegger expresa en Verdad y Provecho
29
(Wahrheit und Nutzen)
“con total nitidez” su consideración acerca de lo que terminó representando
el partido político: “(...) el nacionalsocialismo de Hitler o, para ser más pre-
cisos, cualquier nacionalsocialismo al no estar fundado en ninguna idea que
vaya más allá de la autoarmación no tiene en realidad ninguna justicación”
(p. 142). Al carecer de sentido y justicación, el nacionalsocialismo termina
siendo otra forma de manifestación de la decadencia del mundo moderno, de
la era de la técnica, del pensar calculador, en la medida en que termina siendo
una postura sin fundamento, anclada en el olvido de la pregunta por el ser y
en la concentración en la disponibilidad.
Resulta pertinente en este momento considerar el adagio de Valéry, usado
por el mismo Heidegger en su correspondencia con Erhart Kästner: “Quien
no puede atacar el razonamiento, ataca al razonador” (en Lacoue Labarthe,
27 Esto es reseñado por Lacoue- Labarthe (2002), Pöggeler (2006), Vattimo (2013) y Sa-
franski (2000).
28 Marcuse, tal como lo expresa en la carta del 28 de marzo de 1947, esperaba de Heidegger
algún pronunciamiento sobre los acontecimientos fruto del nacionalsocialismo para que
sus amigos y estudiantes pudieran tener alguna explicación sobre sus actuaciones (Wolin,
1991, p. 28).
29 Ver Carrasco (2012, pp. 139-141).
91
Beltrán, J. (2023). Heidegger y lo político: La vida y la obra.
Cuestiones de Filosofía, 9 (33), 77-100.
https://doi.org/10.19053/01235095.v9.n33.2023.13912
2002, p. 28). Esta expresión tiene sentido explicativo para el “caso Heide-
gger”; su pensamiento es tan robusto y novedoso que resulta más fácil, y
genera mayor visibilidad, discutir en torno a su biografía que hacerlo acerca
de su obra, lo que lastimosamente termina siendo muy frecuente.
Lacoue-Labarthe ofrece importantes indicaciones para abordar y analizar el
‘caso Heidegger’. Señala en una de ellas que es necesario examinar más
cuidadosamente la obra del autor alemán y sus conceptos, máxime cuando
se trate de abordar traducciones de su obra. Aunque el lósofo francés dis-
tingue entre lo anecdótico y lo losóco, en algunos casos conere carácter
losóco a elementos biográcos (la aliación al Partido Nacionalsocialista,
el discurso del rectorado, entre otros), armando que Heidegger se traicionó
a sí mismo y se prestó a aquella losofía metafísica que tanto despreciaba y
refutaba. Del análisis de Lacoue-Labarthe destaca el reconocimiento del lu-
gar del pensamiento de Heidegger en la historia de la losofía, que le permite
considerar los asuntos políticos en un nivel diferente al de su obra.
La política: Pöggeler
Otto Pöggeler inicia su análisis considerando el papel de lo político en la ac-
tualidad y describiendo cómo ésta toma fuerza en tanto espíritu de la época:
“En la actualidad hay poderosas tendencias que apuntan a aceptar el losofar
como algo politizado –sea como pionero o como acompañante en la lucha de
las ideologías– o que tan solo se preguntan por la utilidad que quizás pudiera
tener para la planicación y administración de nuestro mundo” (2006, p. 11).
Pöggeler sostiene que en la época actual se hace necesaria la toma de postura
política por parte de los lósofos. Sin embargo, la dicultad en esta demanda
radica en la forma de abordar lo político y establecer una participación de la
manera más responsable: “El compromiso político fácticamente asumido por
los lósofos, así como también la falta de compromiso de este tipo y sus con-
secuencias, plantean la cuestión de saber de qué manera la losofía tiene que
crear su relación con la política si desea asumirla responsablemente” (p. 12).
