Wald Lasowski, A. (2024). Jacques Derrida et Édouard Glissant en dialogues.
Saint Denis: Presses Universitaires de Vincennes
Eguzki Urteaga
University of the Basque Country, Spain
Universidad del País Vasco, España
ISSN: 0123-5095 E-ISSN: 2389-9441
Cuestiones de Filosofía Vol. 10 - N° 35, julio - diciembre, año 2024. pp. 235-239
Reseña Bibliográca
Aliocha Wald Lasowski acaba de publicar su última obra titulada Jacques Derrida et
Édouard Glissant en dialogues, en la editorial Presses Universitaires de Vincennes.
Conviene recordar que el autor es doctor en literatura y profesor en la Universidad
de Vincennes-Paris VIII. Previamente ha sido profesor y director del departamento
de estudios literarios de la Universidad Católica de Lille y docente en Sciences
Po Lille en el master de Filosofía, política y economía. Simultáneamente, además
de conseguir la beca Edouard Glissant, ha desempeñado la labor de director de
la revista L’Agenda de la pensée contemporaine en el Instituto del pensamiento
contemporáneo de la Universidad Paris VII-Denis Diderot. Ha publicado ensayos
sobre Jean-Paul Sartre (2011), Édouard Glissant (2015, 2021), André Gide o
Philippe Sollers (2012), además de escribir sobre Louis Althusser (2016), Roland
Barthes y Stefan Zweig.
En la presente obra, el autor observa que a través del diálogo entre Jacques Derrida y
Édouard Glissant, se ponen de maniesto las convergencias y divergencias existentes
entre los pensamientos de la desconstrucción y de la criollización. En efecto, las
conversaciones que se entablan entre estas dos guras de las humanidades, en el
marco de encuentros acontecidos tanto en Estados Unidos como en Francia e Italia,
permiten aclarar los retos losócos, históricos y políticos de sus respectivas obras,
así como las anidades, similitudes y puntos en común, pero también sus desacuerdos.
Información de la Reseña / Review Info:
Correspondencia / Correspondence: Eguzki Urteaga.
Universidad del País Vasco, Facultad de Relaciones Laborales
y Trabajo Social, Los Apraiz, 2, Vitoria (Código Postal: 01006).
Correo-e: eguzki.urteaga@ehu.eus
Citación / Citation: Wald Lasowski, A. (2024). Jacques
Derrida et Édouard Glissant en dialogues. Saint Denis: Presses
Universitaires de Vincennes. Cuestiones de Filosofía, 10 (35),
235-239.
https://doi.org/10.19053/uptc.01235095.v10.n35.2024.18638
235
236 Cuestiones de Filosofía No. 35 - Vol. 10 Año 2024 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
Estos encuentros sucesivos en Bâton Rouge, Estrasburgo y Miami, se
producen en unas circunstancias particulares y en unos contextos históricos,
políticos y sociológicos determinados, que propician el acceso al corazón de
la teoría de la desconstrucción y a la fuerza poética de la criollización (Wald,
2024, pp. 9-10): “La discusión losóca, entre estos dos escritores, ofrece
una nueva puesta en perspectiva de sus pensamientos y escrituras” (p. 10)
sobre temas tan diversos como la lingüística, la ética, la política o la religión.
El autor recuerda que estos pensadores han nacido en 1928 y 1930: Édouard
Glissant, en las alturas de Sainte-Marie, situada en el noreste de la Martinica,
mientras que Jacques Derrida, ve la luz en El Biar, barrio periférico situado
a las afueras de Argel. Para ambos, el recuerdo de sus infancias está en el
origen de sus obras singulares, ya que éstas consisten en:
Un intento de preservar el recuerdo, a pesar del transcurso del tiempo.
La memoria de la infancia es un acontecimiento surado y fracturado. Es
cuestión de encontrar el rastro y de hacer oír estas voces. En ese sentido,
tanto Derrida como Glissant tienen una mirada compleja sobre el pasado
y su alejamiento: la lejanía del pasado es una presencia que conviene
mantener, revivir y [situar] en el presente (p. 13).
Ese apego a la tierra natal que abandonan con 18 y 19 años para proseguir sus
estudios, diculta aún más el traslado a la metrópoli. Para ambos, el exilio es
una prueba dolorosa, sinónimo de desarraigo y de separación (p. 15). El viaje
marítimo que los lleva al Hexágono y a su capital es un momento difícil.
Cada uno de ellos experimenta cierta alteración, malestar y confusión interior.
Estas experiencias iniciales, difíciles e incluso traumáticas, han inuido en
las reexiones losócas desarrolladas por estas dos guras del pensamiento
galo. Las cuestiones de la pertenencia incierta, del desarraigo y de la escasa
consideración están en el origen de sus cuestionamientos sobre la identidad,
la dislocación y la disolución: “Contra la identidad estable soñada, el sujeto a
la deriva y el yo errante son unas temáticas presentes en el corazón del debate
y de los intercambios entre Derrida y Glissat” (p. 17).
