Understanding as Relation*
Dean Komel (2015). La Comprensión como Relación**
Julián Ramiro Numpaque García
Pedagogical and Technological University of Colombia
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
ISSN: 0123-5095 E-ISSN: 2389-9441
Cuestiones de Filosofía Vol. 10 - N° 34. Enero - junio. año 2024. pp. 193-204
Traducción
Resumen
El artículo aborda la cuestión acerca de si la comprensión puede entenderse como una
relación –quizás incluso como una relación distinguida–, o si debemos atribuirle un
carácter distintivo no relacional. La respuesta depende de cómo nos enfrentemos al
sentido mismo de la comprensión y de si el sentido se revela como una –deberíamos
utilizar el término de Heidegger– “relación hermenéutica” especial. Si esto es cierto,
entonces el sentido de la comprensión como relación hermenéutica debe desplegarse
con respecto a la comunicación con el otro y no discutirse como concerniente sólo
a la diferencia ontológica, sino también a la interferencia del mundo, que denota el
encuentro con el otro.
Palabras clave: comprensión, relación, relación hermenéutica, hermenéutica,
comunicación.
* Traducción del inglés al español, elaborada en el marco del
proyecto SGI 3699 (nanciado por la Vicerrectoría de Inves-
tigación y Extensión de la Universidad Pedagógica y Tecnoló-
gica de Colombia, Convocatoria 02 del 2024 - Mecanismo 02),
presentado por el grupo de investigación EREIGNIS, en alianza
con el grupo de investigación Primo Levi.
Información de la Traducción /
Translation Info
**Las traducciones de los apartados citados de Heidegger co-
rresponden a las versiones de Yves Zimmermann (De camino al
habla, 1990) y de Jorge Eduardo Rivera (Ser y tiempo, 1997)
(N. del T.).
Correspondencia / Correspondence: Julián Ramiro Numpaque
García. Avenida Central del Norte 39-115, Tunja (Código Postal:
150003). Correo-e: julian.numpaque@uptc.edu.co
Citación / Citation: Numpaque, J. (2024). Dean Komel (2015).
La Comprensión como Relación. Cuestiones de Filosofía, 10
(34), 193-204.
https://doi.org/ 10.19053/uptc.01235095.v10.n34.2024.17897
193
194 Cuestiones de Filosofía No. 34 - Vol. 10 Año 2024 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
Abstract
The article discusses the question, if understanding can be comprehended as a
relation –perhaps even as a distinguished relation– or do we have to attribute
to it a distinctive non-relational character. The answer depends upon how we
confront the very sense of understanding and whether the sense is disclosed
as being a special –should we use Heideggers term– “hermeneutic relation”.
If this holds true, then the sense of understanding as a hermeneutical relation
must be unfolded with regards to communication with the other and not be
discussed as concerning only the ontological dierence, but also the worldly
interference, which denotes the encounter with the other.
Keywords: understanding, relation, hermeneutic relation, hermeneutics,
communication.
195
Numpaque, J. (2024). Dean Komel (2015). La Comprensión como Relación. Cuestiones
de Filosofía, 10 (34), 193-204.
https://doi.org/ 10.19053/uptc.01235095.v10.n34.2024.17897
El concepto de “comprensión” ocupa indudablemente una de las posiciones
centrales en el desarrollo reciente de las ciencias humanas y sociales (Bollnow,
1949; Apel, 1955). Sin embargo, respecto a la pronunciada atención prestada
a los procedimientos de interpretación, y a la elaboración asociada de
metodologías interpretativas, la cuestión sigue siendo hasta qué punto se ha
dedicado a la comprensión un debate especíco que le otorgue una relevancia
losóca autónoma (Hirsch, 1971), no como una mera posibilidad del
pensamiento, sino como la posibilidad en misma, o la posibilidad de esta
misma posibilidad. En la progresión desde Schleiermacher (1998) y (a través
de) Dilthey (1924) hasta Heidegger y en adelante, ésta ha sido la principal tarea
de la hermenéutica: mientras que para el primero la comprensión poseía el valor
de un concepto crítico-teórico general, y para el segundo un valor conceptual
con miras a la fundamentación de las ciencias humanas, el tercero la acentuó en
cuanto directriz estructural de la analítica de la existencia. Parece que Gadamer
aspiró a unicar estas tres dimensiones de la comprensión en su obra central
Verdad y método, que originalmente llevaba el título de “Comprensión y
acontecimiento”. De este modo, la “comprensión” tendría, expresado de manera
sucinta y a la vez superadora, el signicado del acontecimiento del lenguaje, tal
y como podríamos también resumir concisamente la frase de Gadamer: “El ser
que puede ser comprendido es lenguaje” (1990, p. 478). Gadamer ofrece una
denición adicional del lenguaje como “la conversación, en el ejercicio de la
comprensión entre personas” (p. 404), lo que sin duda nos remite a la denición
de Schleiermacher de la hermenéutica como “el arte de la comprensión del (...)