Lo que podría denominarse ‘político’ en Heidegger debe ser abordado de
igual forma que ha sido tratado su pensamiento, es decir, indagando por
su esencia, que no es más que seguir las indicaciones heideggerianas de
atender al “fundamento” y la estructura constitutiva de los fenómenos.
Esta consideración permite dar lugar a lo sostenido por Pöggeler: “Ya una
92 Cuestiones de Filosofía No. 33 - Vol. 9 Año 2023 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
primera mirada a la obra de Heidegger muestra que él no elaboró ninguna
losofía política pero que, sin embargo, dentro de los diferentes estadios de
su pensamiento fue siempre, de variada manera, un lósofo políticamente
comprometido” (p. 15). En este contexto se hace necesario aclarar que este
compromiso no está directamente asociado con la noción contemporánea de
política, que solamente logra distraer y banalizar el análisis de la concep-
ción política en Heidegger. La ‘política’ por la cual Heidegger es juzgado y
que está en el centro de variados análisis de su “caso” es de origen griego
30
,
que es diferente a la noción de política de partidos y de pugna por el poder,
enraizada en la modernidad.
Estas dos aristas de la noción de política, permiten establecer que el “engaño
político” de Heidegger podría considerarse como un asunto al margen de su
pensamiento si se tiene en cuenta que el corto periodo de rectorado no man-
tiene una coherencia con sus principales escritos posteriores. Siguiendo a Pö-
ggeler se puede sostener que si bien Heidegger fue un lósofo políticamente
comprometido, la noción de ‘política’ que determina dicho compromiso es
mucho más esencial que aquella que rige en nuestros días.
Una visión más coherente de política en Heidegger se evidencia, por ejem-
plo, en lo armado por Rocha de la Torre: “Esta pregunta está inmersa, fun-
damentalmente, en la reexión heideggeriana en torno al estado de la época
moderna, caracterizada por el desarrollo acelerado de ciencia y técnica, y por
el despliegue de un modo de pensar hegemónico determinado por el cálcu-
lo” (2004, p. 30). Esta concepción denota que Heidegger se distancia de la
noción superua de política establecida desde la época moderna, y desde la
cual parece ser criticado.
Zaborowski: una perspectiva intermedia
Otra lectura de esta problemática es la realizada por Holger Zaborowski
(2010), quien aboga por una doble constitución de la interpretación en torno
a Heidegger: el acervo teórico-conceptual y el conocimiento histórico. Pero
¿estos elementos permiten realmente llevar a cabo una discusión losóca?
Frente a esta perspectiva Rocha de la Torre sostiene:
30 Cfr., por ejemplo, Borrelli (2020) para precisar detalles en torno a la noción de lo político
en el mundo griego, en especial las pp. 78 y 79.
93
Beltrán, J. (2023). Heidegger y lo político: La vida y la obra.
Cuestiones de Filosofía, 9 (33), 77-100.
https://doi.org/10.19053/01235095.v9.n33.2023.13912
Se constituye en una muestra fehaciente del carácter aún abierto de la pre-
gunta por la relación del lósofo con la ideología nazi y un llamado de
atención a quienes –en uno u otro nivel– dan por cerrado el caso a través de
veredictos formalmente incontrovertibles. No solamente el hecho de pasar
por alto o no prestar la suciente atención a una importante serie de matices
del contexto social, cultural, político e incluso losóco en el que se lleva a
cabo la vinculación de Heidegger al partido, sino también en algunos casos
la incomprensión de la complejidad del pensamiento heideggeriano y su
desarrollo, así como el desconocimiento que se tiene, y que se tuvo en su
momento, de importantes obras y documentos publicados tiempo después,
o aún por aparecer a la luz pública (2014, p. 22).
