Afrocolombianidad, interculturalidad y prácticas pedagógicas educativas en Colombia. Revisión sistemática de literatura

Maritza Campos1

1.Secretaria de Educación del Cauca, Colombia

maritza9c@gmail.co.

Como citar: Campos, M (2023). Afrocolombiania, interculturalidad y prácticas pedagógicas educativas en Colombia. Revisión sistemática de literatura. Educación y Ciencia, 27, e15324.

https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2023.27.e15324

Resumen

El presente artículo tiene como objeto principal describir los hallazgos encontrados en la revisión sistemática de la literatura científica publicada en revistas académicas desde 2009 y 2021, en materia de los aportes de la sociología visual desde una comprensión representacional de la identidad en la infancia en contextos escolares, en torno a la pregunta “¿cuáles son los aportes de la sociología visual a la representación e identidad en investigaciones realizadas en contextos escolares?”. Para su elaboración, se siguieron las directrices de la declaración PRISMA (2020) enriquecidas por algunos de los aportes del análisis de contenido expuestas por Maurice Duverger (1996). Su análisis y sistematización se realizaron a través del software de análisis cualitativos de datos MAXQDA. En consecuencia, se expone el estado del arte en torno a tres aspectos fundamentales: sociología visual, narración visual y representaciones en el estudio de la identidad infantil y se finaliza con los aportes de dichas investigaciones en contextos educativos.

Palabras clave: sociología, sociología de la educación, sociología visual, enseñanza, representación, identidad, infancia.

Recibido: 26/11/2022 | Revisado: 05/12/2022 Aprobado: 04/04/2023 | Publicado: 22/05/2023

Afrocolombianity, interculturality and educational pedagogical practices in Colombia. Colombia. Systematic literature review

Abstract

The interculturality as a concept encompasses the egalitarian relationships between cultural groups differenced by religious, ethnical, national, language, etc. criteria, and the afrocolombianity as a term used for designating black people that live in Colombia, have become in a mandatory discourse, specially in the school context through the Chair of Afro-Colombian Studies (CEA), that seeks to promote the value, knowledge, and respect for ethnic and cultural diversity. The objective of this study is to determine, through a systemic literature review, the pedagogical practices used on Colombian education since 2010 to the actuality and its results regarding to the interculturality and visibility of afro-colombianity. The PRISMA model was the methodology used. The results show a minimal interest, but growing, on promote pedagogies that boost ethno-education, despite the lack of articulation of ethno-educative policies and the political indifference on boost an education that recognizes and visibilizes the afrocolombian culture’s value, a factor aggrieved by the teacher’s resistance to adjust the curriculum design.

Keywords: afrocolombianity, interculturality, pedagogical practices, Chair of Afro-Colombian Studies, contextual education, ethno-education.

Introducción

A continuación, el lector encontrará una revisión sistemática de literatura a través de la aplicación del método PRISMA para identificar estudios sobre prácticas pedagógicas que abordan la afrocolombianidad e interculturalidad en Colombia entre los años 2010 y 2022.

Con esta revisión se espera identificar en las investigaciones seleccionadas aspectos como el tipo, la metodología y el diseño, la delimitación geográfica, los instrumentos y técnicas de recolección de información aplicados, además del abordaje analítico de los estudios respecto a las siguientes categorías descriptivas: reconocimiento de la etnoeducación y afrocolombianidad dentro del contexto afrocolombiano; evidencias de discriminación racial en el contexto educativo; socialización y referenciación de proyectos etnoeducativos y diseño, desarrollo y aplicación de proyectos y estrategias educativas que visibilizan la afrocolombianidad. Por último, se describen las características de interculturalidad y afrocolombianidad, la modalidad de intervenciones, el perfil de resultados y logros y dificultades alcanzados en estos estudios.

Como lo declaró la UNESCO (1994), en cualquier contexto la educación debe tener un carácter inclusivo, porque:

Todos los niños/as y jóvenes del mundo, con sus fortalezas y debilidades individuales, con sus esperanzas y expectativas, tienen el derecho a la educación. No son los sistemas educativos los que tienen derecho a cierto tipo de niños/as. Es por lo que el sistema educativo de un país es el que debe ajustarse para satisfacer las necesidades de todos los niños/as y jóvenes (p. ١).

Gracias a esto, temas trascendentales como la afrocolombianidad e interculturalidad están inmersos en la agenda educativa colombiana y han afianzado el interés de reivindicar la identidad afro en los diferentes contextos, a través de prácticas pedagógicas que consideran su visibilización dentro y fuera de las aulas y promueven la equidad, permitiendo que la escuela se convierta un espacio en el que se reconocen las diferencias personales para convertirlas en recursos de aprendizaje, que permitan que los estudiantes se sientan como lo afirman Reales y Berrocal (2019):

Respetados, queridos y participes de los procesos que allí se gestan. Así, se contribuye en la construcción de una identidad personal y colectiva; personal en la medida en que el estudiante empieza a presentar y enriquecer una identidad y un proyecto de vida. Colectiva en el sentido de que se promueven valores como la equidad y la dignidad dentro de las escuelas. (p. ٩٩)

La normatividad educativa colombiana busca impulsar la afrocolombianidad en el aula a través de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, con la finalidad de incluir actividades pedagógicas inherentes a la cultura y saberes de estas comunidades que posibiliten en el ámbito conceptual y metodológico la multiculturalidad e interculturalidad en el quehacer educativo, para todos los niveles de educación y establecimientos del país (MEN, 2022).

La interculturalidad entendida como “la capacidad de conocer la cultura propia y otras culturas que interactúan y se enriquecen de forma dinámica y recíproca; contribuye a plasmar en la realidad social el respeto por los derechos humanos, una coexistencia en igualdad de condiciones y respeto mutuo” (Velásquez, 2021, p. 7), hace parte de este proceso, ya que esta inherentemente ligada al tema de la etnoeducación.