discurso de la otra persona”. Esto parece de gran importancia para considerar
la comprensión (Verstehen) como una relación y, más adelante, también en
relación con la comunicación (Verständigung, Einverständnis).
En el ensayo Texto e Interpretación, Gadamer acentúa introductoriamente:
Esto se constata incluso en ciertas palabras derivadas (del término Verstehen),
como la palabra Verständnis (comprensión). En lengua alemana, Verstehen
signica también “tener comprensión para algo” (für etwas Verständnis
haben). Así pues, la capacidad de comprensión es una facultad fundamental
del hombre, que sustenta su convivencia con los demás y tiene lugar, en
particular, mediante el lenguaje y el diálogo (1993, p. 330).
El problema de la denición conceptual de la comprensión deriva, sin
duda, de la circunstancia de que, en sentido estricto, no podemos hablar del
196 Cuestiones de Filosofía No. 34 - Vol. 10 Año 2024 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
concepto de comprensión, en la medida en que comprender no signica sólo
concebir algo, sino ante todo la comprensibilidad de algo. La relación entre
el acontecimiento de la comprensión y los procedimientos de interpretación
quizás dependa de la posibilidad de entender la comprensión misma como
una relación. Pero la comprensión como relación sólo podría signicar el
sentido amplio de la comprensión.
Para responder a esta pregunta debemos recurrir al maestro de Gadamer,
Heidegger, quien en Ser y tiempo ha otorgado a la comprensión un valor
conceptual central. La comprensión, y concretamente la comprensión del ser,
es el distintivo del Dasein (el “ser-ahí”), de un ser que está en su propio ser en
“relación” con el Ser como tal. Hemos puesto la palabra relación entre comillas,
porque esta apertura del Dasein hacia el Ser, precisamente, no puede denirse
como relación en su acepción formal (relatio). Por otra parte, sin embargo,
se trata exactamente de una relación única
1
, que Heidegger, en su famosa
conversación cticia con un lósofo japonés, varias décadas después de la
publicación de Ser y tiempo, caracteriza como “una relación hermenéutica”:
J: Usted decía que el habla es el rasgo fundamental en la relación
hermenéutica del hombre con la Duplicidad de la presencia y de lo que es
presente. Respecto de esta indicación, yo deseaba decir algo, pero lo haré
cuando usted haya mostrado lo que hemos dejado sin pensar en este contexto.
I: Me reero a la misma palabra “relación”. Con ella, Bezug, pensamos
en Beziehung, en el sentido de “relación”. A esto conocido lo podemos
designar en un sentido vacío, formal y utilizarlo como notación matemática.
Piense en el procedimiento de la logística. Pero en la frase “el hombre está
en una relación hermenéutica con la Duplicidad” podemos oír la palabra
“relación” también de un modo completamente distinto. Lo debemos incluso
si pensamos en lo que ha sido dicho. Presumiblemente no será posible de
manera inmediata, sino con tiempo y después de larga reexión.
J: Así no importará si de momento entendemos el Bezug en su sentido
habitual de relación.
1 “Pero esto no signica sino que el ente que posee el carácter del Dasein tiene una relación –quizás
incluso privilegiada– con la pregunta misma por el ser”. El original dice así: “Das besagt aber
nur, das Seiende vom Charakter des Daseins hat zur Seinsfrage selbst einen –vielleicht sogar
ausgezeichneten– Bezug” (Heidegger, GA 2, p. 8; 1997, p. 31).