A lo largo de sus trayectorias vitales y de sus encuentros en 1992, 1993 y
2004, “numerosas pasarelas poéticas, literarias, estéticas o losócas unen
a estos dos pensadores, que han construido cada uno a su manera, una obra
singular, magistral, que puede leerse hoy en día una haciendo eco a la otra,
en paralelo y entrecruzándolas” (p. 155). Tanto para uno como para otro,
237
Wald Lasowski, A. (2024). Jacques Derrida et Édouard Glissant en dialogues. Saint Denis:
Presses Universitaires de Vincennes. Cuestiones de Filosofía, 10 (35), 235-239.
https://doi.org/10.19053/uptc.01235095.v10.n35.2024.18638
“el vínculo entre la lengua y la nación, o entre la comunidad y el individuo,
no es ni sencillo ni natural” (p. 155). Los retos culturales los reúnen, como
por ejemplo “la poética del vínculo” al que se reere Glissant, y hace eco a
“la política de la relación” a la que alude Derrida (p. 156). Más allá de estas
diferencias, Glissant y Derrida “fundan una poética de la literatura, cuyos
retos múltiples, de la lengua al desarraigo, del nomadismo a la hibridación,
invitan a operar sin cesar unos desplazamientos y unos inventos” (p. 157). De
ese modo, ambos expresan una misma aspiración a practicar una escritura que
no sea exclusivamente losóca ni literaria, sino ambas a la vez: “Tanto en
sus textos como en sus pensamientos, así como en sus fecundos intercambios,
cada uno, a su manera, ha inventado una nueva lengua” (p. 158).
Esto no oculta las especicidades de sus pensamientos. De hecho, Edouard
Glissant maniesta una clara desconanza política hacia la globalización
liberal y occidental, y se muestra crítico con el cosmopolitismo conquistador
basado en un supuesto universalismo y un humanismo aparente que postula
la inamovilidad tiránica del Estado-nación y de la soberanía territorial. La
defensa del lugar abierto y el elogio de la relación con los demás actúan como
contrapesos a la estandarización. Alejándose del marco nacional, de una lengua
única, de una cultura determinada y de una identidad exclusiva, Glissant
promueve una apertura al prójimo en una totalidad-mundo. En ese sentido, se
opone a “cualquier forma de jeza que inmoviliza una trascendencia. Entre
ellas, el Estado-nación, reejo de la unidad, símbolo de la identidad-raíz,
estandarizada, globalizada, uniformizada” (p. 15). De hecho, “la identidad-
raíz y la unidad borran cualquier diferencia, hacen desaparecer cualquier
matiz” (p. 156). Como pensador de la diversidad, “Glissant es el lósofo de
la identidad-relación. Apoya el conjunto de las conexiones en movimiento y
en transformación. Opone la globalidad en movimiento a la globalidad ja,
que abre los lugares relacionados entre sí, sin confundirlos ni perderlos” (p.
157). Derrida, en cambio, es el pensador de la diferencia, porque posibilita
“la vida, la escritura, el espaciamiento (…) la apertura fenomenológica así
como la apertura política” (p. 157). Con la diferencia desaparece lo similar y
lo idéntico, dado que propicia el desfase, el desplazamiento y la ruptura. La
diferencia no es un concepto sino un movimiento.
Al término de la lectura de esta obra, es preciso subrayar el interés de ese
diálogo entre dos guras relevantes del pensamiento francés e internacional.
De hecho, el 20 aniversario de la desaparición de Derrida en 2024, y el
238 Cuestiones de Filosofía No. 35 - Vol. 10 Año 2024 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
centenario del nacimiento de Glissant en 2028, ofrecen una buena oportunidad
de adentrarse en sus respectivas obras y en el diálogo fructífero y exigente
mantenido entre estas dos guras intelectuales. Dedicando sendos capítulos a
la alteridad (pp. 19-37), al post-colonialismo (pp. 39-51) y, sobre todo, a los
encuentros entre ambos (pp. 53-153), Wald ofrece una visión pormenorizada
de las obras de estos autores y de los debates políticos, losócos y literarios
mantenidos entre ellos. Se ha producido una inuencia recíproca que traduce
una profunda admiración personal e intelectual. A su vez, Wald hace gala de
un perfecto conocimiento de las obras de estos dos pensadores, recurriendo a
una documentación sólida y utilizando un estilo elegante y legible. En suma,
en estos periodos convulsos, donde prosperan los fundamentalismos, los
populismos y los extremismos de diferente índole, la lectura de esta obra se
antoja ineludible.
Referencias
Wald Lasowki, A. (2011). Jean-Paul Sartre. Une Introduction. Paris: Pocket.
Wald Lasowki, A. (2012). Philippe Sollers. L’art Du Sublime. Paris: Pocket.
Wald Lasowki, A. (2015). Edouard Glissant. Penseur Des Archipels. Paris:
Pocket.
Wald Lasowki, A. (2016). Althusser Et Nous. Vingt Conversations. Paris:
Puf.
Wald Lasowki, A. (2021). Edouard Glissant. Déchirer Le Monde. Paris:
Bayard.
Wald Lasowki, A. (2024). Jacques Derrida et Édouard Glissant en dialogues.
Saint Denis: Presses Universitaires de Vincennes.
239
Wald Lasowski, A. (2024). Jacques Derrida et Édouard Glissant en dialogues. Saint Denis:
Presses Universitaires de Vincennes. Cuestiones de Filosofía, 10 (35), 235-239.
https://doi.org/10.19053/uptc.01235095.v10.n35.2024.18638
Política de acceso abierto
Cuestiones de Filosofía proporciona acceso abierto a su contenido,
propiciando un mayor intercambio global del conocimiento, basado en el
principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones, para ello,
los textos publicados cuentan con una licencia Creative Commons BY-NC-SA
4.0 que posibilita su uso y difusión siempre y cuando se realice la citación
de los autores y la revista, y no se use para nes comerciales. Por esta razón,
los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al
igual que las políticas de autoarchivo y acceso abierto. En consecuencia, los
derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista. La revista
Cuestiones de Filosofía no cobra ningún valor por concepto de recepción
de artículos, evaluación o publicación, por consiguiente, la publicación de
artículos en la revista no da derecho a remuneración alguna para autores,
evaluadores y comités (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)