A pesar de que han pasado casi 20 años desde la inclusión y desarrollo de la cátedra etnoeducativa, para autores como Velásquez (2021), sus resultados son pocos, debido a las deficiencias en estructuración e implementación por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN), a las desventajas políticas, económicas y sociales en las que se encuentra gran parte de la etnia afrocolombiana que minimizan su poder de actuación y exigencia. Según este autor, hay mucho camino por recorrer para que las normas sobre el tema se apliquen en su totalidad. Todos estos factores hacen relevante identificar los logros alcanzados, hasta por la etnoeducación. Por lo tanto, este estudio busca describir mediante una revisión sistemática de literatura bajo la metodología PRISMA, las prácticas pedagógicas relacionadas con la interculturalidad y la afrocolombianidad en Colombia del año 2010 al 2022.

Método

El estudio es de tipo cualitativo a través del método de Revisión Sistemática de Literatura, útil porque proporciona una síntesis del estado de conocimiento y desarrollo de un área determinada de estudio. Dicha revisión se hará bajo el Modelo PRISMA, usado para planificar y realizar revisiones sistemáticas que garanticen la captura completa de información sobre un tema determinado. De acuerdo con Pánico y otros (2013), (como se citó en Hutton y otros, 2016)

La declaración PRISMA es una guía de publicación de la investigación diseñada para mejorar la integridad del informe de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Desde su publicación en ٢٠٠٩, los autores e investigadores de todo el mundo han utilizado la declaración PRISMA para planificar, preparar y publicar sus revisiones sistemáticas y metaanálisis (p.٢٦٢).

Además, la presente investigación tiene un alcance descriptivo, porque busca conocer las prácticas pedagógicas utilizadas para promover la interculturalidad y visibilizar la afrocolombianidad en Colombia desde el año 2010 hasta la fecha, por medio de las siguientes preguntas:

¿Qué características tienen las investigaciones seleccionadas en relación con el tipo documento, la metodología y el diseño utilizado, el año de publicación, el contexto geográfico y los instrumentos o técnicas aplicadas?

¿Qué hallazgos se encontraron y cómo se pueden categorizar y describir las características de interculturalidad y afrocolombianidad, las estrategias pedagógicas aplicadas y el perfil de los estudiantes que conformaron la muestra en los estudios seleccionados?

¿Qué logros y dificultades alcanzaron en los resultados los estudios seleccionados?

Identificación, cribado, elegibilidad e inclusión de estudios

En la primera etapa se identificaron los estudios que debían ser incluidos, mediante una búsqueda que combinó los términos “interculturalidad”, “afrocolombianidad” y “practicas pedagógicas” en el repositorio de la biblioteca Juan Roa Vásquez de la Universidad el Bosque (2022), con el uso de los operadores booleanos AND y OR. La combinación de términos que arrojó mejores resultados en el buscador fue la siguiente: afrocolombianidad OR interculturalidad AND prácticas pedagógicas, en el periodo de 2010 a 2022, de publicaciones arbitradas y académicas aplicando filtros como Interculturalidad, Educación, Diversidad cultural, Inclusión, Pedagogía, Intercultural, Educación inclusiva, Colombia, Racismo, Comunicación, Practica pedagógica y Política educativa.

Este proceso identificó 695 publicaciones, que se redujeron con el filtro idioma español y artículos de Colombia a 26 publicaciones pertenecientes a las siguientes bases de datos indexadas: 7 en Dianel.Unirioja.es, 1 del repositorio de la Universidad del Rosario, 4 de Redalyc.org., 8 de ResearchGate.net y 6 publicaciones de Scielo.org.

La segunda etapa consistió en leer el resumen de los 26 documentos para verificar que cumplieran con criterios de inclusión como: contexto educativo colombiano, uso de los conceptos afrocolombianidad, interculturalidad e inclusión, publicados entre el año 2010 y 2022. Se excluyeron las publicaciones no arbitradas, debido a que tienen poco escrutinio metodológico y las publicaciones de disciplinas diferentes a la pedagogía del aula, que pueden desviar el cumplimiento del objetivo principal propuesto. Solo 9 de los estudios identificados en este Repositorio de la Universidad el Bosque cumplieron con los criterios de inclusión. Adicionalmente, y para enriquecer la revisión sistemática, se recurrió a Google Académico, utilizando como criterio de búsqueda: Estrategias afrocolombianas en la educación. El resultado arrojó 9 estudios.

En la tercera etapa se leyeron los textos de los 18 documentos preseleccionados para confirmar su elegibilidad. Por último, 14 estudios fueron seleccionados para la revisión sistemática como se muestra en la Figura 1, en la que está relacionado cada paso de la selección.

Análisis de estudios, variables incluidas y sistematización de datos

Los 14 artículos incluidos en esta revisión se analizaron detalladamente para extraer datos relacionados con las siguientes variables:

Datos generales del estudio

Descripción de hallazgos encontrados

Resultados.

Figura 1. Diagrama de flujo selección de documentos bajo modelo Prisma Statement.

Fuente: elaboración propia.

Resultados

A continuación, se da respuesta a las preguntas planteadas a través de las variables propuestas para dar cumplimiento al objetivo general propuesto.

Datos Generales de la investigación

Identificar las características de las investigaciones seleccionadas en relación con el año de publicación, el tipo documento, la metodología utilizada, la delimitación geográfica, el diseño temporal y los instrumentos y técnicas aplicadas. El periodo de publicación está concentrado entre los años 2017 y 2021 con nueve estudios, los otros cinco estudios se publicaron entre los años 2011 y 2014.

En cuanto al tipo de documento: dos corresponden a trabajos de grado de licenciaturas en educación y uno a un trabajo de grado de maestría en educación, también se seleccionó un informe de la Secretaría de Educación de Bogotá sobre el desarrollo de la catedra etnoeducativa en el Distrito Capital. Siete son publicaciones de revistas de bases de datos como Dialnet.Unirioja.es (1), Redalyc.org (3), Scielo.org.co (1), ResearchGate.net (2). Dos artículos de espacios institucionales como la Revista de la Universidad de Córdoba y del Congreso Internacional de Educación. Por último, un artículo de la Alcaldía Mayor de Bogotá ganador del Premio a la Investigación e Innovación Educativa 2018.

