EDUCACIÓN Y CIENCIA |ISSN 0120-7105 | Num. 24 | 2020 |e11405 | https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11405

La transición escolar de primaria rural a secundaria urbana: una aproximación teórica

Luz Esther Hurtado Balaguera1, María Rosa Estupiñán Aponte2

1.I.E. Jorge Clemente Palacios, Colombia

luz.hurtado02@uptc.edu.co

2.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia

Resumen

El artículo pretende realizar una aproximación teórica al estado del arte en torno al concepto, tipos y procesos de transición escolar en contextos urbanos y rurales en el mundo. En este sentido, la revisión documental se fundamentó en la indagación, clasificación, procesamiento y análisis de 54 artículos de revistas especializadas en educación y piscología, en el ámbito nacional e internacional, en un período de tiempo comprendido entre 2002 y 2020. Además, se incluyeron reflexiones y hallazgos de un libro y seis estudios de tesis (dos monografías de pregrado, tres de maestría y una de doctorado).

Se destaca que la mayoría de los aportes encontrados se refieren a la problemática de la transición educativa en contextos urbanos, mientras que, se encuentra un número bajo de estudios que aborden las tensiones presentes en el ámbito rural, esta tendencia sucede tanto a nivel nacional como internacional. Así mismo, las investigaciones abordan el tránsito escolar desde perspectivas escolares y no escolares, tales como, rendimiento académico, deserción, convivencia escolar, comportamiento, autoestima y relaciones de los estudiantes con compañeros, padres y profesores.

Palabra clave: transición escolar, educación primaria, educación secundaria, educación rural, educación urbana

The School Transition of Rural Elementary School to Urban High School: a Theoretical Approach

Abstract

The article aims to carry out a theoretical approach to the state of the art around the concept, types and processes of school transition in urban and rural contexts of the world. In this sense, the documentary review was based on the research, classification, processing and analysis of 54 articles from specialized journals in education and psychology, at national and international level, in a period of time between 2002 and 2020. In addition, it included reflections and findings from a book and six thesis studies (two undergraduate monographs, three master’s, and one doctoral thesis).

It is important to note that most of the contributions found refer to the problem of educational transition in urban contexts, whereas, there is a limited number of studies that address the tensions present in rural areas, this trend occurs both at the national and international place. Likewise, the research addresses school shift from school and non-school perspectives, such as academic performance, dropout, school coexistence, behavior, self-esteem and the relationships of students with their classmates, parents and teachers.

Keywords: school transition, elementary school, high school, rural education, urban education.

Introducción

El término transición es utilizado ampliamente en diferentes situaciones, momentos y ámbitos de la vida de los seres humanos. En este sentido, Álvarez et al. (2013) perciben este fenómeno “como algo impreciso y de difícil cuantificación” (p. 3), por su parte, Gimeno (1996), Peralta (2007), Corominas e Isus (1998), y, Vogler et al. (2008), señalan la transición en términos de pasos, eventos claves, procesos o puentes de interconexión en etapas cruciales para los individuos.

Desde la perspectiva de Rogoff (2003), en el proceso de transición las personas experimentan relaciones sociales e individuales de gran importancia en la evolución de las situaciones vivenciadas, a juicio de Peralta (2007), intervienen reglas culturales establecidas por la sociedad. Por su parte, Dunlop (2014) (citado por Azorín, 2019), considera la transición como un fenómeno multifacético con una gran variedad de interrelaciones de diverso origen que suceden en el transcurrir de la vida.

En este orden de ideas, los autores coinciden que los cambios, transformaciones o momentos de incertidumbre, son percibidos y manifestados por los individuos de diversas maneras, así mismo, consideran la transición como un fenómeno complejo en el cual confluyen e intervienen diversos factores, que se pueden presentar en las etapas de la vida e inciden en entornos individuales, familiares, sociales y culturales (Suárez et al., 2017).

Monarca et al. (2012), Fabuela (2015), Ames y Rojas (2011), y, Hernández y Raczinsky (2014), denotan cambios durante la transición educativa, algunos positivos y otros negativos. Los resultados dependen de diversos factores externos e internos y del tipo de acompañamiento que se le dé al estudiante. El conjunto y la combinación de diferentes variables pueden llevar a resultados más eficaces en términos de mejorar la transición para un estudiante de primaria rural a secundaria urbana.

Algunas de las indagaciones van más allá de lo académico y lo escolar, pues, centran el interés de su estudio en la percepción del estudiante como individuo, en términos de motivación y autoestima. También consideran los aspectos familiares como la situación económica, social y cultural de los padres, sin perder de vista que el contexto educativo debe conllevar el desarrollo de una transición benéfica en lo individual y en lo grupal (Castro et al., 2011, 2012; Coelho et al., 2017; Edwards et al., 2014; Folgar, 2013)

La transición de básica primaria a secundaria es una de las trayectorias de gran complejidad dentro del sistema educativo, familiar y personal (Ames & Rojas, 2011; González- Rodríguez et al., 2019; Monarca et al., 2013). De acuerdo con los estudios de Martínez y Pinya (2015), Monarca (2013), Fabuela (2015), García et al. (2019), y, Arbeláez (2016), se identifican diversos enfoques y perspectivas relacionados con el proceso de transición escolar de primaria a secundaria en aspectos de organización, planificación de centros educativos, estrategias de docentes, percepción de niños y jóvenes, puntos de vista de padres y tipos de acompañamiento en los contextos educativos urbanos y rurales.