Las precauciones y matices señalados tienden a perderse de vista por el apa-
sionamiento que invoca la gura del pensador alemán y el contexto trágico
del nacionalsocialismo. La relación que se espera entre la obra y las accio-
nes políticas de Heidegger es de correspondencia; en general se esperaría
que existiera una consistencia perfecta entre el pensador y sus acciones en
diversos contextos; sin embargo, la complejidad de los diversos escenarios,
tanto losócos como políticos, no puede ser obviada. Acudir a elementos
biográcos en un análisis losóco no resulta el camino más sensato, pues
éstos pueden conducir en algunos casos
31
a sostener la interpretación en ar-
gumentos “articialmente” construidos, que incluso pueden ir en contravía
de las armaciones más estructurales de la obra (por ejemplo, apertura, com-
prensión, verdad, etc.) en el caso de Heidegger).
Al respecto resulta útil discutir la posición de Gianni Vattimo cuando arma
(pensando en la defensa de Rorty a Heidegger) que: “(…) a mí no me pare-
cía que la losofía y quizá tampoco la misma ciencia fuera conocimientos
objetivos de la ‘realidad’ existente ahí afuera, que pudieran separarse de la
orientación existencial del lósofo o el cientíco” (2013, p. 15). Con esta
armación el lósofo italiano concibe que no se busca retornar a una noción
objetivista-moderna de la losofía con la intención de defender a Heidegger,
pretendiendo separar al cientíco de su objeto de estudio o de la misma “rea-
lidad”. La postura de Vattimo reeja un grado de comprensión frente a las
decisiones que rodearon a su maestro:
Ninguna simpatía por la opción nazi de Heidegger, obviamente. Pero total
comprensión por su decisión de alinearse. Incluso en nombre de una errónea
31 Como los ya expuestos por Faye, Farías y Quesada.
94 Cuestiones de Filosofía No. 33 - Vol. 9 Año 2023 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
autointerpretación; Heidegger había visto correctamente las cosas al pensar
la situación de su época como un encuentro entre potencias dominadas por
el frenesí de la técnica, en versión capitalista o ‘comunista’ (p. 15).
La interpretación de Vattimo exalta la importancia de considerar la situación
particular que atravesaba la época, a la vez que identica a Heidegger como
un lósofo comprometido con la transformación de la realidad, lo que lo
condujo a tomar decisiones políticas no acertadas. Heidegger, acorde con el
carácter de su losofía
32
, estaba comprometido con encontrar un nuevo inicio
para el pensar, y en este intento se apresuró a tomar decisiones sobre aquello
que consideró una alternativa de trasformación, de la que rápidamente perci-
bió que no tenía fundamento alguno.
Zaborowski asevera, en la misma dirección de Lacoue-Labarthe, que es in-
aceptable hacer armaciones sobre el ‘caso Heidegger desconociendo los
postulados principales de su pensamiento, ya que es lo mínimo por hacer
ante una obra voluminosa y compleja como la de Heidegger. Es por esto que
se hace necesario el máximo de rigor a la hora de realizar asociaciones entre
aspectos de la vida y las posturas losócas del pensador. Es mucho más
consistente interpretar los sucesos objeto de discusión como una traición a su
pensamiento, antes que pretender desvalorizar la totalidad de la obra a causa
de un error político.
Lo que resulta muy cuestionable son algunas de las posturas de Faye y Fa-
rías, en las que no solo se distorsionan los ejes fundamentales de la obra del
pensador alemán, sino también en las que se pretende vincular en su obra -
losóca los rasgos criminales del nacionalsocialismo a partir del abordaje de
situaciones políticas del momento, del lugar de crianza, del contexto familiar
etc., hasta el extremo de concebir una tendencia histórica de la losofía de
Heidegger hacia ideales nazis
33
.
Los cuadernos negros
En el estudio de la polémica acerca de la vinculación de Heidegger con el
nacionalsocialismo es inevitable referirse a los “Cuadernos negros”, que sin
32 Vattimo resalta el carácter emancipador de la Hermenéutica, considerando que este sen-
tido emancipador se encuentra en Ser y tiempo (2013, p. 18). Puede sostenerse, entonces,
que tal vez fue ese mismo pensamiento emancipador la que condujo a Heidegger hacia un
error político.