197
Numpaque, J. (2024). Dean Komel (2015). La Comprensión como Relación. Cuestiones
de Filosofía, 10 (34), 193-204.
https://doi.org/ 10.19053/uptc.01235095.v10.n34.2024.17897
I: Si usted quiere, pero de entrada esto es insuciente –si admitimos que la
palabra Bezug, tal como antes la empleamos, debe llegar a ser una palabra
base en lo que dijimos. Decimos igualmente Bezug cuando hablamos de
la demanda y del suministro de mercancías necesitadas. Si el hombre está
en el Bezug hermenéutico, esto signica precisamente que él no es una
mercancía. Al contrario, lo que la palabra Bezug quisiera decir es que el
hombre es requerido es su esencia; que el hombre pertenece, en tanto que
hombre que es, a una puesta en uso (Brauch) que le requiere (Heidegger,
GA 12, pp. 118-119; 1990, pp. 113-114).
Heidegger esboza en este contexto una autocrítica respecto al uso del término
“hermenéutica” dentro de su propio pensamiento en la época de Ser y tiempo
2
,
que había abandonado, junto con el concepto de comprensión, poco después de
su publicación. Este abandono en el pensar del ser no es sólo un abandono crítico
de posiciones losócas pasadas, sino al mismo tiempo una profundización
en el campo del pensamiento mismo. Esto es ciertamente verdadero para el
concepto de “comprensión” que Heidegger abandonó después de Ser y tiempo,
mientras que en su opus posterior dio preferencia al término “pensar”, que no
había acentuado conceptualmente en Ser y tiempo. Por supuesto, esto no es de
ningún modo una mera incoherencia de uso conceptual.
En la medida en que no presuponemos, como hemos dicho anteriormente, la
comprensión simplemente como una de las posibilidades del pensar, sino como
la posibilidad de esta misma posibilidad, nos encontramos ante la cuestión de la
comprensión como “relación hermenéutica”, la cual no es una relación ordinaria,
sino que es la relación que llena y vacía el sentido mismo de la comprensión. Al
respecto nos encontramos con ciertas ambigüedades en Ser y tiempo: Heidegger
habla, por un lado, de la cuestión del ser y, en consecuencia, de la comprensión
del ser y, por otro lado, de la cuestión del sentido del ser y, por consiguiente,
de la comprensión del sentido del ser. “Sentido” (lat. sensus, ger. Sinn”, de
la raíz PIE *sent- “ir”; alto alemán antiguo sinnan “ir”, “viajar”, “esforzarse
por”, “tener en mente”, “percibir”) posee una dirección hacia algo distinto de
una relación. Por consiguiente, el sentido de la comprensión se distingue por
una única no-relación relacional y una relación no-relacional. Esto es indicado
por la intención de todo Ser y tiempo, tal como Heidegger la re-presenta en el
prefacio de su obra: el objetivo de la investigación es despertar nuevamente el
2 Véase al respecto Komel (2007).
198 Cuestiones de Filosofía No. 34 - Vol. 10 Año 2024 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
sentido de la comprensión del Ser
3
, lo que esboza cierto rasgo característico
del pensamiento de Heidegger en su totalidad, o una cierta –deberíamos
emplear el término presentado por Heidegger en Ser y tiempo sólo de manera
vacilante, pero posteriormente presentado de manera acentuada– Lichtung”,
que denota también el uso de las palabras fundacionales del pensar. De esta
manera Heidegger, en el pasaje sobre el pensar del evento, tacha el término
“Ser”, y en su lugar emplea enfáticamente las palabras “Sinn” y “Besinnung”,
así como frente al término Verstehen” impone la palabra Inständigkeit”, para
poder sumergirse con más claridad (Erläuterung) y análisis (Erörterung) en la
relación hermenéutica.
