El presente volumen de Cuestiones de Filosofía se compone de una
serie de reexiones en torno a la losofía de la técnica. Cuenta con
contribuciones de académicos provenientes de Italia, España, México,
Brasil y Perú, que a partir del pensamiento de Bernard Stiegler, Gilbert
Simondon, Régis Debray, entre otros, analizan la concepción de la
“técnica” desde diferentes perspectivas. Alrededor de este concepto
tan vigente en nuestros días, se exploran, por ejemplo, la relación
de la técnica con la condición humana, las implicaciones éticas de
su desarrollo, su vínculo con la economía, la cultura, los medios de
comunicación, la extracción de datos o la subjetividad del hombre. A
continuación, se ofrece una presentación general de cada uno de los
artículos que integran este número.
En primer lugar, se encuentra el artículo del Prof. Dr. Paolo Vignola
(Universidad de las Artes del Ecuador), Dal pharmakon alla
tecnodiversità. Breve genealogia di una eterogenesi concettuale, en
el que se analiza la concepción de la “farmacología” en el contexto de
la losofía de la técnica de Stiegler. El autor estructura este análisis en
dos momentos: en primer lugar, propone una comparación conceptual
entre Stiegler y Jacques Derrida, enfocada en el modo en que los dos
lósofos franceses comprenden la noción de phármakon. En segundo
lugar, se comparan las propuestas de Stiegler y de Yuk Hui (discípulo
de Stiegler), enfocándose en las nociones de “farmacología de lo
digital” y “tecnodiversidad”.
En su contribución Lo algorítmico como teotécnica, El Prof. Dr.
Daniel Cabrera Altieri (Universidad de Zaragoza, España) analiza el
papel que desempeñan los algoritmos en la sociedad contemporánea
a partir de la noción de “teotécnica”. Más allá de ser simples
herramientas tecnológicas, los algoritmos operan de modo teotécnico,
es decir, como un theologêion (mecanismo que introducía en escena
al actor que interpretaba a una deidad en el teatro griego). De este
modo, los algoritmos son capaces de poner en la escena del mundo
contemporáneo una serie de narrativas que inuyen en las decisiones
EDITORIAL
complejas de la sociedad y la vida humana. El enorme inujo que
adquieren los algoritmos y la posibilidad de responder a intereses y
sesgos empresariales hacen necesario reexionar en torno a ellos.
Anticipo e ritardo. Le epoche della tecnica nella losoa di Bernard
Stiegler es el título de la investigación de la Prof. Dra. Sara Baranzoni
(Ponticia Università Antonianum, Italia / Universidad de las Artes
del Ecuador). En este escrito, la autora explora la teorización de la
técnica a partir del pensamiento de Bernard Stiegler, esbozando, en
primer lugar, las transiciones en la noción de “tecnicidad originaria”
propuesta por Stiegler y, en segundo lugar, planteando una propuesta
“farmacológica” para tratar los síntomas del malestar colectivo,
mostrando cómo es posible superar el letargo que caracteriza nuestro
presente al poner el pensamiento técnico al servicio de la distribución
del tiempo.
La Prof. Dra. Ana María Valle (Universidad Nacional Autónoma de
México) analiza en su artículo las nociones de “pensamiento técnico”
y “diferenciación ética”, planteadas por Simondon y Foucault,
respectivamente. Con este marco de referencia, se plantea, por un
lado, que el pensamiento técnico es un paradigma del pensamiento
inductivo y una fuerza que conforma un ethos y, por otro lado, que
la diferenciación ética constituye el fundamento sobre el cual opera
la tendencia a la unidad que, justamente, es una característica del
pensamiento técnico. Así pues, el artículo busca analizar el modo en
que las operaciones del pensamiento técnico y de la diferenciación
ética son análogas.
El artículo Megamáquina e condição humana: urgências éticas
no mundo da técnica, del Prof. Dr. Alexandre Filordi de Carvalho
(Universidad Federal de Lavras, Brasil), analiza las implicaciones
éticas del vínculo entre la condición humana y lo denominado por
Lewis Mumford como “megamáquina”. El autor no sólo señala que
la dimensión ética ha estado entrelazada con la historia de la técnica,
sino que arma también que la condición humana es en misma
maquínica y, por tanto, requiere de una ética abierta.