Cabe resaltar la relevancia que tiene la temática de las transiciones para las comunidades educativas, por esta razón, este trabajo prentende exponer las diversas perspectivas de los investigadores respecto a la transición educativa, tanto en contextos urbanos como rurales. Este texto hace parte del proyecto de investigación sobre procesos de transición de primaria ruralidad a secundaria urbana de la Institución Jorge Clemente Palacios, ubicada en el municipio de Tibasosa en el departamento de Boyacá. Los resultados permitirán comprender las vivencias de los niños, con el fin de conducir a los estudiantes hacia un tránsito escolar más favorable y acorde con sus desempeños académicos, sociales y familiares.

Metodología

La revisión documental se orientó a la búsqueda de los procesos de la transición educativa en contextos urbanos y rurales en el ámbito nacional e internacional, basándose en palabras claves reconocidas en los tesauros de la UNESCO, como son, transición y educación rural. El término transición es utilizado ampliamente para indicar cambios en lo personal, laboral, económico, político, entre otros, así mismo, se consideró su uso y variación en algunos países, por ejemplo, en Colombia se utiliza para referirse al grado preescolar, mientras que, en España, transición y trayectoria tienen el mismo significado, por lo que fue necesario ampliar la búsqueda con la combinación de las palabras: transición, trayectoria, escolar y educativa.

Para el rastreo de documentos e investigaciones se utilizaron las bases de datos de la biblioteca virtual de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Dialnet, Redalyc, Scielo y Scopus, los motores de búsqueda especializados Google Académico, y Mendeley, repositorios de Universidades públicas y privadas, y, webs especializadas como OEI (Revista Iberoamericana de Educación) y REICE (Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación).

Los trabajos de investigación recolectados se organizaron y clasificaron con el instrumento Resumen Analítico de una Investigación (RAI) construido en Excel. Mediante esta matriz se examinaron por documento, los siguientes datos: país de procedencia, autor(es), año de realización, tipo de documento, palabras clave, objetivo del estudio, metodología y conclusiones de las investigaciones.

En total, se consideraron 61 documentos publicados en el periodo comprendido entre el año 2002 hasta el 2020, dentro de este grupo se encuentran, 54 artículos nacionales e internacionales y 6 trabajos de investigación nacionales distribuidos así: 2 monografías de pregrado, 3 tesis de maestría y 1 de doctorado.

En relación con la producción investigativa sobre la transición escolar en contextos urbanos y rurales en el ámbito internacional, en los últimos diez años, se observa un mayor porcentaje en España (39%), seguido por el Reino Unido (16%), Colombia (15%), América latina (10%), Costa Rica y Chile (5%), Brasil y Perú (3%) y los países con más baja producción son Canadá y Alemania (2%).

De acuerdo con los datos de los documentos analizados, en la mayoría de los países de Europa y América Latina la problemática de la transición escolar ha cobrado importancia en los últimos cinco años para el mundo académico. Cabe señalar que el 92% de las investigaciones examinadas corresponden al contexto urbano, mientras que el 8% corresponden al análisis del tránsito escolar en contexto rural, lo cual denota la necesidad de realizar investigaciones sobre el fenómeno la transición escolar en contextos rurales.

De otro lado, los resultados de la indagación muestran que la mayoría de los estudios nacionales e internacionales examinan variables relacionadas con el sistema escolar, tales como, organización, planeación curricular, estrategias e interacciones propias del escenario educativo, igualmente, en menor cantidad aparecen estudios que analizan las variables afines al ámbito personal de los estudiantes, como la autoestima, el estrés y la ansiedad.

Transición Educativa

En particular en el campo educativo, autores como Dockett y Perry (2007), Fabian y Dunlop (2007), Unicef (2012), Fernández y Santos- Bocero (2014) y Akos et al. (2015) concuerdan al afirmar que se generan cambios en las relaciones, las actividades escolares y las formas de aprendizaje en el proceso de traslado de un contexto educativo a otro, y en la necesidad de adaptarse a los nuevos retos escolares, sociales y personales que ello implica.

Es de gran transcendencia para el desarrollo individual de los estudiantes la perspectiva de Sebastián (2015) y Gimeno (1997), al visualizar la transición escolar como un reto personal para aprender nuevos conocimientos y desarrollar estrategias que favorezcan el desempeño académico durante esta etapa. Al respecto Azorín (2019) asegura que en la transición educativa es relevante el proceso “adaptación y sobrevivencia” (p. 229).

La transición en los centros educativos, desde la perspectiva de las familias y los profesores, según Parrilla y Sierra (2015) implica un “proceso permanentemente abierto y presente en la vida educativa de los centros, familias y alumnos” (p.169). De modo que el proceso de transición en el escenario educativo, abarca múltiples factores como la capacidad de adaptación, la visión positiva del cambio, la apertura a las oportunidades para el desarrollo y el aprendizaje, y, la disposición para establecer nuevas relaciones sociales con pares y con adultos, lo cual, se constituye en nexos o canales para afrontar los sucesos que se presenten con el propósito de responder a los desafíos académicos.