Sobre la metodología aplicada se identificó que trece estudios (Adame, 2021; Andrade, 2011; Cabarcas-Bello, 2018; Campaz y Suárez, 2021; Cassiani, 2018; García-Rincón, 2011; Herrera, Casseres y Cassiani, 2018; Lago, Lago y Lago, 2017; Mora y Sánchez, 2017; Muñoz et al., 2018; Murillo, 2018; Rey y Escobar, 2018; Secretaría de Educación de la Alcaldía de Bogotá, (2014) utilizaron un enfoque metodológico cualitativo y el estudio de Almeida y Ramírez, 2011, aplicó la metodología mixta. A su vez, el estudio de Adame, 2021, se desarrolló bajo un método hermenéutico y el estudio de Rey y Escobar, 2018, bajo un método etnográfico. El diseño longitudinal también prevaleció en la revisión sistemática, pues diez estudios (Adame, 2021; Andrade, 2011; Cabarcas-Bello, 2018; Cassiani, 2018; Herrera, Casseres y Cassiani, 2018; Lago, Lago y Lago, 2017; Mora y Sánchez, 2017; Murillo, 2018; Rey y Escobar, 2018; Secretaría de Educación de la Alcaldía de Bogotá, 2014) lo aplicaron. Los otros cuatro estudios (Almeida y Ramírez, 2011; Campaz y Suárez, 2021; García-Rincón, 2011; Muñoz et al., 2018) utilizaron diseños transversales.

Sobre la delimitación geográfica de las prácticas, cuatro se realizaron en departamentos de la costa caribe colombiana y cuatro en Bogotá D.C., uno en la costa pacífica y uno en el departamento de Risaralda. Por último, dos estudios centraron su análisis desde la perspectiva nacional.

Sobre los instrumentos o las técnicas aplicadas, se encontró que los estudios de Andrade, 2011; García, 2011; Almeida y Ramírez, 2011; Lago y otros, 2012; Secretaría de Educación de la Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014; Mora y Sánchez, 2017; Cabarcas, 2018; Herrera y otros, 2018; Muñoz y otros, 2018; Murillo, 2018; Cassiani, 2018; Adame, 2021, aplicaron la metodología cualitativa, con instrumentos de recolección y técnicas comunes como la observación, el manejo de grupos focales, las entrevistas, los diarios de campo, las fichas bibliográficas, reuniones e intervenciones en procesos académicos, los conversatorios, etc. El estudio de Escobar y Rey (2018) creó material audiovisual y fotográfico. Por último, el estudio de Campaz y Suárez (2019) utilizó la metodología mixta e incluyó el análisis estadístico.

Descripción de hallazgos encontrados

Categorizar los hallazgos encontrados y describir las características de interculturalidad y afrocolombianidad, las estrategias pedagógicas aplicadas y el perfil de estudiantes que conformaron la muestra en los estudios seleccionados

Abordaje analítico de las categorías de afrocolombianidad e interculturalidad. Los catorce estudios analizan o evidencian prácticas para el reconocimiento, la recuperación y la visibilización de los saberes afrodescendientes, a través de las siguientes categorías:

Se ubican en esta categoría los siguientes estudios: el de Adame (2021) que, al revisar 34 programas de ciencias naturales y educación ambiental, evidenció carencias sobre la formación inclusiva y etnoeducativa; el estudio de Lago y otros (2012), que analizó cómo se desarrolla la enseñanza etnográfica en Cartagena bajo las condiciones históricas, sociales y culturales de los grupos afrodescendientes presentes. Ambos estudios concluyen que se debe reducir la falta de compromiso y se deben impulsar estrategias en el ámbito gubernamental para visibilizar la cultura afrocolombiana en todos los espacios educativos del distrito.

En esta categoría se encuentran dos estudios, el de Almeida y Ramírez (2011), que analizó la representatividad de los afrocolombianos en las ilustraciones de textos de educación de tercero, cuarto y quinto grado de ciencias sociales de las editoriales Santillana, Norma y Libros S. A., de los años 2009, 1999, y 1994 respectivamente; a través de un análisis descriptivo y explicativo de las variables: sexo, ocupación, vestido y contexto evidencian que en las ilustraciones predominan las figuras masculinas blancas, y es casi nula la aparición de figuras masculinas negras en estos aspectos. Además, aunque son textos autorizados por el MEN, de uso frecuente en educación básica, no hay figuras femeninas afrodescendientes. Concluyeron que los afrocolombianos, especialmente las mujeres, carecen de representatividad en los textos escolares colombianos, a pesar de que la cuarta parte de la población colombiana pertenece a esta etnia.

El otro estudio es de Campaz y Suárez (2019), cuyo objetivo fue exponer desigualdades producto de los condicionamientos sociales, que enfrentaron un grupo de jóvenes afrodescendientes y mestizos universitarios, y de último grado de un colegio de Bogotá; analizan que, por el desarrollo histórico y social, Colombia ha replicado circunstancias de clasismo que validan el estatus, trato y ubicación de las personas, sumado a las condiciones de marginalidad con que se suele asociar a los afrocolombianos y algunas comunidades mestizas que las ubica en una posición de desigualdad en parámetros de origen, ingresos, aspecto, lenguaje y acervo cultural y que, bajo las condiciones socioeconómicas marginales que viven muchos afrocolombianos, la educación no se desarrolla adecuadamente, pues este proceso está íntimamente ligado a las condiciones de vida. Además, las exigencias institucionales para acceder a cupos universitarios sobrepasan las condiciones y limitan el ingreso de estos grupos a la educación. Concluyen que “a través de las costumbres, ritos y otras creencias se institucionalizan ciertas prácticas de dominación y exclusión” (p.77) para que los jóvenes afrocolombianos accedan a la educación superior.

