Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ser-en-el-mundo y tradición: la subjetividad cartesiana en perspectiva

Resumen

El objetivo de este artículo es realizar una aproximación crítica a la noción de ego de René Descartes. En este sentido, y sirviéndonos de la fenomenología de Martin Heidegger y de la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer, mostramos el carácter histórico y temporal de la vida humana; esto, en contraste con la subjetividad ahistórica cartesiana, con una alusión crítica paralela al carácter psicológico de la reflexión diltheyana. Así, en un primer momento, se mostrará la forma en que la inquietud por el conocimiento certero e indubitable es lo que reconduce a Descartes hacia las fronteras del yo, a través de una clara disputa con la tradición filosófica. En el segundo acápite, y deteniendo la mirada en las consideraciones de Heidegger y Gadamer, se expondrá la forma en que, al reconducir la subjetividad cartesiana hacia su condición histórico-existencial, el ego no resulta ser otra cosa que una visión desdibujada de la condición histórica del existir, fundado, en contra de la pretensión del francés, en prejuicios de la tradición.

Palabras clave

Dasein, hermenéutica, subjetividad, prejuicio, tradición.

PDF

Referencias

  1. Adrián, J. (2001). El joven Heidegger: asimilación y radicalización de la filosofía práctica de Aristóteles. Logos. Anales del Seminario de la Metafísica, 3, pp. 179-221.
  2. Arango, I. (1992). La reconstrucción clásica del saber: Galileo, Copérnico y Descartes. Medellín: Universidad de Antioquia.
  3. Cabrera, M. (1984). Cartesianismo, fenomenología y solipsismo. Diánoia, 30(30), pp. 103-110. DOI: https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.1984.30.767
  4. Cassirer, E. (1986). El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia modernas I. México: Fondo de Cultura Económica.
  5. Cruz, D. (1970). Filosofía sin supuestos. Bs. As.: Suramericana.
  6. Descartes, R. (1997). Meditaciones metafísicas y otros textos. Madrid: Gredos.
  7. Dreyfus, H. (2003). Ser-en-el-mundo. Comentario a la división I de Ser y Tiempo de Martin Heidegger. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
  8. Gadamer, H-G. (1993). El problema de la conciencia histórica. Madrid: Tecnos.
  9. Gadamer, H-G. (2003). Verdad y Método. Madrid: Síntesis.
  10. Gómez-Heras, J. (1998) El a priori del mundo de la vida. Barcelona: Anthropos.
  11. Grondin, J. (2003). Introducción a Gadamer. Barcelona: Herder.
  12. Heidegger, M. (1986). El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
  13. Heidegger, M. (2000). Ontología: Hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza.
  14. Heidegger, M. (2002). Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles. Madrid: Trotta.
  15. Heidegger, M. (2005). La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo. Barcelona: Herder.
  16. Heidegger, M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. México: Fondo de Cultura Económica.
  17. Heidegger, M. (2008). Introducción a la investigación fenomenológica. Madrid: Síntesis.
  18. Husserl, E. (1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Barcelona: Crítica.
  19. Koyré, A. (1980). Estudios galileanos. México: Siglo XXI.
  20. Koyré, A. (2000). Del mundo cerrado al universo infinito. México: Siglo XXI.
  21. Margot, J-P. (2003). Estudios cartesianos. México: Universidad Autónoma de México.
  22. Pacheco, N. (2012). La lectura heideggeriana de la metafísica de Descartes. Factótum, 9, pp. 34-42.
  23. Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica.
  24. Rodríguez, R. (1997). La transformación hermenéutica de la fenomenología. Una interpretación de la obra temprana de Martin Heidegger. Madrid: Tecnos.
  25. Rubio, R. (2015). La mundaneidad del mundo. R. Rodríguez (Coord.), Ser y tiempo de Heidegger. Un comentario fenomenológico (pp. 89-118). Madrid: Tecnos.
  26. Segura, C. (2002). Hermenéutica de la vida fáctica. En torno al Informe Natorp de Martin Heidegger. Madrid: Trotta.
  27. Vigo, A. (2003). Trascendentalidad y concreción. Motivos anticartesianos y protohermenéuticos en el pensamiento tardío de Husserl. Escritos de filosofía, 43, pp. 99-124.
  28. Volpi, F. (2012). Heidegger y Aristóteles. Bs. As.: Fondo de Cultura Económica.
  29. Williams, B. (1996). Descartes: el proyecto de la investigación pura. Madrid: Cátedra.
  30. Xolocotzi, Á. (2004). Fenomenología de la vida fáctica. Heidegger y su camino a Ser y tiempo. México: Plaza y Valdés.
  31. Xolocotzi, Á., Gibu, R., Huerta, V., y Veraza, P. (2014). Heidegger, del sentido a la historia. México: Plaza y Valdés.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.