33 Véase Farías (1998) y Faye (2009).
95
Beltrán, J. (2023). Heidegger y lo político: La vida y la obra.
Cuestiones de Filosofía, 9 (33), 77-100.
https://doi.org/10.19053/01235095.v9.n33.2023.13912
duda producen un giro en la discusión, sin conducir, no obstante, hacia una
versión nal del llamado “caso Heidegger”. Desde su edición alemana en
2014, los Cuadernos negros se convierten en fuente obligatoria de estudio de
la obra del lósofo alemán y su relación con el fenómeno del antisemitismo.
Pese a esta posible relación, es importante aclarar que esta serie de escritos
abordan también temáticas ajenas al mencionado fenómeno, tales como el
arte, la historia, la gura y comprensión de otros pensadores, la losofía, etc.
Esta amplitud temática permite considerar que el antisemitismo es solo un
asunto más de la obra y no, como parecería en un primer momento, su nú-
cleo. Los “Cuadernos negros” son, por tanto, en esencia, una obra de carácter
eminentemente losóco, por lo que deben ser tratados como tal, sin restar
importancia a su alcance:
Não se trata de anotações descuidadas, de um conjunto de rascunhos de
ideias a elaborar. Trata-se, antes, de um material acabado, cuidadosamente
lapidado ao longo dos seus mais de quarenta anos de elaboração. Com efei-
to, os primeiros manuscritos datam de 1931, do início da fase caracterizada
pelo pensamento onto-historial, e os últimos datam do mesmo ano de sua
morte, em 1976. (Coli e Giubilato, 2021, p. 8).
Los “Cuadernos negros” son y deben ser considerados una obra losóca,
y en ese sentido interpretarse como tal, lo que implica que no representan
de entrada la identicación de Heidegger con el nazismo ni que sus ideas
puedan enmarcarse dentro del mismo horizonte de la política entendida por
el Tercer Reich. Es cierto que los “Cuadernos negros” contienen expresiones
que hacen referencia a la judaización y al nacionalsocialismo, lo que debe ser
abordado cuidadosamente y contextualizado en un nivel acorde con la pro-
fundidad del pensador. Con este marco de referencia son relevantes las pala-
bras de Donatella Di Cesare (2017), apoyadas en lo sostenido por Safranski
en Un maestro de Alemania. Martin Heidegger y su tiempo:
El segundo argumento subraya la distancia de Heidegger respecto del “de-
lirante sistema ideológico” de los racistas. Su nacionalsocialismo era, en
palabras de Safranski, “decisionista”. “Lo fundamental para él no era la
descendencia, sino la decisión. El hombre no ha de juzgarse por su “estar
arrojado”, sino por su “proyecto”. Al construir un “nuevo mundo espiritual”
no se proponía “excluir” a los otros. Ninguna vecindad, pues, con el antise-
mitismo “grosero e ideológico”. Y mucho menos con aquel antisemitismo
96 Cuestiones de Filosofía No. 33 - Vol. 9 Año 2023 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
“espiritual” al que le parecía percibir un “espíritu judaico” del que había que
defenderse. Como mucho, una cierta propensión, sólo académica, a compar-
tir el “antisemitismo de rivalidad” de quienes observaban con preocupación
el peso aplastante de los judíos en las universidades y hablaban del peligro
de una Verjüdung, una judaización (p. 18).
Conclusión
El propósito de este trabajo ha sido el de establecer un punto de análisis acer-
ca de la discusión en torno a la relación del pensamiento de Heidegger con
el nacionalsocialismo y con el antisemitismo, poniendo en duda algunas in-
terpretaciones carentes de suciente rigor losóco. Resulta incomprensible
que los aportes hermenéuticos, fenomenológicos y ontológicos realizados
por Heidegger sean objeto de minusvaloración debido al carácter inquisidor
de algunos trabajos como los realizados por Farías. Con este contexto es fun-
damental identicar con claridad cuándo se está haciendo un análisis losó-
co y cuándo el estudio se convierte en un asunto de equivalencias arbitrarias
o vínculos forzados.