Dentro de esta categoría se identificaron dos estudios; el de Andrade (2011), cuyo objetivo fue reconocer las experiencias de etnoeducación y afrocolombianidad adelantada por los profesores de CARABANTÚ, para impulsar la estructuración de la CEA en las facultades de educación y en las escuelas normales superiores, a través de un análisis pedagógico y metodológico de esta Catedra para saber si se aplica adecuadamente en la formación de docentes de la Universidad de Antioquia. Concluyó que esta Universidad no ha desarrollado estrategias adecuadas en la formación de docentes en estudios afrocolombianos. El otro estudio es el de García (2011), que describió el modelo político pedagógico del pacífico colombiano “Casa Adentro”, encargado de involucrar a la comunidad, los dirigentes y líderes de la zona pacífica, para fortalecer la ancestralidad, los saberes, la cultura y territorio afro.

En esta categoría se ubica el mayor número de estudios. El de Mora y Sánchez (2017), que articuló los procesos etnoeducativos en la IED el Planchón de Puerto Escondido a través de la reestructuraron del Proyecto Educativo Institucional (PEI), vinculando actividades en varias asignaturas para promover procesos de construcción y fortalecimiento de la identidad afrocolombiana en el entorno educativo. El estudio de Cabarcas (2018), que promovió la figura del Kuagro (Forma de unión y resistencia de los esclavizados en el siglo XVI), como modelo pedagógico para fomentar la etnoeducación, en el grado 804 del “Colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño de Bogotá”, para facilitar el abordaje intercultural y resolver conflictos que surgen sobre la diversidad, desarrollando el proceso identitario de cada uno de los participantes, trabajando el egoísmo y la violencia, bajo actividades que fomentaron la empatía, solidaridad y comprensión de la diversidad étnica y su aporte a la construcción social.

El estudio de Herrera y otros (2018) realizado sobre las prácticas pedagógicas desarrolladas por los docentes de la IED Antonio Santos de Cartagena, en el marco de la etnoeducación, utilizando tradiciones para recuperar y fortalecer los saberes ancestrales de la cultura afropalenquera de Cartagena. El estudio de Escobar y Rey (2018), que analizó la experiencia pedagógica de una maestra de la Escuela Altamira Sur oriental de Bogotá, para movilizar los saberes etnobotánicos afrocolombianos, mediante estrategias como la creación adaptada de palenques y el uso de siembras lunares para visibilizar los saberes ancestrales y fortaleciendo el respeto por la diversidad, la empatía y la tradición.

El estudio de Muñoz y otros (2018), que analizó el aprendizaje significativo generado por la CEA en la IED San Juan de Palos Prieto del Magdalena para rescatar, visibilizar y fortalecer la cultura afrocolombiana en la población de la institución, evidenciando la apropiación de elementos culturales afro como la gastronomía, la música, la vestimenta, las tradiciones y saberes, el dialecto y la espiritualidad.

El estudio de Murillo (2018), que describió experiencias de la práctica docente etnoeducativa en la IED Hugo Ángel Jaramillo de Pereira Risaralda, identificando que antes de la CEA era evidente el trato discriminatorio hacia los estudiantes afrocolombianos por parte de sus compañeros y que existía estigmatización de las costumbres indígenas y afro como impropias, debido a que los docentes no habían implementado contenidos etnoeducativos, lo que afianzaba el desconocimiento y la discriminación. Luego de la enseñanza adecuada de la CEA, se creó un escenario de empatía, reconocimiento, respeto y valoración de la cultura afrocolombiana en la comunidad. El estudio de Cassiani (2018), que rediseñó el currículo de la Institución Etnoeducativa Paulino Salgado Batata para fortalecer aspectos identitarios de la cultura afrocolombiana, en docentes y estudiantes, mediante el desarrollo de procesos metodológicos y pedagógicos.

Por último, está el informe de la Secretaría de Educación de la Alcaldía Mayor de Bogotá (2014), que describió el abordaje adecuado de la CEA en instituciones educativas del distrito para reconocer, adherir y difundir las tradiciones étnicas, fortalecer su identidad y trascendencia dentro del contexto colombiano, a través del lenguaje, la moda y la música, la gastronomía, los ritmos y las fiestas de la etnia.

Características de Interculturalidad o afrocolombianidad que muestran los estudios

Respecto a la interculturalidad, el estudio de Lago y otros (2012) presentó un análisis sobre la concepción y desarrollo del carácter pluriétnico y multicultural que debe tener la práctica educativa en Cartagena donde se ubica la etnia afrocolombiana palenquera. El estudio de Mora y Sánchez (2017) buscó fortalecer la capacitación de los docentes en características etnográficas para dar reconocimiento y valor a la educación intercultural. El estudio de Cabarcas (2018), visibilizó a los grupos étnicos que habitan el país, el cumplimiento de las normas en derechos humanos para estos grupos y las problemáticas que presentan como comunidades minoritarias y vulnerables.

El estudio de Adame (2021) analizó la apropiación y práctica pedagógica de la interculturalidad. El estudio de Campaz y Suárez (2019) analizó las prácticas discriminatorias sutiles que existen para que las comunidades afro y mestizas accedan a la educación superior. El informe de la Secretaría de Educación de la Alcaldía Mayor de Bogotá (2014), presentó resultados del fomento a través de la CEA de la no discriminación, la tolerancia y la reivindicación del aporte africano a la cultura nacional.

Respecto a la afrocolombianidad, el estudio de Andrade (2011) analizó la aplicación adecuada de la CEA en la formación de docentes de la Universidad de Antioquia e hizo reconocimiento a la Organización CARABANTÚ por visibilizar la cultura afrocolombiana a través de la etnoeducación. El estudio de García (2011) describió cómo la propuesta pedagógica “Casa adentro” es un escenario que vincula diferentes actores para visibilizar la cultura, saberes, tradiciones y costumbres de la diáspora afrocolombiana. El estudio de Almeida y Ramírez (2011) analizó la representación de la etnia afrocolombiana en las ilustraciones de algunos textos escolares de educación básica.

