11Valcárcel Guzmán, J. (2024). Editorial. Cuestiones de Filosofía, 10 (34), 11-14.
Continuando con su labor académica, la revista Cuestiones de
Filosofía reúne una vez más a un grupo de importantes académicos
provenientes de Alemania, Argentina, Brasil, Camerún, Chile y
España, con una serie de temáticas que posibilitan al lector adentrarse
en una reexión especializada en el ámbito losóco. En este número
se presenta un renovado interés por los problemas de la alteridad y
sus implicaciones en fenómenos como el amor, la ética, el feminismo
y la política, procurando construir desde la perspectiva del otro una
perspectiva personal, en otras palabras, lograr el entendimiento con
los otros. A continuación, se ofrece al lector una visión general del
contenido del presente volumen, así como de los temas y problemas
centrales tratados en él.
Este número inicia con el artículo de la Prof. Dra. Constanza Iturriaga
Baeza (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile) “Volo
ut sis: Una reexión en torno al amor y la autenticidad a través de
cuatro escenas”, en el cual se presenta la relación entre la exhortación
pindareana de “llegar a ser quien se es” y el fenómeno del amor en el
marco de la analítica existencial del Dasein –expuesto en Ser y tiempo.
En su escrito, la autora señala la co-perte-nencia entre los conceptos
de autenticidad y amor, sosteniendo que el sentido de la verdad está
ligado al amor, en tanto que el amante tiene la voluntad de que su
amado llegue a ser lo que él o ella propiamente es, reconociendo ya
algo de en este otro yo, que ha sido des-ocultado como resultado
de esa relación.
El Prof. Dr. Ricardo Baeza (Albert-Ludwigs-Universität Freiburg,
Alemania), contribuye a este número con “El concepto de vacuidad
en Nishitani Keiji y la culminación del método fenomenológico”,
una investigación que aborda el camino fenomenológico iniciado
por Edmund Husserl, así como las posteriores contribuciones
realizadas por Nishitani Keiji al método fenomenológico. El Prof.
Baeza expone cómo en Husserl la conciencia debe liberarse de sus
pensamientos y emociones para, de este modo, llegar a “las cosas
EDITORIAL
12 Cuestiones de Filosofía No. 34 - Vol. 10 Año 2024 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
mismas”. Sin embargo, son las contribuciones de Martin Heidegger
y, más concretamente las de Nishitani, las que culminan dicho
método, al declarar que se ha de llegar a la comprensión de las cosas
mismas como vacío. Para Nishitani, la vacuidad signica que todo
posee el carácter de ilusión en su fundación, que todo es, en esencia,
apariencia ilusoria.
“Notas para una Ontología de la Idea de Crisis” es el título de la
investigación realizada por el Prof. Dr. Alejandro J. Ladrero Benito
y el Prof. Dr. Jorge Hardisson Martín (Universidad de Salamanca,
España). En su escrito, los dos profesores españoles llevan a cabo
un riguroso análisis para lograr determinar a qué se hace referencia
cuando se habla de la idea de crisis. En este contexto, los autores
llevan a cabo un análisis que posibilita entender como la crisis
se maniesta en las interacciones con el entorno. Para lograr este
propósito, el texto procura superar la ambigüedad del término crisis,
que, a pesar de ser utilizado en contextos muy variados, puede
ser encasillado bajo una única denominación que adopta formas
metafóricas o metonímicas, permitiéndonos ver la necesidad de
desarrollar una ontología especíca que permita tratar de manera
más exhaustiva la idea de crisis.
El Prof. Dr. Leopoldo Edgardo Tillería Aqueveque (Universidad
Bernardo O’Higgins, Chile) aporta a este número con su escrito
“Sloterdijk: ¿lósofo del arte?”, en el cual señala que, inesperadamente,
el pensamiento de Peter Sloterdijk oculta una cierta losofía del
arte. Para sustentar esta armación, el autor analiza el corpus teórico
del lósofo de Karlsruhe en búsqueda de referencias artísticas, las
cuales parecen superar la relación aparentemente circular entre la
producción del arte y la producción de exposiciones de arte. El Prof.
Tillería sostendrá, entonces, que Sloterdijk reconduce al arte como
una meditatividad que supera los dualismos calle/museo, creación/
exposición, artista/galería, articio/naturaleza.