Si intentamos distinguir el carácter especíco de esta relación, debemos
conservar la tensión radicada en la circunstancia de que el sentido de la
comprensión como posibilidad de una posibilidad ya siempre incluye una
imposibilidad, un cierto sin-sentido del malentendido
4
, que impregna toda
la realización del proyecto de hermenéutica de la facticidad en Ser y tiempo,
y que a su vez contribuyó al hecho de que esta obra, a pesar de ser quizás
la empresa más audaz de la losofía del siglo XX, quedara inacabada. Por
supuesto, debemos entender esta “inacababilidad” a partir de la nalidad
de los caminos del pensar (Holzwege), que emana de la nalidad misma
de la comprensión del Ser (como se acentúa especialmente en el libro de
Heidegger sobre Kant), y que incluye también la posibilidad de la posibilidad
misma del pensar: cuanto más inacabado es el pensar, más profunda es quizá
su posibilidad.
El alcance conceptual de la posibilidad como tal es denotado en Ser y tiempo
mediante la denición de la constitución del ser de la comprensión del ser
como poder-ser (Seinkönnen), mediante la cual –como también subraya
Gadamer– se le atribuye a la comprensión un rango ontológico trascendental.
Por supuesto, esta altura vertiginosa permite también una caída fatídica. En
Ser y tiempo Heidegger sitúa la dimensión de comprensión de la posibilidad
de esta posibilidad en el primer plano de la extensión hermenéutica del
3 “¿Nos hallamos hoy al menos perplejos por el hecho de que no comprendemos la expresión “ser”?
De ningún modo. Entonces será necesario, por lo pronto, despertar nuevamente una comprensión
para el sentido de esta pregunta” (Heidegger, GA 2, p. 1; 1997, p. 23). Original: Sind wir denn heute
auch nur in der Verlegenheit, den Ausdruck »Sein« nicht zu verstehen? Keineswegs. Und so gilt es
denn vordem, allererst wieder ein Verständnis für den Sinn dieser Frage zu wecken (GA 2, p. 1).
4 Este sinsentido de la comprensión ya fue indicado por Schleiermacher (1868). Véase al respecto
Pavić (1999).
199
Numpaque, J. (2024). Dean Komel (2015). La Comprensión como Relación. Cuestiones
de Filosofía, 10 (34), 193-204.
https://doi.org/ 10.19053/uptc.01235095.v10.n34.2024.17897
método fenomenológico, que emana de la tendencia de la fenomenología
misma: “Por encima de la realidad está la posibilidad. La comprensión de
la fenomenología consiste únicamente en aprehenderla como posibilidad”
(GA 2, p. 38; 1997, p. 61). Pero la propia posibilidad o imposibilidad de esta
posibilidad está relacionada con la comprensión existencial y el campo de la
diferencia ontológica:
Al mostrar cómo toda visión se funda primariamente en el comprender –la
circunspección del ocuparse es la comprensión en cuanto comprensión
comúnse ha quitado a la pura intuición su primacía, [que] corresponde,
en un plano noético, a la tradicional primacía ontológica de lo que esta-
ahí. Tanto la “intuición” como el “pensar” son derivados ya lejanos del
comprender. También la “intuición de esencias” de la fenomenología se
funda en el comprender existencial. No es posible pronunciarse acerca de
este modo del ver antes de haber obtenido los conceptos explícitos de ser
y de estructura de ser, única forma posible de que pueda haber fenómenos
en sentido fenomenológico (GA 2, p. 147; 1997, p. 171).
La armación de que la comprensión del Ser como “una relación
hermeutica” se reere a la diferencia ontológica es en muchos sentidos
esclarecedora, pero también puede oscurecer la relación misma de la
comprensión como la relación que tenemos con el Otro y que implica
también, como uno de sus componentes clave, la incomprensión del Otro,
incluyendo el extremo de la no-relación. Si en una relación con el otro todo
fuera comprensible, no sería necesaria la comprensión ni la comunicación.