El estudio de Mora y Sánchez (2017) describió las características históricas, sociales, culturales y religiosas de la comunidad afro de Puerto Escondido. El estudio de Cabarcas (2018) reseñó la historia del pueblo del Palenque de San Basilio, su legado y formas para transmitir valores y cultura. El estudio de Herrera y otros (2018) describió las prácticas pedagógicas para recuperar los saberes ancestrales de la comunidad afropalenquera de la región de Cartagena. El estudio de Escobar y Rey (2018) describió como rescatar saberes etnobotánicos, a través de actividades pedagógicas. El informe de la Secretaría de Educación de la Alcaldía Mayor de Bogotá (2014), fomentó el dialogo de saberes y el reconocimiento y socialización de la riqueza étnica cultural afrocolombiana, a través de actividades lúdicas y de conmemoración de sus celebraciones.

Por último, los estudios de (Muñoz y otros, 2018; Murillo, 2018; Herrera y otros, 2018) describieron saberes ancestrales en gastronomía, danza, música y costumbres afrocolombianas, y prácticas para el fortalecimiento, visibilización y valoración de la cultura afrocolombiana.

Modalidad de intervenciones identificadas (asignatura, taller, actividades lúdicas internas o externas)

Los estudios de (Andrade, 2011; García, 2011; Almeida y Ramírez, 2011; Lago y otros, 2012; Muñoz y otros, 2018; Adame, 2021; Campaz y Suárez, 2019; Secretaría de Educación de la Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014), no realizaron intervenciones, porque su investigación estuvo dirigida a analizar, documentos, procesos o metodologías ya aplicadas.

Los estudios de (Mora y Sánchez, 2017; Cassiani, 2018) realizaron intervenciones dirigidas a la reestructuración del diseño instruccional (PEI), en instituciones de básica secundaria. Los estudios de (Cabarcas, 2018; Herrera y otros, 2018) utilizaron como metodologías de intervención pedagógica: talleres de artes, música, folclor, danza, desfiles y oralidad afrocolombiana, encuentros y foros de discusión y socialización sobre características étnicas afrocolombianas. El estudio de Escobar y Rey (2018) utilizó figuras pedagógicas como los palenques y las siembras lunares de acuerdo con las tradiciones afro, la creación de Kuagros con nombres de dioses de la religión Yoruba: Oshum, Ogum u Osayin; actividades alternas de socialización de beneficios medicinales de las plantas de acuerdo con saberes y usos ancestrales afrocolombianos; y los talleres de compostaje mediante uso de la tradición ancestral. El estudio de Cabarcas (2018) también utilizó los Kuagros como metodología etnográfica, pues facilitó la conformación de grupos que trabajaron la empatía, la solidaridad, el valor y el respecto a través del intercambio y visibilización cultural. Por último, el estudio de Murillo (2018), desarrolló un semillero de investigación de tipo etnográfico, acompañado de secuencias didácticas para la enseñanza de la CEA.

Perfil de los estudiantes que conformaron la muestra en los estudios seleccionados

La población objeto de estudio de (Lago y otros, 2012; Secretaría de Educación de la Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014; Mora y Sánchez, 2017; Cabarcas, 2018; Herrera y otros, 2018, Escobar y Rey, 2018; Murillo, 2018; Cassiani, 2018; Campaz y Suárez, 2019) fueron estudiantes de educación media de diferentes instituciones públicas y privadas de Bogotá, Cartagena, Puerto Escondido, Córdoba; Pereira, Risaralda y Barranquilla, Atlántico.

Los estudios de Almeida y Ramírez, (2011); Muñoz y otros, (2018), tuvieron como población objeto de estudio a estudiantes de básica primaria. El estudio de Andrade (2011) y el estudio de Adame (2021) centraron su investigación en población docente universitaria y de educación media. El estudio de García (2011) tuvo como población objeto de estudio a la comunidad estudiantil de la costa pacífica sur de Nariño.

La población objeto de estudio de la mayoría de las investigaciones seleccionadas se concentra en la región caribe, en la que prevalecen los afrocolombianos raizales y palenqueros, y en la costa pacífica sur del país. Un número menor de estudios estudian conjuntamente poblaciones afrocolombianas, mestizas e indígenas.

Resultados alcanzados en los estudios

Describir los logros y dificultades alcanzados en los resultados de los estudios seleccionados

Andrade (2011) reconoció el trabajo de CARABANTÚ, para dignificar la cultura afrocolombiana y sus aportes al tejido socio cultural, económico e histórico de la nación, a través de cine-foros, encuentros y búsqueda de material que visibiliza la afrocolombianidad y fomenta el desarrollo adecuado de la interculturalidad no solo en el contexto educativo, sino comunitario.

El estudio de García (2011) evidenció como el modelo pedagógico “Casa Adentro”, al ser construido por la comunidad afrocolombiana, se desarrolla basado en sus intereses como colectivo, facilitando la apropiación y defensa de las creencias, saberes, pensamientos y sentimientos propios, para visibilizar su valor y autonomía en el entorno.

El informe de la Secretaría de Educación de la Alcaldía Mayor de Bogotá (2014) describió que, aunque hubo apatía por parte de la comunidad educativa, especialmente de los docentes, las actividades desarrolladas generaron un impacto de resiliencia, apoyo e intervención que dio como resultado la participación de los docentes, los padres de familia y los estudiantes que reciben formación en la CEA, estimulando nuevas formas de pensamiento y actitud.

Los estudios de (Mora y Sánchez, 2017; Cassiani, 2018), a través del rediseño curricular, lograron insertar proyectos que vincularon a la comunidad y los padres de familia para fortalecer los procesos idiosincráticos y favorecer la interculturalidad desde el núcleo familiar hacia la sociedad y comunidad educativa.

