105
Santibáñez, D. (2022). Eurocentrismo, losofía y la invisibilización del pensamiento ético mapuche.
Cuestiones de Filosofía, 8 (31), 89-112.
https://doi.org/10.19053/01235095.v8.n31.2022.14335
medicina y astronomía). Con ello, el contraste entre mito y lógos no se habría
manifestado con el grado de radicalidad que los intérpretes asumen desde
una posición afín con el eurocentrismo, perdiendo de esta manera fuerza la
propuesta de Sobrevilla para apartar la condición “losóca” de tradiciones
reexivas que no se ajusten al modelo europeo hegemónico.
V. Desde nuestra perspectiva, el cuestionamiento al reduccionismo racional
de la noción occidental de losofía permite la visibilización de elementos del
pensamiento mapuche que, de forma general y con características propias,
bosquejan una reexión que podría interpretarse como un pensamiento ético.
Dicha visibilización involucra, si no la transformación, por lo menos la toma
de distancia con tres de los rasgos más privativos de la noción eurocéntrica
de losofía: a) la incorporación de la oralidad, las emociones, el sueño y
el testimonio como medios para la transmisión del saber, los cuales, como
en el pensamiento mapuche, también pueden constituir un instrumento para
el desarrollo de una reexión losóca individual y comunitaria (Molina,
2009, pp. 207-220); b) la autonomía respecto a la necesidad de una forma ne-
cesariamente sistemática en la construcción argumentativa del pensamiento
losóco, pues a diferencia de la lectura eurocéntrica de losofía, el empleo
de frases, sentencias, canciones, refranes, cuentos o incluso una simple con-
versación aparecen también como recursos que permiten expresar diversas
concepciones de mundo valiosas, precisamente, por la variedad de posicio-
nes que reejan; y c) la posibilidad de identicar una diversidad de conceptos
–de carácter más abstracto o práctico– sin requerir la presencia de un grupo
unitario como en los sistemas de losofía occidentales.
Coincidiendo con estos elementos, una primera aproximación a la identidad
que presentaría la losofía mapuche es la que ofrece el connotado historiador
ancestral y pensador mapuche, Juan Ñanculef, quien plantea: “La losofía del
pueblo mapuche como muchos otros elementos de nuestra cultura, se daba en
lo pragmático. Es una situación de realidad cotidiana, de relacionarse con la
naturaleza, entendida básicamente como el “ser mapuche”, es decir, gente de
la tierra, y una vez más el eje es el ‘mapu’, es decir, la tierra” (1990, p. 10).
Consistente, entonces, más en una praxis que en un ejercicio reexivo pura-
mente abstracto, un ámbito donde los rasgos recién mencionados de la losofía
mapuche –plasticidad, sentido práctico, relación con la tierra, multiplicidad
de formas concretas de transmisión del saber, sentido colectivo, etc.– pueden
percibirse con mayor notoriedad es su pensamiento ético, plasmado en un