Tipos de Transición Educativa

En palabras de Gimeno (1997) y González-Rodríguez et al. (2019) la transición o continuidad educativa puede ser de dos tipos: vertical y horizontal. La primera de ellas se relaciona con el tránsito del estudiante de un nivel a otro dentro del sistema educativo, es decir, el paso del nivel de preescolar a primaria o del nivel de educación primaria a secundaria o de la educación secundaria a los estudios universitarios.

De otro lado, las transiciones horizontales comprenden situaciones propias de los escenarios escolares como la relación entre compañeros y docentes, las normas el ambiente del aula, así mismo, abordan realidades no escolares como: la influencia de los amigos y la familia.

Son numerosos los estudios realizados sobre la transición educativa en los cuales se plantean procesos desarrollados en contextos urbanos, tema que se tratará en primer lugar, luego se abordarán los estudios de transición del contexto rural al urbano (primaria rural a secundaria urbana).

Transición Educativa en Contextos Urbanos

Con respecto a la transición en contextos urbanos, Galton et al. (2000) y Gimeno (1997), coinciden que para la mayoría de estudiantes, la transición de la enseñanza primaria a la secundaria no tiene efectos negativos, no obstante, se evidencian casos que revelan alteraciones al inicio del proceso, como bajo rendimiento y deserción escolar. Al respecto, Monarca y Rincón (2010) en su estudio sobre el paso escolar en el primer año de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) en las instituciones educativa españolas, confirman que por lo menos, para el 30% de los estudiantes que inician la educación secundaria, la transición les supone un proceso de ajuste con consecuencias negativas para sus trayectorias escolares.

Desde la perspectiva de la gestión escolar, las dificultades de los procesos de adaptación se relacionan con la falta de articulación entre etapas educativas en el centro escolar de primaria y secundaria, las desigualdades y las situaciones de vulnerabilidad que enfrentan algunos menores (Garín, 2005; Martínez & Pinya, 2015; Rodríguez, 2016).

Es importante resaltar la incidencia de algunos factores de orden académico e institucional en la transición escolar, Castro et al. (2010), Monarca et al. (2012), Martínez y Plnya (2015) y Fabuela (2015) analizan cómo la planificación, organización, gestión directiva y prácticas docentes influyen en los altos resultados académicos o en el fracaso escolar reflejado en la aprobación o la reprobación que conduce a la repetición, la exclusión y el abandono escolar. De forma paralela, Ames y Rojas (2011) encuentran que los niños peruanos también identifican los cambios en la transición escolar relacionados con la organización y el enfoque pedagógico de los centros educativos rurales y urbanos.

Otros aspectos relacionados con el centro escolar, como normas, relaciones, metodología de aula, evaluación y acción tutorial repercuten el éxito escolar (Calvo & Manteca, 2016). Al respecto García et al. (2019), y, Martín y Morant (2019) plantean estrategias para mejorar las prácticas docentes y unificar criterios pedagógicos entre los profesores de primaria y secundaria, con el fin de disminuir los efectos negativos de la transición.

El clima escolar y la convivencia son factores que repercuten en el proceso de adaptación de los estudiantes en la transición de la educación primaria (quinto grado) a la educación secundaria (sexto grado),e n opinión de Arbeláez (2016), la afectación del clima escolar se presenta por “los cambios en el vínculo docente – estudiante y las características de la relación … entre ambos actores educativos, la percepción de la norma, el contexto regulativo por parte de los estudiantes” (p. 4), estilo docente, entre otros. Esta idea también es ratificada por Rendón (2018), al comparar las conductas que afectan la convivencia escolar a partir de la percepción de docentes y estudiantes, se evidencia que los comportamientos negativos de los estudiantes inciden de manera perjudicial y están asociadas a la violencia verbal y física. En este caso, las recomendaciones se enfocan en el papel de los docentes, los padres de familia y las estrategias que debe adoptar el establecimiento para el mejoramiento del clima escolar, y comprender diversas visiones sobre las transiciones.

Siguiendo con el tema, Romo (2018) destaca la importancia de gestionar un buen clima escolar y establecer normas claras de convivencia de manera concertada en el marco de respeto, cordialidad, comunicación y cooperación, para de esta manera contribuir al logro de resultados positivos de convivencia escolar y el rendimiento académico de los estudiantes.

Otro aspecto a considerar en la transición educativa, es la influencia del profesorado en el proceso, Folgar (2013), y, Fagundes y Saraivia (2019) encontraron que los cambios en la metodología, la didáctica, la relación con más número de profesores, el mayor número de asignaturas del currículo, las actividades académicas adicionales, la evaluación, las características y formas de enseñanza de los docentes de secundaria, son variables y se constituyen en elementos clave para entender el paso a primer curso de educación secundaria, por ello, son aspectos que merecen la reflexión del profesorado de grado sexto.

De lo anterior se puede inferir una creciente preocupación sobre la transición desde el centro educativo y sus actores, concerniente a los aspectos de organización, planeación, currículo, prácticas pedagógicas, estrategias de convivencia y ,en general, al direccionamiento del establecimiento para mejorar los procesos al interior de la institución educativa desde las acciones de las directivos, los docentes y la orientación escolar, se trata de disminuir así, las transiciones difíciles para los estudiantes.