La conexión entre economía y tecnología es el tema abordado por el
Prof. Mg. Jesús Ayala-Colqui (Universidad Cientíca del Sur, Perú)
en Del Totalitarismo de Mercado al Totalitarismo Digital. El autor
parte de la idea de que si bien los algoritmos y la IA aportan múltiples
benecios, su uso por parte de los grandes monopolios de gestión de
datos implica un tipo de “totalitarismo digital” que permea todos los
aspectos de la vida del hombre.
En el escrito Técnica, comunicación y subjetividad. A propósito de
Marshall McLuhan y Régis Debray, el Prof. Dr. Guillermo Nelson
Guzmán Robledo (Universidad Autónoma de Zacatecas, México)
analiza la relación entre técnica y subjetividad a partir de la obra
de estos dos lósofos. Teniendo en cuenta que ambos pensadores
resaltan los procesos de comunicación en dicha relación, en el
artículo se exponen los siguientes puntos: a) el concepto de “medio”
de Marshall McLuhan, b) la “mediología” de Régis Debray, y c) las
críticas que este último dirige al lósofo canadiense a partir de la
noción de “transmisión”.
El Prof. cand. Dr. Miguel Ángel Pérez Sevilla (Universidad Nacional
Autónoma de México) propone una convergencia entre el pensamiento
de Gilbert Simondon y el de Paulo Freire, especícamente en torno a
tres elementos: lo humano, la técnica y la cultura. El autor señala los
planteamientos de ambos pensadores respecto a los tres elementos
mencionados y explora las implicaciones pedagógicas que se pueden
derivar de estos. De este modo, se busca emplear categorías del
pensamiento de Freire y Simondon para plantear la posibilidad de
una “pedagogía de la técnica”.
Capitalismo, Tecnociencia y Contemporaneidad es la contribución
del Prof. Dr. Sigifredo Esquivel (Universidad Autónoma de
Zacatecas, México). En este escrito se esboza una serie de reexiones
en torno a la condición actual del capitalismo y su relación con
las crisis sociales, la tecnociencia y los desafíos ecológicos. El
punto de partida es la concepción del capitalismo como un sistema
destructivo que aprovecha los conictos y las crisis para perpetuar
su funcionamiento. A partir de esta noción se exploran al menos tres
aspectos: a) la posición de la tecnociencia al servicio del capitalismo
(lo que perpetúa los delirios de dominación global), b) el surgimiento
de una “industria de muerte” como rasgo esencial del sistema
capitalista, que conduce al vaciamiento de sentido en la vida del
hombre y, c) la crisis del sujeto, en la medida en que el capitalismo
transforma a los hombres en empresarios de mismos y los hace
interiorizar principios de auto-vigilancia y auto-explotación.
El presente número culmina con la traducción del texto de la Prof. Dra.
Manca Erzetič (Nova Univerza, Eslovenia), titulado Vulnerabilidad
y testimonio en la experiencia nihilista y la atestación existencial,
realizada por Yefer Hurtado (Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia), y con la reseña del libro de Aliocha Wald Lasowski
Jacques Derrida et Édouard Glissant en dialogues, realizada por el
Prof. Dr. Eguzki Urteaga (Universidad del País Vasco, España).
Finalmente, en nombre del equipo editorial de Cuestiones de
Filosofía, y del editor de la misma, deseamos expresar nuestro más
sincero agradecimiento a Jorge Alberto Valcárcel Guzmán, que se
ha desempeñado como asistente editorial de nuestra revista desde el
año 2020 y ha decidido culminar dicha etapa para emprender nuevos
y mejores proyectos académicos. Deseamos reconocer su inmensa
labor durante estos cuatro años, que resultó indispensable para la
publicación continua de la revista, así como para la construcción de
un ámbito de trabajo signado por la conanza y la amistad.
Cand. Mg. Julián Ramiro Numpaque García
Universidad Nacional de Colombia