Si la comunicación tiene sentido, no puede eludir el sinsentido, el cual,
curiosamente, no sólo la obstaculiza, sino que la intensica, como ocurre, por
ejemplo, en el caso del humor. Esto presupone al mismo tiempo el sentido
abierto de la comprensión que concierne no sólo a la comprensión del Ser
en general, sino también a la apertura hacia el ser-con-el-otro y, además,
a la aceptación de la apertura del mundo que comparto con los demás y
que, por otra parte, también nos separa a unos de otros. Sólo llegamos a la
comprensión mutua cuando nos afecta o cuando, explícita o implícitamente,
nos esforzamos por llegar a ella. La comprensión como relación hermenéutica
no solo tiene lugar en el nivel de la diferencia ontológica, sino también en
el ámbito del encuentro con el otro, es decir, en la interferencia mundana.
Esta interferencia viene indicada por la circunstancia de que “el mundo” en
todas las lenguas, además de designar “la totalidad de la existencia”, también
200 Cuestiones de Filosofía No. 34 - Vol. 10 Año 2024 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
denota el sentido de interpersonalidad (cuando decimos: “el mundo está
mirando”), de lo que podemos deducir la presuposición de un mundo mutuo,
que no está unicado, pero en el que conuimos. Aunque hablamos y
nos entendemos en lenguas diferentes y en los mundos culturales que las
acompañan, no obstante, conversamos y nos entendemos mutuamente en
el mismo lenguaje del mundo. Los límites de mi lenguaje signican, como
dice Wittgenstein (Tractatus Logico-Philosophicus 5.6.), los límites de mi
mundo, y sin embargo los comparto (junto) con los demás, es decir, no
sólo me limitan a mismo y me delimitan de los demás, sino que también
me trasladan a la intermutualidad personal, que podríamos denir como la
relación de comprensión; una relación que en sí misma, de manera implícita
o explícita, expresa la propensión a comprender
5
.
Al compartir lo bueno y lo malo con los demás, o simplemente al querer
decirles algo, aunque sólo sea con una mirada o una insinuación, no sólo se
produce la superación de los límites en la comunicación, sino que también
se está estableciendo la medida de la comunicación, en tanto que, a saber,
los propios límites como límites de la comprensión son constitutivos de la
comprensión mutua como tal. Partiendo de esta base, hoy nos enfrentamos
también a la cuestión de la posible ética de la comunicación, en la que
parece sumamente importante tener en cuenta que el fenómeno de límite/
frontera en la relación con los demás ocupa un papel constitutivo, que
designa directamente la comprensión no sólo como una mera relación, sino
precisamente como un respeto por el sentido. Las limitaciones del sentido de
la comprensión representan sólo una modicación de la delimitación de los
límites en la comprensión, lo que indica que en una relación está en juego el
sentido y no sólo la referencia habitual de algo a algo. Precisamente, debido
a los límites del sentido en ella, podemos hablar de la comprensión como
una relación que lleva consigo, también, la medida de la correlación que
conduce a la comprensión mutua y que, por tanto, le imparte o le priva de la
medida del valor. En el caso opuesto, en el que la comprensión como respeto
al sentido no conduce a la correlación, podemos, como máximo, hablar sólo
de la intención de comprensión mutua, no de una medida de comprensión
comunicativa, de la que también hablamos como criterio de respeto hacia
5 Tal inclinación ha sido descrita por Aristóteles en el libro VIII-IX de la Ética a Nicómaco dedicado
a la discusión de la philía.
201
Numpaque, J. (2024). Dean Komel (2015). La Comprensión como Relación. Cuestiones
de Filosofía, 10 (34), 193-204.
https://doi.org/ 10.19053/uptc.01235095.v10.n34.2024.17897
el otro
6
. Por tanto, la comprensión como relación hermenéutica no permite
relativizar al otro en la comunicación, pero impone respeto hacia él. Este
respeto se produce, si tomamos conciencia de las limitaciones del sentido
dentro de la comprensión como relación, lo que permite ser el Ser del Otro
desde dentro de la Otredad del Ser frente a todo lo existente.
6 “La relación no es promulgada posterior o arbitrariamente por algo que, ante todo y aisladamente,
es capaz de armarse por sí mismo. Al contrario, en el principio está la acción misma. Sólo así pode-
mos evitar el sinsentido, tanto de las explicaciones teóricas como de la voluntad como arbitrariedad.