El estudio de Cabarcas (2018) desarrolló procesos de concientización, crecimiento, solidaridad y empatía en las diferencias de origen y cultura, fomentó el liderazgo participativo y creó conciencia de las problemáticas presentes en el ámbito individual, grupal y social, y se trabajaron diversas formas de enfrentarlas, fortaleciendo competencias en la resolución de conflictos y en la aceptación de las diferencias propias de cada etnia, especialmente la afrocolombiana.

El estudio de Herrera y otros (2018) demostró que las prácticas pedagógicas de la CEA aplicadas dialogan con los requerimientos sociales y educativos que presentan los estudiantes, garantizando el adecuado uso del enfoque etnoeducativo; y que el currículo puede ser ajustado de forma innovadora y acorde con el contexto étnico, para despertar el interés y compromiso de los docentes por diseñar y ajustarlo a las necesidades de preservación, valor y desarrollo identitario de la etnia afrocolombiana.

El Estudio de Escobar y Rey (2018) evidenció que, mediante actividades sencillas y con mínimos recursos, se reconstruyen valores étnicos y se recuperan saberes ancestrales en los estudiantes, generando un proceso de aceptación y empatía basado en el reconocimiento y valoración de las diferencias y virtudes de cada etnia.

El estudio de Murillo (2018) demostró que la enseñanza adecuada de la CEA posibilitó un escenario escolar de resolución de conflictos, que fortaleció la paz a través del dialogo de saberes, el respeto por las diferencias y la empatía.

Discusión y conclusiones

La revisión sistemática refleja que frente al gran número de publicaciones sobre los procesos educativos en Colombia, son relativamente escasos los que estudian cómo se viene desarrollando la enseñanza de la interculturalidad y la visibilización de la afrocolombianidad en el aula y fuera de ella, lo que resulta extraño bajo la premisa de que estos temas forman parte de las políticas y programas etnoeducativos, que llevan varios años implementándose en el país por medio de la Ley 115 de 1994, el decreto reglamentario 804 de 1995, y el decreto 1122 de 1998, para desarrollar la Cátedra de Estudios Afrocolombianos CEA en todos los espacios educativos de educación formal en el país, y que ya han generado un cúmulo de resultados y experiencias que se pueden documentar (Ministerio de Educación Nacional - MEN, 2022).

Se evidenció que la investigación sobre esta temática está dirigida especialmente al desarrollo de artículos para publicaciones arbitradas y no a propuestas de investigación para titulación universitaria. Además, la metodología prevalente para investigar sobre esta temática fue de tipo cualitativo con diseño etnográfico y fenomenológico hermenéutico, como lo presentaron varios estudios. Esto puede tener como causa que bajo esta metodología la etnografía como lo afirman Hernández y otros (2009), sirve para hacer una “descripción y explicación de los elementos y categorías que integran al sistema social: historia y evolución, estructura (social, política, económica, etc.), interacciones, lenguaje, reglas y normas, patrones de conducta, mitos y ritos”. (p. 471) y el diseño fenomenológico “se concentra en la interpretación de la experiencia humana y los “textos” de la vida”. (p .494)

El contexto geográfico de los estudios se concentra en dos regiones: la caribe, en la que existe mayor población afrodescendiente raizal (o sea afrocaribeños originarios de San Andrés y Santa Catalina) y afrodescendientes palenqueros (originarios de San Basilio de Palenque en Bolívar); y la región pacífica de los departamentos de Nariño y Cauca; lo que demuestra un interés creciente por visibilizar las tradiciones, cultura y saberes ancestrales de estas comunidades dentro del entorno educativo, para propiciar bases de cambio para esta etnia y propender, a través de este proceso, para que los afro se apropien de su valor y del gran aporte que han hecho en el aspecto cultural, económico y social a la construcción histórica y presente del país, y para que, desde esta posición de autovalor, puedan mejorar sus condiciones de vida y tomar una actitud activa para evaluar y potenciar un cambio positivo del entorno en el que se concentran, y alcanzar las oportunidades que, como ciudadanos del país, deben poseer; en este proceso la cátedra etnográfica debe servir como herramienta de cambio para que estas minorías y etnias reconozcan y visibilicen su cultura y valor. Además, porque, como lo afirman Lago y otros (2012), esta cátedra:

No se puede quedar circunscrita a las minorías ya que se desvirtúa su finalidad, pues si bien las minorías necesitan reconocer sus valores, potencialidades, educarse, auto valorarse y progresar es indispensable que los otros miembros de la comunidad los reconozcan y respeten en pos de una relación armónica en que se aprovechen todas las potencialidades individuales para el progreso colectivo. (p. ٧٠)

En relación con los instrumentos o técnicas de recolección de información aplicadas en los estudios, es evidente la coincidencia que presentan debido al uso de la metodología cualitativa; que posibilita el uso de cuadernos de notas, entrevistas, observación participativa, manejo de grupos focales, reuniones, fichas bibliográficas, etc., útiles para generar la sinergia necesaria entre investigador e individuo observado, con la finalidad de alcanzar la percepción más acertada de lo que estos individuos necesitan, expresan y quieren comunicar.

