Typesetting
Fri, 16 Feb 2024 in Cuestiones de Filosofía
Editorial
Main Text
Culmina el año 2023 de nuestra publicación periódica con novedades que deseamos dar a conocer a nuestros autores y lectores: en primer lugar, la aceptación de nuestra revista en el índex SCOPUS, lo que implica una mayor cobertura internacional y mayores niveles de reconocimiento de Cuestiones de Filosofía por parte de la comunidad filosófica internacional. En segunda instancia, recibimos también la indexación de Copernicus, que junto con SCOPUS nos permite señalar el incremento de nuestras indexaciones en un 240% en los últimos dos años. Finalmente, a partir del primer número del 2024 contaremos con el Prof. Dr. Damir Barbarie, muy reconocido Prof. del Instituto de Filosofía de Zagreb (Croacia), como nuevo miembro del comité científico.
El presente volumen inicia con el escrito del Prof. Dr. Josep Esquirol Calaf (Universitat de Barcelona, España) en torno a la forma de vida franciscana originaria y su vínculo con el cuidado del alma, asunto ya pensado desde los albores de la filosofía occidental. El filósofo español se concentra en la reflexión de Giorgio Agamben y David Flood en torno al franciscanismo, para concluir en las posibilidades que brinda esta perspectiva religioso-filosófica al mundo actual en crisis y a la propia filosofía. En este contexto, el autor reflexiona acerca de la postura sui generis del franciscanismo en torno al trabajo, al dinero y a la propiedad, resaltando el servicio al prójimo, el carácter prescindible del dinero, y el sentido de uso no posesivo de las cosas como manifestaciones de la forma de vida del monje franciscano.
Con su contribución "Las cuatro ecosofías", el Prof. Dr. Luis Tamayo Pérez (Universidad Nacional Autónoma de México) analiza algunas posturas acerca de la degradación del ecosistema y de la existencia humana. Haciendo un recuento de los precedentes teóricos en torno a dicha problemática -desde Haeckel, von Uexküll y Keeling, por ejemplo, hasta Jahr y Van Rensselaer (promotores de la bioética y la ecosofía), para culminar con Heidegger, Latouche, Leff y Riechmann-, el autor presenta las propuestas de Lovelock y Naess, Panikkar, Guattari y el psiconálisis, como expresión de cuatro ecosofías que buscan evitar la catástrofe ambiental. Yendo más allá de la caracterización de la era como "Antropoceno" y "Capitaloceno", el Prof. Tamayo acude al concepto de "Corporoceno" para calificar el ethos de la época actual.
En "La existencia del mundo", el Prof. Dr. Renaud Barbaras (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, Francia) parte de la pregunta por el sentido de dicha existencia, y no de la cuestión acerca de si el mundo existe o no existe. Describe, entonces, la crítica de Patocka a Husserl y al sustento del aparecer del mundo en la conciencia. El resultado de este distanciamiento será la concepción del mundo como apareciente condición de todo aparecer, lo que permite una lectura archi-realista: se postula, de esta manera, el a priori del aparecer como condición no subjetiva de la aparición de las cosas y sujetos del mundo, que no es, en consecuencia, un objeto, sino el fundamento de la objetividad como tal y, en este sentido, es supraobjetivo (supra-objectif); algo tercero más allá de la dualidad de sujeto y objeto.
El artículo titulado "Heidegger y lo político: La vida y la obra", del Mg. Jesús Enrique Beltrán Virgüez (Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia), pretende mostrar las diversas tensiones que se pueden presentar a la hora de buscar el posible nexo existente entre la producción intelectual de un pensador -en este caso Martin Heidegger- y las vicisitudes de su vida personal, que incluyen aspectos de tipo político, social y psicológico, entre otros. Basado en tres perspectivas interpretativas acerca de este vínculo entre vida y obra, el autor aborda la concepción crítica de Víctor Farias y Emmanuel Faye, así como la lectura filosófica acerca de esta problemática en el autor alemán -representada en Lacoue-Labarthe, Pöggeler y Vattimo, por ejemplo-, y una posición intermedia desarrollada por Holger Zaborowski.
El lector encontrará posteriormente el escrito de la Dra. Fabiana Parra (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONICET, Argentina), "La politicidad de la experiencia vivida: reflexiones desde la filosofía y la interseccionalidad", en el que se critican los procesos de interiorización del prototipo de mujer identificada con el rol de madre y validada a través de la figura masculina. La propuesta para tomar distancia de este tipo de determinación sexista propia del capitalismo de raigambre patriarcal, según la autora, pasa por la asunción de posturas excéntricas a esta normativización como las expuestas por Adrienne Rich en torno a la maternidad y la perspectiva feminista negra, con el objetivo de resaltar el reconocimiento de la mujer como no determinada ni homogénea, y si diversa, disidente y otra.
En su contribución titulada "La 'post-verdad' como hecho social: hechos sociales, intencionalidad y verdad en John Searle", el Mg. Diego Fernando Camelo-Perdomo (Universidad del Tolima, Colombia) analiza a partir de su estudio de la propuesta de ontología social del filósofo estadounidense, la relación entre el concepto de 'post-verdad' y la construcción social de los hechos. Para sostener el vínculo ya señalado, el autor describe el tipo de nexo que se establece entre el enunciado y la realidad, y el interés de los hablantes por sostener la intencionalidad de sus asertos en tanto correspondencia que determina una construcción social catalogada como "verdad".
En el último artículo de este volumen, "¿Es pertinente para la sociedad actual el planteamiento pascaliano sobre la diversión?", el Mg. Carlos Germán Juliao Vargas (Institut Catholique de Paris, Francia) aborda la concepción pascaliana de la diversión, con el ánimo de indagar acerca de la relación que se puede establecer entre ésta y el carácter efímero e inconsistente de la existencia humana. Sustentado en la antropología de la diversión llevada a cabo por el filósofo francés, el autor resalta la determinación de la diversión como huida ante el tedio existencial y, de esta manera, ante el sin sentido de la propia existencia. Bajo esta óptica se plasma, entonces, la permanente contradicción humana que se debate en la confrontación insalvable de reposo y agitación.
Este número de la revista culmina con la magistral traducción realizada por el Prof. Dr. Jorge Acevedo Guerra (Universidad de Chile) del escrito del connotado filósofo francés François Fédier "Entendre Heidegger" ("Entender a Heidegger"), publicado en el año 2013 como resultado de la conferencia dictada por el Prof. del Lycée Louis Pasteur en la Université di Bologna en el 2006. Las reseñas de los libros del Prof. Dr. Raúl Fornet-Betancourt (Modelos de teoría liberadora en la historia de la filosofia europea) y de Roger V. Moseley (Morality. A Natural History), realizadas por Jhon Fredy Lavacude Poblador (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia) y por el Dr. Francisco Miguel Ortiz Delgado (Universidad de Guadalajara, México), respectivamente, completan el contenido del volumen de cierre del año 2023 de nuestra revista.
Permítaseme manifestar, finalmente, en nombre del equipo editorial de Cuestiones de Filosofía, y del mío propio, nuestros sentimientos de pesar por el fallecimiento (6.12.2023) de uno de los últimos filósofos alemanes que cumplía la misión de puente entre la tradición filosófica germana y las nuevas generaciones. Alumno de Ludwig Landgrebe y director doctoral de filósofos de todo el mundo, Klaus Held deja una huella imborrable en quienes tuvimos el honor de admirarlo como Profesor y como Doktorvater.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Alfredo Rocha de la Torre
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia, Colombia