En efecto, si situamos la relación como principio, ésta funciona implicándose, reconrmándose y
dando sentido a nuestras acciones” (Fabris, 2012, p. 16).
202 Cuestiones de Filosofía No. 34 - Vol. 10 Año 2024 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
Referencias
Apel, K. O. (1955). Das Verstehen (eine Problemgeschichte als
Begrisgeschichte). Archiv Für Begrisgeschichte, 1, pp. 142-199.
http://www.jstor.org/stable/24354464
Aristóteles. (1985). Ética Nicomáquea. Madrid: Gredos.
Bollnow, O. F. (1950). Das Verstehen. Drei Aufsätze zur Theorie der
Geisteswissenschaften. Revue des Sciences Religieuses, 24 (3-
4), pp. 410-412. www.persee.fr/doc/rscir_0035-2217_1950_
num_24_3_1920_t1_0410_0000_2
Dilthey, W. (1924). Die Entstehung der Hermeneutik. Gesammelte Schriften
(B. 5) (pp. 317-331). Leipzig / Berlin.
Fabris, A. (2012). The Ethics of Relations. J. Verč (Ed.), Selected Essays in
Contemporary Italian Philosophy, 20 (82-83), pp. 9-20. https://www.
phainomena.com/en/archive/
Gadamer, H. G. (1990). Wahrheit und Methode. Gesammelte Werke (B. 1).
Tübingen: Mohr.
Gadamer, H. G. (1993). Text und Interpretation. Gesammelte Werke (B. 2).
Tübingen: Mohr.
Heidegger, M. (1985). Unterwegs zur Sprache (GA 12). Frankfurt a. M.:
Vittorio Klostermann.
Heidegger, M. (1993). Sein und Zeit (GA 2). Frankfurt a. M.: Vittorio
Klostermann.
Heidegger, M. (1995). De camino al habla. (Y. Zimmermann, Trad.).
Barcelona: Ediciones del Serbal.
Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo (J. Rivera, Trad.) Santiago de Chile:
Editorial Universitaria.
203
Numpaque, J. (2024). Dean Komel (2015). La Comprensión como Relación. Cuestiones
de Filosofía, 10 (34), 193-204.
https://doi.org/ 10.19053/uptc.01235095.v10.n34.2024.17897
Hirsch, E. (1971). Validity in Interpretation. London / New Haven: Yale
University Press.
Komel, D. (2007). Vom hermeneutischen Bezug. D. Komel (Ed.), Das
Spätwerk Heideggers. Ereignis – Sage – Geviert (pp. 59-73). Würzburg:
Königshausen & Neumann.
Pavić, Ž. (1999). Joch des Verstehens. Heideggers frühe Zugänge zur
Hermeneutik Schleiermachers. D. Komel (Ed.), Annäherungen. Zur
hermeneutischen Phänomenologie von Sein und Zeit (pp. 149-180).
Ljubljana: Nova revija.
Schleiermacher, F. (1868). Über die Religion: Reden an die Gebildeten unter
ihren Verächtern. Leipzig: F. A. Brockhaus.
Schleiermacher, F. (1998). Hermeneutics and Criticism and other Writings
(A. Bowie, Ed.). Cambridge: University Press.
Wittgenstein, L. (1978). Tractatus Logico-Philosophicus. London: Routledge
/ Kegan Paul.
204 Cuestiones de Filosofía No. 34 - Vol. 10 Año 2024 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
Política de acceso abierto
Cuestiones de Filosofía proporciona acceso abierto a su contenido,
propiciando un mayor intercambio global del conocimiento, basado en el
principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones, para ello,
los textos publicados cuentan con una licencia Creative Commons BY-NC-SA
4.0 que posibilita su uso y difusión siempre y cuando se realice la citación
de los autores y la revista, y no se use para nes comerciales. Por esta razón,
los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al
igual que las políticas de autoarchivo y acceso abierto. En consecuencia, los
derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista. La revista
Cuestiones de Filosofía no cobra ningún valor por concepto de recepción
de artículos, evaluación o publicación, por consiguiente, la publicación de
artículos en la revista no da derecho a remuneración alguna para autores,
evaluadores y comités (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).