En cuanto a los hallazgos sobre el proceso investigativo, los dos estudios ubicados en la categoría del reconocimiento de la etnoeducación y la afrocolombianidad dentro del contexto colombiano, evidencian que aunque a nivel normativo el MEN ha avanzado para valorar y visibilizar a las etnias presentes en el país, falta articulación y compromiso institucional, académico y político para cumplir los objetivos etnográficos trazados por las normas vigentes en educación, esto ha ocasionado el desarrollo de esta cátedra en un panorama de desaciertos y choques entre el sistema educativo, el diseño curricular y el contexto socioeconómico y cultural que enmarca la vida de las etnias afrocolombianas. Autores como (Castillo, 2016; Adame, 2021) coinciden con esta posición, el primero al afirmar que:

la etnoeducación afrocolombiana como modelo educativo étnico vive una lenta agonía. Entre la violencia neoliberal como política estatal y la guerra en muchos de sus territorios, el proyecto comunitario del siglo pasado ha ido cediendo paso a las formas de escolarización para las competencias, controladas desde Bogotá y cada vez más alejadas de las dinámicas organizativas de base. (p. ٣٤٧)

Y el segundo al asegurar que:

Es necesario posicionar una formación docente más inclusiva conforme a las demandas de la sociedad que están enmarcadas en el contexto de nuestra nación. Esto nos orienta hacia la coexistencia cultural a través del diálogo y de la interacción, es decir, se busca comprender la importancia del conocimiento científico en el desarrollo de la humanidad sin desconocer las realidades locales y sus saberes propios. (p. ٢٠)

Sobre los dos estudios ubicados en la categoría de evidencias de discriminación racial en el contexto educativo, se puede afirmar que, de forma sutil, prevalece en Colombia y especialmente en el contexto educativo la discriminación, hacia los afrocolombianos y otras etnias minoritarias1 y vulnerables; pero esta discriminación no necesariamente es intencional, sino que obedece a las condiciones en las que se ha gestado el sistema educativo colombiano históricamente condicionado por las diferencias sociales, económicas y políticas que lo originan, así a través de los años el acceso para la gran mayoría de aspirantes a la educación especialmente superior es directamente proporcional al ingreso y nivel socioeconómico que poseen; por lo que la discriminación no se da a partir de rasgos físicos característicos de la etnia, sino de características sociodemográficas que reflejan su posición de poder, participación y oportunidades para definir políticas y trazar direccionamientos en diferentes niveles del desarrollo del país, que se reflejan en el acceso a la educación; por lo tanto, esa invisibilización en textos educativos y bajas estadísticas educativas son producto del engranaje político, social, cultural y económico que ha desarrollado la sociedad colombiana. De esta forma afirma Restrepo (2013) (como se citó en Campaz y Suárez, 2019) que:

Las desigualdades existentes en relación con los grupos afrodescendientes en Colombia, ya lo decía Restrepo (٢٠٠٧), se han producido más por la relación entre discurso y práctica que por el sistema de características físicas que podría separarlos del resto de la población que no se considera como parte del grupo. (p. ٧٥)

En cuanto a los estudios ubicados dentro de la categoría de socialización y referenciación de proyectos etnográficos, es importante destacar la acción participativa y el empoderamiento de las etnias afrocolombianas de algunas regiones del país por hacer valer sus derechos, cultura y tradiciones y trabajar activamente para que no solo sean reconstruidos y trasferidos generacionalmente por ellos como etnia, sino para lograr la visibilización, reconocimiento, valor y emergencia de sus saberes, costumbres y tradiciones por parte de la comunidad local, regional y nacional. En la actualidad, es significativo el trabajo de organizaciones como la de la costa sur pacífica de Nariño con el modelo pedagógico “Casa Adentro” o la organización CARABANTÚ, que se ha dado a la tarea de guiar adecuadamente el desarrollo de la CEA y aportar pedagogías y metodologías que sirvan de herramienta para que los docentes puedan conocer y transferir el acervo étnico a las comunidades estudiantiles. Pero se requiere de más iniciativas pedagógicas, ojalá diseñadas por las mismas comunidades afrocolombianas para fortalecer y enmarcar adecuadamente el desarrollo y extensión de la cátedra etnográfica dentro del contexto educativo, porque, como lo afirma Andrade (2011):

Es urgente la reestructuración de los currículos formadores de docentes con el objetivo de que estos investiguen, conozcan, respeten y exalten la diversidad étnica y cultural de Colombia, liderando procesos etnoeducativos que lleven a construir una Colombia de y para todos sus residentes. (p. ٦٤)

En la categoría de diseño, desarrollo y aplicación de proyectos y estrategias educativas que visibilizan la afrocolombianidad, los ochos estudios demuestran el interés de la comunidad docente por innovar y aplicar metodologías que fortalezcan el conocimiento de la cultura afrocolombiana. Algunas de estas son: el uso de los peinados africanos para trabajar bases de trigonometría, el uso de la historia diaspórica para trabajar simetría y color, las técnicas de siembra y conservación de especies autóctonas para trabajar ciencias naturales, la aplicación de técnicas ancestrales en la solución de problemas técnicos actuales, la socialización de creencias para enriquecer la enseñanza de las religiones, la enseñanza de los parámetros estéticos afrocolombianos a través de la socialización de los vestidos autóctonos (Herrera y otros, 2018), la utilización de modelo organizacional afrocolombiano “Kuagro” y de la figura del “Malungaje2 permitió formar equipos para fortalecer la empatía y reconocimiento desde el valor y el respeto por las diferencias étnicas entre los estudiantes, y fue de gran importancia en las metodologías aplicadas por algunos docentes de ciencias sociales, humanidades, ciencias naturales y matemáticas (Cabarcas, 2018).

Otro aporte significativo fue la enseñanza de ciencias naturales a través de saberes etnobotánicos, porque permitió deconstruir conocimientos de dominación del hombre sobre la naturaleza y cambiarlos por la socialización de saberes que establecen relaciones de interdependencia y cuidado entre hombre y naturaleza; la enseñanza de etnobotánica a través de ancianos sabedores reconocidos en la comunidad afro sobre el uso y aplicabilidad de las plantas medicinales permitió reconocer vínculos de dependencia entre el hombre, la tierra, la semilla, las plantas, el agua, la luna; trasmitidas a través de estrategias pedagógicas dirigidas al uso del palenque y las siembras lunares (Escobar y Rey, 2018). Estas enseñanzas reflejan que algo tan propio de la cultura afrocolombiana tiene gran valor y aplicabilidad en la vida moderna.