El acercamiento a la obra de Heidegger, incluyendo especialmente los Cua-
dernos negros, debería conservar una perspectiva losóca amplia que
permita, además del estudio en torno al nacionalsocialismo, el acceso a la
multiplicidad de riqueza interpretativa que poseen, garantizando la apertura
suciente ante lo que se expone en la obra, de tal suerte que sea el pensa-
miento el que guie la interpretación y no el apresuramiento ante un hecho
polémico.
Con el pasar del tiempo la interpretación del “caso Heidegger” se ha tornado
mucho más sensata en términos del nivel losóco de la discusión, tanto en
los argumentos a favor como en contra, sin que con ello se haya cerrado la
controversia. En este sentido es fundamental que las futuras investigaciones
tengan presente los antecedentes del debate, de tal suerte que puedan evaluar
los puntos de vista que aportan al descubrimiento losóco, distanciándose
de la polémica momentánea: el pensamiento requiere de una actitud de aper-
tura para descubrir el profundo valor que tiene la obra de Heidegger para la
comprensión del mundo contemporáneo.
97
Beltrán, J. (2023). Heidegger y lo político: La vida y la obra.
Cuestiones de Filosofía, 9 (33), 77-100.
https://doi.org/10.19053/01235095.v9.n33.2023.13912
Referencias
Badiou, A. y Cassin, B. (2011). Heidegger: El nazismo, las mujeres y la lo-
sofía. Buenos Aires: Amorrortu.
Beistegui, M. (2013). Heidegger y lo político. Distopías. Santiago de Chile:
Editorial Universitaria.
Borrelli, M. (2020). La historia de la humanidad interpretada de mane-
ra humanista. Cuestiones de Filosofía, 6 (27), 75-89. https://doi.
org/10.19053/01235095.v6.n27.2020.11959
Carrasco, E. (2012). Heidegger y el Nacionalsocialismo. Santiago de Chile:
Catalonia.
Choza, J. (2010). Heidegger y El Holocausto. Heidegger y el nazismo. Ob-
servaciones a Julio Quesada. Thémata. Revista de Filosofía, 43, pp.
555-573. https://revistascienticas.us.es/index.php/themata/article/
view/541
Crowell, S. (2020). Nunca hemos sido animales. El posthumanismo de
Heidegger. Cuestiones de Filosofía, 6 (26), pp. 165-193. https://doi.
org/10.19053/01235095.v6.n26.2020.11506
Coli, A. y Giubilato, G. (2021). A gura de Nietzsche nos Cadernos Ne-
gros (1931-1948) de Heidegger. Uma abordagem hermenêutica. Vo-
luntas: Revista Internacional de Filosoa, 12 (1), e7. https://doi.
org/10.5902/2179378664684
D’Alberto, F. (2005). Biograa e losoa: la scrittura della vita in Wilhelm
Dilthey. Milano: FrancoAngeli.
98 Cuestiones de Filosofía No. 33 - Vol. 9 Año 2023 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
Escudero, J. (2014). Heidegger y los Cuadernos Negros. España: Herder.
Farías, V. (1998). Heidegger y el nazismo. Madrid: Akal.
Faye, E. (2009). Heidegger. La introducción del nazismo en la losofía. En
torno a los seminarios inéditos de 1933-1935 (O. Moro Abadía, Trad.)
Madrid: Akal.
Heidegger, M. und Kästner, E. (1986). Briefwechsel 1953-1974. Frankfurt a.
M.: Insel-Verlag.
Heidegger, M. (1994). La cosa (E. Barjau, Trad.). Conferencias y artículos
(pp. 143-162). Barcelona: Ediciones del Serbal.