Con respecto a los factores que no dependen directamente del entorno escolar, como las relaciones familiares durante el proceso de transición, Monarca (2013) plantea recomendaciones dirigidas a padres y estudiantes para el manejo adecuado de esta etapa. De igual forma, Folgar (2013) y Fabuela (2015) sugieren la necesidad que tienen los padres y familias de prepararse y acompañar a sus hijos con el objeto de disminuir las tensiones que se derivan del tránsito escolar.

Un aspecto a considerar en este apartado es el desarrollo del estudiante como ser humano en sus dimensiones afectivas, psicológicas y sociales. En consecuencia, Castro et al. (2011), recalcan la importancia que los jóvenes atribuyen a los valores y el autoconcepto, así mismo, los autores proponen el desarrollo de planes institucionales que preparen al estudiante en la dimensión afectiva. En este sentido, Ames y Rojas (2011) afirman que son relevantes las buenas relaciones entre pares como fuentes de apoyo académico y afectivo, para proyectarse hacia el progreso personal y profesional a lo largo de las trayectorias educativas. Igualmente, García et al. (2019) desarrollaron una estrategia deportiva dirigida por docentes de primaria y secundaria, con el fin de mejorar las relaciones entre estudiantes, fortalecer el autoconcepto y, por consiguiente, mejorar el sentido de pertenencia en el centro educativo.

Desde la perspectiva de las competencias sociales, específicamente en cuanto a la conducta y el comportamiento individual, Evangelou et al. (2008) y, Röder١ y Müller (2020) demostraron que la empatía y la agresión están fuertemente relacionadas con la percepción de la transición como un desafío, mientras que la victimización y la aceptación de los compañeros están relacionadas con la percepción de la transición como una amenaza.

Algunos estudios asocian los momentos de transición de primaria a secundaria con el estrés y la ansiedad. En tal sentido, Plusquellec et al. (2015), en Canadá, realizaron un estudio piloto con el fin de prevenir el estrés, cuyos resultados mostraron una disminución de los síntomas relacionados, además, se observaron mejores resultados académicos y del concepto de sí mismo. Dentro de esta misma línea se encuentra el trabajo desarrollado por Nelemans et al. (2018), en el cual, sugieren que la transición de primaria a secundaria “tiene el potencial de alterar las trayectorias de desarrollo la ansiedad de algunos jóvenes, para bien o para mal” (p. 1487). A este respecto, West et al. (2010) afirman que la baja autoestima, la ansiedad y una baja preparación de los estudiantes, inciden en las conductas de victimización y en las transiciones de mayor dificultad. De acuerdo con lo anterior, es posible afirmar que el estrés, la ansiedad y el concepto de sí mismo, pueden afectar los resultados de los procesos de transición educativa de primaria a secundaria.

Transición Educativa en Contextos Rurales

Antes de abordar la transición escolar en contextos rurales, es importante comprender la ruralidad y la educación rural desde las diversas perspectivas. Pues, “la ruralidad no puede concebirse como homogénea, es necesario hacer un estudio de las diferentes realidades rurales que se han generado con la globalización quien ha producido una ruralidad compleja y diversa” (Quílez & Vásquez, 2012, p. 2). En este aspecto, Quilez y Vázquez (2012) señalan algunas características de la ruralidad, como lo son: la producción, la distribución de la población, el modo de vida, los valores culturales concretos, y la red escolar de primaria. Además, agregan: “la escuela rural ha seguido ayudando a dinamizar el éxodo rural al vender en los pueblos la idea de progreso y desarrollo industrial, infravalorando en muchas ocasiones lo rural por imposición u oposición de lo urbano” (p. 3)

Con relación a la educación rural, afirman Román (2009), Astorga et al. (2015), y, Hernández y Raczynski (2014) que existen notables diferencias económicas y de oportunidades entre la población urbana y rural. Esta idea es confirmada por Herrera y Buitrago (2015) en el estudio de educación rural en Boyacá al evidenciar que “son mayores las carencias en el sector rural” (p. 184). En tal sentido, Román (2013) advierte la inequidad en términos de deserción escolar, siendo “mayor entre los estudiantes de contextos rurales que urbanos” (p. 43). De manera paralela, en Chile, la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) para el año 2011, donde se evidencia que las desigualdades se demuestran con el mayor número de años de escolaridad en la zona urbana que en la rural.

En la mayoría del territorio colombiano, la educación rural, según Echeverry (2018) “enmarca múltiples realidades y no alcanza a abarcar la multiplicidad de culturas” (p. 39). Igualmente, integra dentro de sus aulas niños y niñas de una comunidad que vive en una vereda y sectores aledaños. En este contexto, el maestro o maestra enseña en todos los grados, desde preescolar hasta quinto de básica primaria, lo que define como a la escuela rural como multigrado. Se diferencia de la escuela graduada (casi siempre urbana) por el menor número de estudiantes (Molina, 2019).

