Kreimer, R. (2020). El patriarcado no existe más. Buenos Aires: Galerna*
María Juliana Pérez Solano
Pedagogical and Technological University of Colombia
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
ISSN: 0123-5095 E-ISSN: 2389-9441
Cuestiones de Filosofía Vol. 10 - N° 34. Enero - junio. año 2024. pp. 211-216
Reseña Bibliográca
En su libro El patriarcado no existe más, Roxana Kreimer lleva a cabo un
pormenorizado recuento de las críticas y luchas comunes que tienen desarrollo en
el actual “feminismo hegemónico”. En este escrito, Kreimer analiza la veracidad de
los argumentos populares del feminismo, indagando si las ideas que se promueven
como pilares ideológicos están debidamente fundamentadas en bases teóricas
sólidas y lógicas. Para cumplir con dicho objetivo, la autora se apoya tanto en una
extensa bibliografía en torno al tema, así como en estudios cientícos, recurriendo
a lo que ella denomina la “losofía cientícamente informada”.
Kreimer reexiona sobre algunas de las nociones más destacadas de la agenda
de género contemporánea, tales como la posible existencia del llamado “techo de
cristal”, la controversia acerca de si es sexista reconocer diferencias biológicas entre
el hombre y la mujer, la cuestión ética que rodea el papel de la mujer como ama
de casa y si es adecuado limitar a este rol especíco la contribución de ella a la
sociedad, el movimiento MeToo y la cancelación política, etc.
* Reseña elaborada en el marco del proyecto SGI 3699 (nan-
ciado por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Convo-
catoria 02 del 2024 - Mecanismo 02), presentado por el grupo
de investigación EREIGNIS, en alianza con el grupo de inves-
tigación Primo Levi.
Información de la Reseña / Review Info:
Correspondencia / Correspondence: María Juliana Pérez
Solano. Avenida Central del Norte 39-115, Tunja (Código
Postal: 150003). Correo-e: maria.perez25@uptc.edu.co
Citación / Citation: Pérez, M. (2024). Kreimer, R. (2020). El
patriarcado no existe más. Buenos Aires: Galerna. Cuestiones
de Filosofía, 10 (34), 211-216.
https://doi.org/ 10.19053/uptc.01235095.v10.n34.2024.17908
211
212 Cuestiones de Filosofía No. 34 - Vol. 10 Año 2024 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
Los argumentos presentados en sus primeros capítulos son un sólido respaldo
a las ideas desarrolladas en los capítulos posteriores. No obstante, la obra está
redactada de manera que cada capítulo puede ser leído de forma independiente,
tal como si se tratara de artículos individuales. El lenguaje utilizado por la
autora no es excesivamente técnico, lo que permite que lectores interesados
en el tema puedan acceder a la información sin dicultad. De esta manera,
el libro sirve como una entrada asequible para aquellos que deseen explorar
autores más especializados y documentos relacionados con el tema.
En los primeros capítulos del libro, Kreimer lleva a cabo un análisis
comparativo entre especies animales, analizando los sistemas de dominación
y su posible relación con las conductas sociales desarrolladas por la especie
humana. La autora examina, además, el concepto de inversión parental,
referido a la carga física y social que conlleva la reproducción en distintas
especies, e indaga cómo éste puede ser un factor relevante al momento de
evaluar el modo en que se construye nuestra sociedad. En esta sección se
analiza, entonces, la manera en que las adaptaciones biológicas evolutivas
son relevantes al evaluar nuestra sociedad. En este ejercicio, la autora enfatiza
el carácter descriptivo de la ciencia, que al ser descriptiva, y no predictiva,
abre la posibilidad de considerar nuevas formas de interacción para nuestra
especie. Esta idea es enfatizada por Kreimer en el siguiente fragmento: “Esto
tampoco marca un destino futuro para la mujer, pero permite saber que la
idea de una confabulación de hombres para competir y perjudicar a la mujer
es cuestionable, y que quienes mayormente han competido y compiten son
los varones” (2020, p. 69).
Como señala la autora, el ejercicio cientíco no es prescriptivo, es decir, que
los factores que han impulsado ciertas conductas no son, necesariamente,
determinantes causales obligatorios y, por lo tanto, no son inmodicables
a nivel social. El objetivo es entonces profundizar en los fundamentos de
nuestras estructuras de pensamiento respecto al género, y establecer una
conversación fundamentada en el conocimiento cientíco actual.
A medida que la argumentación avanza, se abordan temas como la crítica a la
neurociencia y la psicología por su presunta promoción del sexismo. De este
modo, se confrontan las posturas del feminismo constructivista social con
las investigaciones cientícas en torno a las diferencias de género. Kreimer
destaca la acuñación, por parte de Cordelia Fine, del término “neurosexismo”,
213
Pérez, M. (2024). Kreimer, R. (2020). El patriarcado no existe más. Buenos Aires:
Galerna. Cuestiones de Filosofía, 10 (34), 211-216.
https://doi.org/ 10.19053/uptc.01235095.v10.n34.2024.17908
que denuncia la creencia en diferencias esenciales entre los cerebros de
hombres y mujeres como una perpetuación de estereotipos de género. Por
otra parte, el libro destaca la perspectiva de varios autores, entre ellos Lucía
Ciccia, quien sostiene que las diferencias psicológicas entre géneros son
meramente construcciones sociales, ignorando la amplia evidencia cientíca
que sugiere lo contrario. No obstante, la obra profundiza en la crítica de
Ciccia hacia los estudios que respaldan estas diferencias, cuestionando su
validez estadística y su relación con sesgos misóginos históricos.
