191
Ortiz-Delgado, F. (2023). Moseley, R. (2019). Morality. A Natural History. Victoria:
Friesen Press. Cuestiones de Filosofía, 9 (33), 191-194.
https://doi.org/10.19053/01235095.v9.n33.2023.16893
Moseley, R. (2019). Morality. A Natural History.
Victoria: Friesen Press
Francisco Miguel Ortiz-Delgado
1
University of Guadalajara, Mexico
Universidad de Guadalajara, México
1 PhD en Humanidades en la línea de Filosofía Política y Moral por la Universidad Autónoma Me-
tropolitana. Maestro en losofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es
postdoctorante en la Universidad de Guadalajara, donde lleva a cabo el proyecto “La resignicación
de la ‘historia mundial’ y la historiografía sobre el imperialismo dentro del estudio de la guerra justa/
legítima y del pacismo”.
https://orcid.org/0000-0003-1300-1275
Correo electrónico: fmiguelod@gmail.com
Cuestiones de Filosofía
ISSN: 0123-5095
E-ISSN: 2389-9441
Vol. 9 – N° 33
Julio - diciembre, año 2023
pp. 191-194
Reseña Bibliográca
192 Cuestiones de Filosofía No. 33 - Vol. 9 Año 2023 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
Morality. A Natural History es un texto de difusión escrito por el neurociru-
jano y excombatiente de Vietnam Roger V. Moseley. Es producto de toda una
vida de reexiones alrededor de la moral, pues tal como su título lo indica
el tema central es este fenómeno, así como su devenir conceptual y práctico
enfocado en la época contemporánea. El libro toca adicionalmente muchos
otros temas de manera muy amena, lo que será provechoso para todos aque-
llos que apenas se están aproximando a algunos de los tópicos tratados en él.
Sabemos que hoy en día los académicos y los eruditos no podemos ser espe-
cialistas en más de dos áreas de estudio (o, en el caso de algunos pocos que
dominan tres áreas, en más de tres), aunque el texto que aquí se reseña se las
arregla para hablarnos de más de tres grandes ámbitos de reexión: a) la lo-
sofía, b) los estudios de la religión, c) la neurociencia, d) la teoría de juegos,
e) la psicología, f) la biología evolutiva, g) la antropología/sociología. Efec-
tivamente, el libro se divide en ocho capítulos en los que, a excepción del
primero que consiste en un panorama general u overview, cada uno aborda
uno de los siete grandes temas enumerados anteriormente desde la ‘a’ hasta
la ‘g’). Tenemos entonces que, para quienes no somos especialistas más que
en uno de los siete temas mencionados, los otros capítulos del texto serán una
gran guía introductoria o, también, de profundización.
Como lósofo no conocedor de la neurociencia y de la teoría de juegos, me
parecen muy esclarecedores los capítulos 4 y 5: el cuarto, que está dedicado a
la neurobiología y a los ejemplos más famosos de vinculación entre la anato-
mía y la química del cerebro con los actos morales, y el capítulo quinto, ocu-
pado en la llamada “ética experimental”. Dejando a un lado lo anteriormente
mencionado, en las siguientes líneas comentaré algunos puntos relevantes
del libro, que estimo de alto valor para quienes no son expertos en el tema
(aquí radica su mérito principal) y para quienes, no siendo tan primerizos,
están interesados en la moral, su historia y su naturaleza (meta-ética).
En el capítulo 2, el propiamente dedicado a la “losofía”, se declara que, si-
guiendo a Baruch de Spinoza, las palabras ‘bueno’ y ‘malo’ no tienen sentido
por sí mismas y sólo lo tendrían en función de algo (p. 28). Ergo, para el au-
tor no existirían hechos morales, sino sólo hechos interpretados como tales.
Desde un principio Moseley se declara como opuesto a la idea de que efecti-
vamente existen los hechos morales en sí mismos (p. 37), quizá cayendo en
un cierto relativismo, pero evitando la aceptación de que existen moralidades
193
Ortiz-Delgado, F. (2023). Moseley, R. (2019). Morality. A Natural History. Victoria:
Friesen Press. Cuestiones de Filosofía, 9 (33), 191-194.
https://doi.org/10.19053/01235095.v9.n33.2023.16893
“verdaderas”, es decir, soslayando que alguien pueda declarar que su moral
es la mejor y, con ello, que se declare que existe el derecho de imponer una
moral supuestamente verdadera a otros grupos humanos.
