154 Cuestiones de Filosofía No. 35 - Vol. 10 Año 2024 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
les eets des appareillages et des institutions sur la pensée individuelle et
collective, lui doit beaucoup dans la mesure où les médiologues s’intéressent
aux régimes symboliques (de savoir, de mémoire, d’institution, etc.) en
rapport avec les outils et les artefacts (Kane, 2016, p. 9)
5
.
El problema de la transmisión se distingue del de la comunicación, en que no se
enfoca en los procesos síncronos del canal de comunicación, sino en la manera
en que los hombres transmiten a través de sucesivas generaciones, creencias,
instituciones e ideologías que conguran el modo en que se perciben a sí
mismos, al mundo circundante y a los medios que emplean. Enfocándose más
en el nivel sociocultural que en el cognitivo, Debray comparte con McLuhan la
idea de que la técnica repercute en la conguración de la subjetividad y de sus
representaciones
6
. Inuido también por Leroi-Gourhan, asocia la genealogía
del hombre con la técnica y sostiene que la técnica va siempre aparejada de
transformaciones de índole simbólica (1971, pp. 113-118). Hombre-técnica-
símbolo, forman en su obra un complejo indisociable: “Hasta el estadio bastante
tardío de la coevolución hombre-instrumento, cultura y técnica forman un
bloque indisociable, constituido por todos los suplementos de equipaje que el
bípedo omnívoro ha sumado a su patrimonio genético” (Debray, 2001, p. 79).
A Debray le interesa ante todo la formación de la subjetividad en tanto está
relacionada con la colectividad
7
. Por ello, aborda continuamente el problema
de la ecacia simbólica, esto es, el poder de crear comunidad mediante los
procesos de transmisión. Pero al igual que McLuhan, la ecacia simbólica
debe más a las formas técnicas que a los contenidos de la transmisión: “El
acto simbólico requiere una operación técnica (…) El tejido conjuntivo de las
sociedades humanas no es el mismo si sus mirabilia y sus memorabilia son
conadas a una memoria colectiva, a un soporte vegetal raro o abundante, a
una cinta magnética o a un medio electrónico” (Debray, 1994, p. 94).
5 “McLuhan ha inuido entonces la teoría contemporánea en el dominio de los medios. En Francia la
mediología de R. Debray, que estudia los efectos de los equipamientos y de las instituciones sobre el
pensamiento individual y colectivo, le debe mucho en la medida en que los mediólogos se interesan
por los regímenes simbólicos (de saber, de memoria, de institución, etc.) en relación con lo útiles y
los artefactos”.
6 En Vida y muerte de la imagen, las imágenes no son tratadas desde el ámbito de la percepción, que
ya involucraría el problema del sujeto como agente de la misma (Gubern, 1996, p. 46), sino más bien
por elementos que involucran a la subjetividad en términos colectivos. La mirada es correlativa de la
imagen a la que construye desde diversos órdenes sociales (Debray, 1994, p. 15).
7. De ahí su atención a la etimología de la palabra “símbolo”, que signica “reunir”, por oposición a
“diábolo” que es desunir. El símbolo es el agente de cohesión intersubjetiva y a la vez de creación
de comunidad y fraternidad (Debray, 1994, pp. 53-57).