En “¿Bioética latinoamericana? Situación, legitimación y criterios
de deliberación”, el Prof. Dr. Diego Fonti (Universidad Católica
de Córdoba, Argentina), propone examinar el pensamiento
latinoamericano como punto de partida para la formulación losóca
13Valcárcel Guzmán, J. (2024). Editorial. Cuestiones de Filosofía, 10 (34), 11-14.
de la bioética, bajo la consideración de que la losofía trata de pensar
si los contextos y las comunidades conguran un modo particular
de pensar, y si, en ese mismo sentido, plantean un modo particular
de abordar los problemas, proveer a esos discursos contenidos y
perspectivas. Para el autor, en el ámbito bioético se pueden identicar
claramente estos rasgos, sin embargo, frecuentemente cuesta validar
las perspectivas críticas ajenas al canon losóco tradicional, no tanto
debido a que éstas presenten problemas de lógica interna, sino debido
al menosprecio que el “primer mundo” tiene por américa latina.
En un mundo donde frecuentemente nos encontramos con la relación
paciente-cuidador y constantes quejas en relación con esta diada, el
Prof. Dr. Ericbert Tambou Kamgue (École Normale Supérieure de
l’Université de Bertoua, Camerún) propone en su trabajo “Penser
l’altérité dans le soin: une réexion à partir de Levinas et Ricoeur”,
cavilar en torno a la relación con los otros en la práctica médica. A
través de los planteamientos de Emmanuel Lévinas y Paul Ricoeur,
el Dr. Tambou enmarca el concepto de alteridad y su aplicabilidad
en la relación asistencial, encontrando que a través de la ética de los
dos autores es posible el fomento de un clima hospitalario pacíco y
sereno, así como una relación de respeto y simpatía mutua, en la que
el cuidador y el paciente comprenden que su relación va más allá de
una relación técnica o mecanizada, dando paso a una relación ética
que permite pensar en el otro como un ser libre e igual.
Desde Argentina, el Prof. Dr. Marcelo Sebastián Antonelli Marangi
(Universidad Pedagógica Nacional) comparte su escrito “Deleuze
y el feminismo: debates sobre el devenir-mujer”, en el que pone de
maniesto su interés de releer rigurosamente en la obra deluziana
el concepto de devenir-mujer, para de esta manera ir más allá de las
interpretaciones predominantemente negativas del mismo. Con esta
intención propone rescatar distinciones clave y mantener el análisis
de las perspectivas esquizoanalíticas que sustentan su rechazo de
la diferencia sexual y su mirada crítica acerca de algunas luchas
feministas que proponen una sexualidad femenina, comprendiendo
que –para Deleuze– el n último radica en superar la diferencia
sexual más allá del género y del pensamiento binario falocentrista.
14 Cuestiones de Filosofía No. 34 - Vol. 10 Año 2024 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
Por último, “El Principio de Posibilidades Alternativas: un marco
de investigación ético para las interacciones sexuales humanas con
robots”, del Prof. Dr. Adrià Harillo Pla (Universidad del Estado
de São Paulo, Brasil), quien nos invita a comprender y evaluar las
implicaciones morales de las interacciones sexuales humanas con
robots a través del Principio de Posibilidades Alternativas (PAP). El
Prof. Harillo Pla deende que PAP es un marco de investigación
apropiado para este caso, debido a que considera dentro de el
concepto de libertad, en cuanto analiza la capacidad de una persona
para elegir entre diferentes opciones. Para ello, el autor se sirve de
tres escenarios: robots sexuales con o sin agencia, robots sexuales
con formas especícas y prácticas humanas hacia robots y humanos,
a través de las cuales el autor plantea la diversidad de opciones,
la capacidad de distinguir entre lo correcto y lo incorrecto de los
agentes sociales y las responsabilidades éticas inherentes a la toma
de decisiones. Esto, con el objetivo de ofrecer un esquema que
informe acerca de la innovación responsable, de las directrices éticas
y del discurso social en torno a la robótica sexual.
Una vez presentada la serie artículos de este volumen, el lector
encontrará la traducción del texto “Understanding as Relation”, del
inglés al español, realizada por el Licenciado en Filosofía Julián
Ramiro Numpaque García (Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia), y escrito por el profesor Dr. Dean Komel (University
of Ljubljana, Eslovenia). Finalmente, este número de la revista
culmina con las reseñas realizadas por Yefer Alberto Hurtado Suárez
(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia) del libro
publicado por el Prof. de la Universitat de Barcelona (España), el Dr.
Josep Esquirol Calaf, en el año 2018, La resistencia íntima. Ensayo
de una losofía de la proximidad, y por María Juliana Pérez Solano
(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia) del libro de
Roxana Kreimer, El patriarcado no existe más.
Cand. Mg. Jorge Alberto Valcárcel Guzmán
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Tunja, Colombia