Heidegger, M. (1996). La autoarmación de la Universidad alemana (R.
Rodríguez, Trad.). Madrid: Tecnos.
Heidegger, M. (1997a). Besinnung. Frankfurt a. M.: Vittorio Klostermann
Verlag.
Heidegger, M. (1997b). Ser y tiempo (J. Rivera, Trad.). Santiago de Chile:
Editorial Universitaria.
Heidegger, M. (2000). Los problemas fundamentales de la fenomenología
(Prólogo y glosario, J. J. García Norro, Trad.). Trotta: Madrid.
Heidegger, M. (2003a). ¿Qué es metafísica? Madrid: Alianza
Heidegger, M. (2003b). Aportes a la losofía: acerca del evento (D. Picotti,
Trad.). Barcelona: Biblos.
Heidegger, M. (2005a). Parménides (C. Masmela, Trad.) Madrid: Akal Edi-
ciones.
99
Beltrán, J. (2023). Heidegger y lo político: La vida y la obra.
Cuestiones de Filosofía, 9 (33), 77-100.
https://doi.org/10.19053/01235095.v9.n33.2023.13912
Heidegger, M. (2005b). ¿Qué signica pensar? Madrid: Trotta.
Heidegger, M. (2007a). Los conceptos fundamentales de la metafísica: mun-
do, nitud, soledad; [curso de Friburgo, semestre de invierno 1929-
1930]. Madrid: Alianza.
Heidegger, M. (2007b). Prolegómenos para una historia del concepto de
tiempo. Madrid: Alianza.
Heidegger, M. (2008). Ontología hermenéutica de la facticidad (J. Aspiunza,
Trad.). Madrid: Alianza.
Heidegger, M. (2009). Serenidad (Y. Zimmermann, Trad.). Ediciones del
Serbal.
Lacoue-Labarthe, P. (2002). La cción de lo político. Heidegger, el arte y la
política (M. Lancho, Trad.). Madrid: Arena.
Leyte, A. (2017). Heidegger: el fracaso del ser. Barcelona: Batiscafo.
Pöggeler, O. (2006). Filosofía y política en Martin Heidegger. México: Co-
yoacán.
Quesada, J. (2008). Heidegger de camino al holocausto. Madrid: Biblioteca
Nueva.
Rocha de la Torre, A. (2014). Heidegger: ¿introducción del nacionalsocialis-
mo en la losofía? una reexión en contravía. Franciscanum, 52 (162),
pp. 19-49. http://www.scielo.org.co/pdf/frcn/v56n162/v56n162a02.pdf
Safranski, R. (2000). Un maestro de Alemania. Martín Heidegger y su tiem-
po. Barcelona: Tusquets.
Sloterdijk, P. (2011). Sin salvación: tras las huellas de Heidegger. Madrid:
Akal.
100 Cuestiones de Filosofía No. 33 - Vol. 9 Año 2023 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
Trawny, P. (2014). La fuga del error. Barcelona: Herder.
Trawny, P. (2015). Heidegger y el mito de la conspiración mundial de los
judíos. Barcelona: Herder.
Trawny, P. (2020). Heideggers Denken. Anmerkungen zur Rezeptionsge-
schichte der Philosophie. Cuestiones de Filosofía, 6 (27), pp. 91-109.
https://doi.org/10.19053/01235095.v6.n27.2020.12021
Vattimo, G. (1987). Introducción a Heidegger. Barcelona: Gedisa.
Vattimo, G. (2013). De la realidad: Fines de la Filosofía. Barcelona: Herder.
Wolin, R. (1991). Herbert Marcuse and Martin Heidegger: An Ex-
change of Letters. New German Critique, 53, pp. 28-32. https://doi.
org/10.2307/488243
Zaborowski, H. (2010). «Eine Frage von Irre und Schuld?» Martin Heidegger
und der Nationalsozialismus. Frankfurt a. M.: Fischer.