Es importante cuestionar la armación de que “los cerebros de hombres y
mujeres no presentan diferencias estructurales signicativas”. Al respecto,
se argumenta que la estrategia de categorizar los cerebros como “mosaicos”
en lugar de “típicamente masculinos o femeninos” es problemática, ya que
podría llevar a conclusiones erróneas sobre la naturaleza de las diferencias de
género. Asimismo, se subraya que existen evidencias biológicas sólidas que
respaldan la existencia de diferencias en el cerebro entre hombres y mujeres,
especialmente en relación con los niveles de la hormona testosterona en el
desarrollo cerebral.
Por otro lado, se examina la teoría de la ‘empatía-sistematización’ de Simon
Baron-Cohen como una posible explicación de las diferencias sexuales en
preferencias y comportamientos. La autora critica la interpretación de Ciccia
de esta teoría, pues en dicha interpretación se sostiene que no existe una
relación entre las habilidades y preferencias asociadas con cada género, lo
cual no sólo es cuestionable, sino que puede perpetuar estereotipos de género.
En la discusión también es criticada la propuesta de Daphna Joel de abolir
las categorías de género, sosteniendo que esto podría tener consecuencias
negativas en áreas como la salud mental y el desarrollo infantil, puesto que
subestima la importancia de las diferencias de género en la educación y la
atención médica. Kreimer plantea, entonces, la necesidad de un enfoque
equilibrado que reconozca tanto la igualdad de derechos como las diferencias
biológicas y sociales entre hombres y mujeres.
Sumado a lo anterior, la autora se adentra en la discusión en torno del
movimiento MeeToo y las falsas denuncias de violencia de género. En este
ejercicio crítico es fundamental detenerse en aquellas ideas que se dan por
sentadas, para evaluarlas minuciosamente. Es fácil caer en concepciones
erróneas que, por costumbre y sobreestimación, se consideran verídicas,
214 Cuestiones de Filosofía No. 34 - Vol. 10 Año 2024 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
como, por ejemplo, la noción de que las denuncias falsas son insignicantes.
En esta sección, Kreimer demuestra cómo la falta de investigación
exhaustiva en muchos casos resulta en la archivación o sobreseimiento de
los respectivos procesos judiciales. Para respaldar sus argumentos, la autora
acude a diferentes estudios realizados en Europa acerca de falsas acusaciones
por razones de género como, por ejemplo, el estudio de Lisak et al. (2010) y
el de Lovett y Kelly (2009). Estos estudios demuestran el potencial riesgo de
las denuncias falsas. Al respecto, Kreimer concluye lo siguiente:
Las acusaciones falsas parecen cumplir tres funciones principales para
los denunciantes: proporcionar una coartada, buscar venganza y obtener
simpatía y atención. Los investigadores sugirieron que reejan esfuerzos
impulsivos y desesperados para hacer frente a situaciones de estrés
personal y social (2020, p. 304).
En el apartado anterior se hace evidente una preocupación por los derechos
civiles de todos los involucrados en estos litigios. La autora busca evidenciar
la laxitud en los procedimientos judiciales de las cortes con enfoque de
género, y hace una comparación respecto a los procedimientos legales de
otros delitos, mostrando cómo la pérdida de rigurosidad facilita la aparición
de denuncias falsas. Aunque se reconoce que en casos de denuncias auténticas
las medidas implementadas son valiosas y proporcionan justicia y seguridad
a la víctima, no deja de ser problemática la falta de escrutinio adecuado sobre
la veracidad de las denuncias, lo que puede conducir a injusticias.
Para enriquecer la discusión, el libro incorpora testimonios de profesionales
del derecho que sugieren la existencia de un problema signicativo con
las denuncias falsas. Jueces, abogados y otros expertos en derecho penal
comparten experiencias en torno al aumento de este tipo de denuncias,
y señalan deciencias en los procedimientos legales para abordarlas.
Adicionalmente se citan casos concretos en los que se evidencia el uso de
denuncias falsas con diversas motivaciones, como la búsqueda de benecios
económicos o la venganza en disputas familiares.
En la actualidad, armar que vivimos en un patriarcado es un tema conictivo
que requiere un análisis matizado. Las nuevas formas económicas han
generado brechas de poder y acceso para la humanidad en general. Aunque
no se debe negar la existencia de actos machistas socialmente arraigados, hay
que reconocer también la presencia de actos violentos hacia ambos géneros
215
Pérez, M. (2024). Kreimer, R. (2020). El patriarcado no existe más. Buenos Aires:
Galerna. Cuestiones de Filosofía, 10 (34), 211-216.
https://doi.org/ 10.19053/uptc.01235095.v10.n34.2024.17908
y de estigmas sociales que deben abordarse como sociedad desde todos los
ámbitos, especialmente desde el campo de la losofía.
Referencias
Kreimer, R. (2020). El patriarcado no existe más. Buenos Aires: Editorial
Galerna.
216 Cuestiones de Filosofía No. 34 - Vol. 10 Año 2024 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
Política de acceso abierto
Cuestiones de Filosofía proporciona acceso abierto a su contenido,
propiciando un mayor intercambio global del conocimiento, basado en el
principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones, para ello,
los textos publicados cuentan con una licencia Creative Commons BY-NC-SA
4.0 que posibilita su uso y difusión siempre y cuando se realice la citación
de los autores y la revista, y no se use para nes comerciales. Por esta razón,
los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al
igual que las políticas de autoarchivo y acceso abierto. En consecuencia, los
derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista. La revista
Cuestiones de Filosofía no cobra ningún valor por concepto de recepción
de artículos, evaluación o publicación, por consiguiente, la publicación de
artículos en la revista no da derecho a remuneración alguna para autores,
evaluadores y comités (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).