En la comprensión de lo que significa la escuela rural o veredal para los niños, Echeverry (2018), en su investigación con la participación con niños de cuarto y quinto de primaria, entre los 9 y 11 años, resalta el papel preponderante que tiene la escuela en la comunidad, con la promoción de redes comunitarias, no solo, desde las actividades escolares como la enseñanza y el juego, sino también con el autocuidado y el de los demás, estableciéndose así, vínculos emocionales con la escuela.

De lo anterior se deduce que, en el sector rural pese a la gran diversidad de recursos naturales y características culturales propias de cada región conforme a su ubicación geográfica, los entes gubernamentales plantean estrategias desconociendo las necesidades reales del contexto. En particular en el aspecto educativo, las desigualdades existentes entre la educación rural y urbana amplifican la problemática de los niños y jóvenes rurales limitando sus posibilidades de inclusión y desarrollo dentro del sistema escolar.

Bajo este marco descriptivo de las ruralidades la transición educativa, prioriza las actitudes y las competencias socioemocionales. Así, la autonomía, la confianza, la responsabilidad y el esfuerzo en la búsqueda de soluciones se incorporan como contenidos transversales de aprendizaje de las áreas curriculares y se refuerzan mediante la tutoría para avanzar en la adaptación escolar (Bereziartua et al., 2017).

Las investigaciones realizadas por Román (2013) en seis países latinoamericanos: Argentina, Chile, México, Perú, Venezuela y Uruguay, indicaron que el tránsito de primaria a secundaria constituye un factor crítico en la vida de los discentes, un momento difícil de comprender y asimilar para los estudiantes en condiciones de pobreza y vulnerabilidad de las zonas rurales que incide directamente en las altas tasas de abandono y deserción escolar. Respecto al centro escolar, el autor señala que “la transición de primaria a secundaria coincide con el cambio de establecimiento, lo que supone cambio de cultura, de ambiente, de compañeros, de profesores y de cercanía con el hogar, entre otros” (p. 44).

Por su parte, Hernández y Raczynski (2014), en su investigación realizada en la región de la Araucanía de Chile, con jóvenes de estrato bajo del sector rural y sus familias, evidencian las altas aspiraciones y la disposición favorable hacia la enseñanza secundaria, sin embargo, factores como la escasez de recursos económicos, la percepción de la baja calidad de la educación primaria y secundaria en zonas rurales y la falta de acompañamiento de los centros educativos, son impedimentos para concretar los planes de ascenso educativo y mejoramiento de la calidad educativa de los jóvenes rurales de Chile.

De manera semejante, Álvarez-Espinoza et al. (2018) en su investigación con jóvenes de procedencia rural, en su tránsito hacia liceos urbanos de dos provincias del sur de Chile, encontraron dos tipos de estructuras narrativas: una asociada a la autodeterminación de las posibilidades educativas y otra de con baja determinación en la continuidad académica.

Por su parte, las expectativas, inquietudes y experiencias de niños peruanos en el proceso de transición de primaria a secundaria fueron estudiadas por Ames y Rojas (2011) en el proyecto: Niños del milenio (estudio sobre pobreza infantil en cuatro países), observaron mayor libertad y autonomía de los niños en el proceso, sin embargo, perciben la transición como, un desafío difícil, ante las nuevas pautas académicas y sociales. Las autoras sostienen que es preciso comprender el cambio de las expectativas en los proyectos personales, profesionales y familiares de los niños rurales cuando llegan a la ciudad, los cuales se relacionan estrechamente con la transición escolar. Además, consideran que el fenómeno de la “transición es una experiencia heterogénea: a pesar de las muchas similitudes entre las escuelas, las transiciones no se viven de igual manera en localidades diferentes y por diferentes niños”. (p. 52)

Así mismo, Demarini (2017), en su investigación con 20 alumnos de 2 colegios públicos de Lima Metropolitana, encontró que los estudiantes del sector rural tienen altas aspiraciones educativas y deseo de superación, aunque deben afrontar dificultades como recorrer grandes distancias desde la zona rural hasta el centro educativo, la percepción que tienen los profesores acerca de su bajo nivel de desempeño académico, y la convivencia en el entorno.

El fenómeno de la transición en el entorno rural, desde el punto de vista de las experiencias y percepción de los docentes, también ha sido investigado en Costa Rica, evidenciando la importancia e influencia de las prácticas pedagógicas de los docentes en el desarrollo de la transición escolar (Morales-Trejos, 2018).

En Colombia, el fenómeno de la transición escolar está vinculado a la deserción escolar, como lo menciona Sanabria (2014) en el estudio realizado en el municipio de Guateque (Boyacá). Los resultados infieren que las situaciones de desigualdad y exclusión en el contexto rural son consecuencia de la estructura social colombiana. De igual modo, Espíndola y León (2002) afirman que el mayor porcentaje de deserción escolar se presenta en los dos primeros grados de la educación primaria y en la transición entre la primaria y la secundaria.

Por su parte Alvarado y Suárez (2009) en un estudio realizado con la comunidad Embera Chamí, ubicada en el municipio de Riosucio (Caldas), concluyen que los momentos críticos de cambio que viven los niños y las niñas al pasar de ambiente de otro, afectan el proceso de transición y constituyen un elemento a considerar en la articulación de los diferentes niveles educativos.