En el capítulo 3, que versa acerca de la religión, el texto muestra el debate
que busca determinar si la religión tiene o no su origen, aunque fuese par-
cialmente, en los genes humanos (p. 85). Nos describe también la discusión
en torno al papel de la fe en la moral, y señala cómo ha sido discutida la
posibilidad de una religión civil (como la propugnada por J. J. Rousseau) no
trascendentalista (p. 118). En el capítulo 4 se discute el papel de la forma y de
las partes del cerebro en las actividades inmorales de, por ejemplo, los psicó-
patas (p. 152). El autor aborda asimismo el debate acerca de si el sentimiento
o el deseo (egoísta) de ganancia es más importante para el desarrollo humano
(pp. 201-203), en el que la respuesta de Moseley podría llegar a sorprender.
Me gustaría detenerme un poco más en el capítulo 7, dedicado a la evolución
y al comportamiento animal, pues considero que estos dos temas han sido
frecuentemente dejados de lado por los lósofos morales en las discusiones
meta-éticas, ya que han sido considerados más bien como materia de análisis
exclusivo de los lósofos de la ciencia. Moseley señala que su objetivo esen-
cial es sostener la esencialidad de la cooperación entre los químicos del cuer-
po y del cerebro para la creación de la moral humana (p. 278). Luego explica
las ventajas y desventajas de la teoría de la convergencia, la cual sostiene que
en condiciones ambientales y naturales idénticas, los seres vivos tendremos
evoluciones y progresos “sociales” muy semejantes o totalmente “iguales”
(pp. 281-283). El autor nos indica, por ejemplo, que incluso la aparición de
la escritura es producto de la convergencia, esto es, de condiciones medioam-
bientales similares en distintos grupos humanos, lo que explicaría la razón
por la cual la escritura aparece en grupos humanos o culturas diferentes y no
conectados (p. 285). Al nal del capítulo se llega a la sorprendente (al me-
nos para algunos) conclusión de que, siguiendo la teoría de Charles Darwin
con detenimiento, hasta cuestiones que se consideran meramente sociales o
históricas, como el patriotismo o la delidad a un Estado, son en realidad
producto de la selección natural (p. 315).
En el capítulo 8, acerca de la antropología y la sociología, podremos ver
discusiones en torno a la obra de Richard Alexander –en lo que respecta
a su establecimiento del comportamiento humano como un producto de
194 Cuestiones de Filosofía No. 33 - Vol. 9 Año 2023 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
la combinación de factores culturales y genéticos (p. 338)–, de Michael
Walzer –para quien el entendimiento acerca de las cuestiones humanas
no posee “explicación cientíca” concreta–, de Max Weber o de Cliord
Geertz (p. 339). A partir de la discusión de los autores anteriores, Mose-
ley asevera que existe la imperiosa necesidad de que las ciencias sociales
sean estudiadas de forma conjunta con las ciencias naturales (p. 341). Se
concluye también, entre muchas otras cuestiones, que entre más social y
políticamente “avanzados” sean los grupos humanos, tendrán una mayor
inclinación a comportarse de una forma moralmente correcta (p. 366). Asi-
mismo, se arma que las leyes de los Estados en la historia premoderna han
favorecido, por lo general, al aristocratismo o a la explotación aristocrática
de los campesinos (p. 373) y que, en contraste, el moderno tipo de gobierno
parlamentario y/o democrático ha favorecido al capitalismo (p. 380).
En síntesis: Morality. A Natural History, es un excelente texto introductorio a
las problemáticas ya mencionadas, y provee al lector de una excelente biblio-
grafía básica para cada uno de los temas abordados en él. Se trata también de
una obra que bien pudiera ser usada como un texto guía o un texto didácti-
co para aquellos que quieren aproximarse a la losofía moral, la psicología
moral, la biología humana, la bioética, la neuroética y la antropología moral,
entre muchos otros.