
193
Ortiz-Delgado, F. (2023). Moseley, R. (2019). Morality. A Natural History. Victoria:
Friesen Press. Cuestiones de Filosofía, 9 (33), 191-194.
https://doi.org/10.19053/01235095.v9.n33.2023.16893
“verdaderas”, es decir, soslayando que alguien pueda declarar que su moral
es la mejor y, con ello, que se declare que existe el derecho de imponer una
moral supuestamente verdadera a otros grupos humanos.
En el capítulo 3, que versa acerca de la religión, el texto muestra el debate
que busca determinar si la religión tiene o no su origen, aunque fuese par-
cialmente, en los genes humanos (p. 85). Nos describe también la discusión
en torno al papel de la fe en la moral, y señala cómo ha sido discutida la
posibilidad de una religión civil (como la propugnada por J. J. Rousseau) no
trascendentalista (p. 118). En el capítulo 4 se discute el papel de la forma y de
las partes del cerebro en las actividades inmorales de, por ejemplo, los psicó-
patas (p. 152). El autor aborda asimismo el debate acerca de si el sentimiento
o el deseo (egoísta) de ganancia es más importante para el desarrollo humano
(pp. 201-203), en el que la respuesta de Moseley podría llegar a sorprender.
Me gustaría detenerme un poco más en el capítulo 7, dedicado a la evolución
y al comportamiento animal, pues considero que estos dos temas han sido
frecuentemente dejados de lado por los lósofos morales en las discusiones
meta-éticas, ya que han sido considerados más bien como materia de análisis
exclusivo de los lósofos de la ciencia. Moseley señala que su objetivo esen-
cial es sostener la esencialidad de la cooperación entre los químicos del cuer-
po y del cerebro para la creación de la moral humana (p. 278). Luego explica
las ventajas y desventajas de la teoría de la convergencia, la cual sostiene que
en condiciones ambientales y naturales idénticas, los seres vivos tendremos
evoluciones y progresos “sociales” muy semejantes o totalmente “iguales”
(pp. 281-283). El autor nos indica, por ejemplo, que incluso la aparición de
la escritura es producto de la convergencia, esto es, de condiciones medioam-
bientales similares en distintos grupos humanos, lo que explicaría la razón
por la cual la escritura aparece en grupos humanos o culturas diferentes y no
conectados (p. 285). Al nal del capítulo se llega a la sorprendente (al me-
nos para algunos) conclusión de que, siguiendo la teoría de Charles Darwin
con detenimiento, hasta cuestiones que se consideran meramente sociales o
históricas, como el patriotismo o la delidad a un Estado, son en realidad
producto de la selección natural (p. 315).
En el capítulo 8, acerca de la antropología y la sociología, podremos ver
discusiones en torno a la obra de Richard Alexander –en lo que respecta
a su establecimiento del comportamiento humano como un producto de