Conclusiones

La transición en el ámbito educativo es un fenómeno que reviste gran complejidad, pues entrelaza variables de diversa índole, involucrando aspectos: personales, afectivos, emocionales, familiares, pedagógicos, institucionales, sociales, culturales y de políticas educativas, que inciden directamente en el desempeño académico, familiar y social del estudiante.

Respecto a la gestión directiva, los estudios revelan la necesidad de implementar acciones para atenuar las problemáticas de deserción escolar, clima escolar y condiciones de vulnerabilidad de los estudiantes. En cuanto a la gestión académica las sugerencias de los investigadores se dirigen a la reorientación de las prácticas pedagógicas, la evaluación, el currículo y las actividades extraescolares.

Con relación a la gestión comunitaria, las principales recomendaciones se enfocan a la comprensión de las expectativas de los estudiantes en condición de desigualdad y, a establecer planes de acompañamiento por parte de padres y profesores. En cuanto a la gestión administrativa, la revisión documental no refiere estudios sobre la utilización de recursos físicos para la atención de la población estudiantil en los procesos de transición Educativa.

En lo concerniente al estudiante, se pone de manifiesto la importancia que tiene la dimensión afectiva, emocional, psicológica propias del ser humano en las transiciones educativas, sin embargo, no se han considerado otros aspectos como el género, los trastornos del desarrollo y la personalidad que pueden abordarse en futuras investigaciones.

Con relación a las ruralidades, los estudios evidencian mayor afectación respecto al proceso de transición educativa, puesto que inciden factores externos al centro escolar, la ausencia de políticas educativas, así como, las condiciones socioeconómicas y geográficas de la población estudiantil y sus familias.

En Colombia, la transición educativa ha sido estudiada en mayor medida en contextos urbanos, enfocando los estudios hacia las problemáticas del rendimiento académico, la convivencia y la deserción escolar.

Finalmente, es preciso resaltar que para las instituciones educativas, es relevante conocer y comprender a profundidad el fenómeno de transición que viven los estudiantes de la zona rural, especialmente, en aquellos que tienen un impacto negativo, a fin de reorientar estrategias directivas, pedagógicas, y administrativas, que coadyuven paulatinamente al proceso de adaptación a los nuevos espacios, culturas, interacciones sociales y académicas que les ofrece el centro escolar urbano.

Referencias

Akos, P., Rose, R., & Orthner, D. (2015). Sociodemographic Moderators of Middle School Transition Effects on Academic Achievement. Journal of Early Adolescence, 35(2), 170-198. https://dx.doi.org/10.1177/0272431614529367

Álvarez-Espinoza, A., Vera-Bachman, D., González, P. A., García, M., Hernández, F., & Cárdenas, F. (2018). Transición y sentido identitario de la formación académica en estudiantes de secundaria de origen rural. Una aproximación desde el sur de Chile. Páginas de Educación, ١١(٢), ٦١-٨٤. https://dx.doi.org/١٠.٢٢٢٣٥/pe.v١١i٢.١٦٢٨

Álvarez, J. D., Alonso, N., Moncho, A., & Ramos M. C. (٢٠١٣). Las transiciones educativas. Necesidades de un proceso de orientación completo [Poster]. XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria Universidad de Alicante. pp. 818-833. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/43145

Alvarado, S., & Suárez, C. (2009). Las transiciones escolares una oportunidad de desarrollo integral para los niños y niñas. Revista latinoamericana Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 7(2), 907-928.

Ames, P., & Rojas, V. (2011). Cambios y oportunidades: la transición de la escuela primaria a la secundaria en el Perú. Niños del milenio. https://ninosdelmilenio.org/wp-content/uploads/2010/12/Documento-de-Trabajo-63-%E2%80%93-Cambios-y-oportunidades-La-transici%C3%B3n-de-la-escuela-primaria-a-la-secundaria-en-el-Per%C3%BA.pdf

Arbeláez, M. (2016). La Transición de la educación primaria a la educación Secundaria, un asunto por entender y atender desde la cotidianidad escolar [Trabajo de grado de especialización, Universidad de la Salle]. Repositorio Universidad de la Salle. http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1679/1/Transicion_educacion_primaria_secundaria.pdf

Astorga, M., Estevéz, S., & Pereirano, C. (2015). Educación rural: oportunidades para la innovación. Cuadernos de Investigación Educativa, 6(1)53-70. https://doi.org/10.18861/cied.2015.6.1.7

Azorín, C. (2019). Las transiciones educativas y su influencia en el alumnado. Edetania, (55), 223-248. https://doi.org/10.46583/edetania_2019.55.444

Bereziartua, J., Intxausti, N., & Odriozola, A. (2017). Acción tutorial en la transición del alumnado de las escuelas del medio rural a la educación secundaria. Tendencias pedagógicas, 29, 189-210. https://doi.org/10.15366/tp2017.29.008

Calvo, A., & Manteca, F. (2016). Barreras y Ayudas Percibidas por los Estudiantes en la Transición entre la Educación Primaria y Secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(1), 49-64. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55143412003

CASEN (2011). Realidad educativa en Chile: ¿Qué aprendemos de la encuesta CASEN? (Serie evidencias, 10). https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/06/A10N1_Casen.pdf

Castro, M., Ruiz, L., León, A., Fonseca, H., Díaz, M., & Umaña, W. (2010). Factores académicos en la transición de la primaria a la secundaria: motivación, rendimiento académico y disciplina. Actualidades Investigativas en Educación, 10(3), 1-29.

Castro, M., Díaz, M., Fonseca, H., León, A., Ruíz, L., & Umaña, W. (2011). Las relaciones interpersonales en la transición de los estudiantes de la primaria a la secundaria. Educare, 15(1), 193-210.

Ruiz, L., Castro, M., León, A. L. (2010). Los temores y preocupaciones que experimenta los estudiantes de primaria. Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 52(3), 1-13. https://doi.org/10.35362/rie5231793

Coelho, V., Marchante, M. y Jimerson, S. (2017). Promoting a Positive Middle School Transition: A Randomized-Controlled Treatment Study Examining Self-Concept and Self-Esteem. Journal of Youth and Adolescence, 46(3), 558-569. http://doi.org/10.1007/s10964-016-0510-6

Corominas, E., & Isus, S. (1998). Transiciones y orientación. Revista de Investigación Educativa, 16(2), 155-184.

Demarini, F. (2017). En primaria, juegas; acá en secundaria, no. Transición a secundaria en instituciones educativas públicas de Lima. Revista Peruana De Investigación Educativa, (9), 85-111. http://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/view/59

Dockett, S., & Perry, B. (2007). Transitions to school: Perceptions, expectations, experiences. University of NSW Press.

Dunlop A.W. (2014). Thinking About Transitions: One Framework or Many? Populating the Theoretical Model Over Time. En Perry B., Dockett S., Petriwskyj A. (eds) Transitions to School - International Research, Policy and Practice (pp. 31-46) Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-7350-9_3

Echeverry, A. (2018.) Significados que niñas y niños construyen de la escuela rural veredal el amparo, ubicada en la vereda candilejas, municipio de Paratebueno [Tesis de maestría. Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35078

Edwards, D., Zimmermann, T., Sitha, C., Williams, J., & Kitamura, Y. (2014).Student transition from primary to lower secondary school in Cambodia: Narrative insights into complex systems. Prospects ,44(3), 367-380. http://doi.org/10.1007/s11125-014-9318-x

Espíndola, E., & León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación, (30), 39-62.

Evangelou, M., Taggart, B., Sylva, K., Melhuish, E., Sammons, P. & Siraj- Blatchford, I. (2008). What Makes a Successful Transition from Primary to Secondary School ( Research Report DCSF-RR019). University of London. https://dera.ioe. ac.uk/8618/1/DCSF-RR019.pdf

Fabian, H., & Dunlop, A. (2007). Outcomes of good practice in transition processes for children entering primary school. Working Papers in Early Childhood Development N° 42, Fundación Bernard van Leer. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED522698.pdf

Fabuela, V. (2015). Una reflexión sobre la transición educativa de Primaria a secundaria ¿traspaso o acompañamiento?. Edetania, (48), 159 – 183.

Fagundes, C., & Saraiva, M. (2019). La transición de la enseñanza primaria a la enseñanza secundaria. Un estudio exploratorio en Brasil. Revista Educar, 55 (2), 381-99 https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/v55-n2-fagundes-saraiva

Fernández, J., & Santos-Bocero, G. L. (2014). Orientar las transiciones del alumnado inmigrante: Más que un reto multiprofesional. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(2), 8-23.

Folgar, M. (2013). La transición de la educación primaria a secundaria: sugerencias para padres. Revista Innovación Educativa. (23),161-177

Gairín, J. (2005). El reto de las transiciones en las etapas educativas. Revista aula de innovación educativa, (142), 12-17. https://core.ac.uk/download/pdf/132120653.pdf

Galton, M., Morrison, I., & Pell, T. (2000). Transfer and transition in English schools: reviewing the evidence. International Journal of Educational Research, 33 (4), 341-363.

García, L., Gutiérrez, D., & Fernández, J. (2019). Emprendimiento docente en la transición de Educación Primaria a Educación Secundaria: una propuesta de la educación deportiva y el aprendizaje. Contextos educativos, (24), 113-121. https://doi.org/10.18172/con.3913

Gimeno (1997). La transición a la educación secundaria. Discontinuidades en las culturas escolares. Ediciones Morata.

González-Rodríguez, D., Vieira, M., & Vidal, J. (2019). Variables que Influyen en la Transición de la Educación Primaria a la Educación Secundaria Obligatoria. Un Modelo comprensivo. Bordón, 71(2), 85-108. http://dx.doi.org/10.13042/Bordon.2019.68957

Hernández, M., & Raczynski, D. (2014). Jóvenes de origen rural: aspiraciones y tensiones en la transición de la enseñanza secundaria. Revista Iberoamericana de la Evaluación Educativa, 7(3), 71-87. https://revistas.uam.es/riee/article/view/3103

Herrera, L., & Buitrago, R. (2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Praxis & Saber, 6(12), 169-190. https://doi.org/10.19053/22160159.3768

Martín, M., & Morant, R. (2019). Características organizativas y didácticas del concierto didáctico. Un estudio de caso sobre la coordinación entre profesorado de música de Educación Primaria y Secundaria en la ciudad de Manises. Revista Electrónica de LEEME. (44), 63-84. https://doi.org/10.7203/LEEME.44.15868

Martínez, M. & Plnya, C. (2015). La transición primaria-secundaria en los Institutos-Escuela en Catalunya. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (2), 57-72. https://doi.org/10.6018/reifop.18.2.219141

Molina, B. (2019). El Quehacer Del Maestro Y La Formación Docente En La Escuela Rural Multigrado [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.]. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2728/1/TGT_1368.pdf

Monarca, H., & Rincón, J. (2010). Tránsito a la ESO ¿continuidad o ruptura? Cuadernos de Pedagogía, 401, 28-31.

Monarca, H., Rapport, S., & Fernández González, A. (2012). Factores condicionantes de las trayectorias escolares en la transición entre enseñanza primaria y secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(3), 49-82.

Monarca, H. (2013). Aportes de la investigación sobre las transiciones escolares a la orientación educativa en ESO. Revista española de orientación y psicopedagogía, 24,116-125.

Monarca, H., Rappoport, S., & Sanvodal, M. (2013). La configuración de los procesos de inclusión y exclusión educativa. Una lectura desde la transición entre Educación Primaria y Educación Secundaria. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 192-206.

Morales-Trejos, C. (2018). Presencia del enfoque intercultural en representaciones docentes sobre lo juvenil, la diversidad y la cultura rural. Revista Actualización en Investigación. Educativa,18(3), 69-87.  http://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i3.34401.

Nelemans, S. A., Hale, W. W., Branje, S., Meeus, W., & Rudolph, K. D. (2018). Individual differences in anxiety trajectories from Grades 2 to 8: Impact of the middle school transition. Development and psychopathology30(4), 1487–1501. https://doi.org/10.1017/S0954579417001584

Parrilla, M. A., & Sierra, S. (2015). Construyendo una investigación inclusiva en torno a las distintas transiciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 161-175. https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214381

Peralta, M. (2007). Estado del arte sobre pedagogía de la primera infancia (0 a 3 años) en Latinoamérica y el Caribe. Universidad Central; Instituto Internacional de Educación Infantil. https://www.oei.es/historico/inicial/articulos/estado_pedagogia_primer_infancia_0a3anos_ALyCaribe_peralta.pdf.

Plusquellec, P., Trépanier, L., Juster, R., Marín, M., Sindi, S., François., Wan., Findlay, H., & Durand, L. (2015). Étude pilote des effets du programme DéStresse et Progresse chez des élèves de ٦ année du primaire intégrés dans une école secondaire. Éducation et francophonie, 43 (2), 6 – 29. http://doi.org/10.7202/1034483ar.

Quilez, M., & Vázquez, R. (2012). Aulas multigrado o el mito de la mala calidad de enseñanza en la escuela rural. Revista Iberoamericana de Educación, 59(2), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie5921393

Rendón, S. (2018). En cursiva: La convivencia escolar en la transición de primaria a secundaria en estudiantes de la Institución Educativa Dindalito- Centro- El Espinal [ Tesis de Maestría, Universidad del Tolima] . http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2607/1/T%200945%20673%20CD6028.pdf.

Röder, M., & Müller, A. (2020). Social Competencies and Expectations Regarding the Impending Transition to Secondary School. IJEP. International. Journal of Educational Psichology, 9(1) 82. https://doi.org/10.17583/ ijep.2020.4463

Rodríguez, F. (2016). Transición de Primaria a Secundaria: Factores de éxito. [Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/400150/FMRM_TESIS.pdf?sequence=6

Rogoff, B. (2003). The cultural nature of human development.Oxford University Press.

Román, M. (2009). Abandono y deserción escolar: duras evidencias de la incapacidad de retención de los sistemas y es una porfiada inequidad. Revista sobre calidad, eficiencia y cambio en educación, 7(4)2-7.

Román, M. (2013). Factores Asociados al Abandono y la deserción escolar en América Latina: Una Mirada En Conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59.

Romo, T. (2018). Una mirada sobre el fracaso escolar en la transición al bachillerato. Revista Historia De La Educación Colombiana21(21), 119-140. https://doi.org/10.22267/rhec.182121.11

Sanabria, E. (2014). La deserción escolar en el contexto rural colombiano. Caso Guateque -Boyacá [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/947/TO-17751.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sebastián, V. (2015). Una reflexión sobre las transiciones educativas. De primaria a secundaria ¿traspaso o acompañamiento? Edetania, 48, 159-183.

Suárez, M., González, B., & Lara, P. (2017). Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia. Praxis & Saber, 8(16), 225 - 247. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6184

Unicef (2012). School readiness: A conceptual framework (Child Friendly Schools Manual). https://www.unicef.org/publications/files/CFS_School_Readiness_E_web.pdf

Vogler, P., Crivello, G., & Woodhead, M. (2008). La investigación sobre las transiciones en la primera infancia: Análisis de nociones, teorías y prácticas. Fundación Bernard van Leer

West, P., Sweeting, H., & Young, R. (2010). Transition matters:pupils’ experiences of the primary–secondary school transition in the West of Scotland and consequences for well-being and atnment. Research Papers in Education, 25(1), 21-50. http://doi.org/10.1080/02671520802308677