La enseñanza de historia es otra evidencia de la aplicabilidad de la cultura afrocolombiana que, por medio de talleres y puestas escénicas, enseñan el aporte afrocolombiano a la construcción histórica del país y reconocen eventos importantes como la celebración del día conmemorativo de la etnia en Colombia (Murillo, 2018).

En la categoría de las características de interculturalidad o afrocolombianidad los estudios revelan que, respecto a la interculturalidad, preocupa la estigmatización del pueblo afrocolombiano en ciertas regiones del país y cómo de forma sutil se establecen condiciones que no son coherentes con sus características de vida para el acceso a la educación o al ambiente profesional, a pesar de sumar un poco más de 10 millones de personas y representar el 26 % de la población colombiana (MEN, 2022), gran parte de las condiciones que desatan discriminación para estos grupos poblacionales tienen que ver con el racismo estructural que impera en el país, pues las problemáticas y conflictos de violencia, narcotráfico y guerrilla que dominan la mayor parte de las áreas en las que se asientan los afrocolombianos originan bajos niveles de bienestar, educación, salud y oportunidades laborales que los impulsan a desplazarse y afrontar circunstancias difíciles para su desarrollo, pues normalmente solo se pueden ubicar en zonas periféricas marcadas con altos índices de pobreza. Esto es confirmado por Casallas (2020), quien afirma que:

El racismo estructural de la política colombiana lleva pobreza a las regiones donde viven los afrodescendientes, pero esta se vuelve una carga para el individuo ya que a donde va, buscando mejores oportunidades, es rechazado por ciudadanos que ven en peligro sus derechos. (p. ١٢)

Ahora, estas condiciones generan especialmente en el entorno educativo la falta de valoración de la cultura afrocolombiana, por eso los estudios recientes buscan visibilizar su valor como colectivo que aporta a la construcción del tejido social, cultural, económico y político del país para generar estructuras de inclusión e igualdad para ellos.

Sobre las características de población objeto de estudio prevaleciente, el resultado muestra que el interés de los investigadores se centra en el grupo poblacional de estudiantes afrocolombianos de zonas costeras, en las que se asientan y emergen estas etnias, pues la mirada y la acción desde las problemáticas y carencias que viven puede impactar de forma significativa para visibilizarlos y generar de oportunidades de cambio desde el campo formativo.

La eficacia de los resultados alcanzados en los estudios produce movimientos exponenciales positivos de impacto social para la población afrocolombiana, pues los centros educativos son modelos de expansión y replica desde los alumnos hacia sus familias y sociedad. Además, estas investigaciones y propuestas crean nuevas formas de identidad colectiva de alcance inclusivo e intercultural, generando que el conocimiento de la cultura afrocolombiana prevalezca sobre la idea de enfocar la enseñanza limitada de la CEA al desarrollo histórico esclavista de la etnia afrodescendiente.

Referencias

Adame, R. J. (enero-junio de 2021). Concepciones de ciencia desde la perspectiva de diversidad cultural en profesores de programas de licenciaturas en ciencias naturales y educación ambiental en Colombia. Revista Colombiana de Humanidades, 53(98), s/p. doi:https://doi.org/10.15332/21459169.6130

Almeida, G., & Ramírez, T. (enero-Junio de 2011). El afrocolombiano en los textos escolares colombianos. Análisis de ilustraciones en tres textos de ciencias sociales de básica primaria. Revista Actualidades Pedagógicas(57), 213-234. Recuperado el 8 de octubre de 2022, de https://www.researchgate.net/publication/279659885_El_afrocolombiano_en_los_textos_escolares_colombianos_Analisis_de_ilustraciones_en_tres_textos_de_ciencias_sociales_de_basica_primaria

Andrade, R. M. (2011). El Afro en la Escuela: Cátedra de Estudios afrocolombianos. Tesis de licenciatura en Educación básica con Énfasis en Ciencias Sociales, universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Medellín. Recuperado el 11 de octubre de 2022, de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/21052

Cabarcas-Bello, B. (julio-diciembre de 2018). EL KUAGRO, un zambapalo para promover la convivencia pacífica en un colegio de Bogotá. Revista “RA XIMHA”, 14(2), 109-126. Recuperado el 9 de octubre de 2022, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/461/46158063007/index.html

Campaz, C. N., & Suárez, S. N. (15 de mayo de 2019). Desigualdades de los jóvenes afrocolombianos frente a la educación y la cultura. Revista Polisemia, 15(27), 58-81. doi:http://doi.org/10.26620/uniminuto

Casallas, C. C. (2020). Estado del arte sobre las dinámicas de discriminación racial en la estructura social. Tesis para licenciatura en Sociología, Universidad Santo Tomás, Facultad de Sociología, Bogotá. Recuperado el 14 de octubre de 2022, de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/28572/2020cesarcasallas.pdf?sequence=8&isAllowed=y

Cassiani, P. D. (2018). Articulación de los valores identitarios afro en el currículo como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la identidad étnica, histórica y cultural. Tesis de maestría en Educación, Universidad del Norte, Facultad de Educación, Barranquilla, Colombia. Recuperado el 13 de octubre de 2022, de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8418/134886.pdf?isAllowed=y&sequence=1

Castillo-Guzmán, E. (segundo semestre de 2016). Etnoeducación afropacífica y pedagogías de la dignificación. Revista Colombiana de Educación(71), 343-360. Recuperado el 24 de octubre de 2022, de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n71/n71a14.pdf

Correa, A. J. (enero-diciembre de 2017). Historicidad de procesos de exclusión y discdriminación para grupos minoritarios en educación superior. Revista Senderos Pedagógicos(8), 141-153. Recuperado el 2 de octubre de 2022, de https://www.researchgate.net/publication/329115839_Historicidad_de_procesos_de_exclusion_y_discriminacion_para_grupos_minoritarios_en_educacion_superior

Escobar, B. M., & Rey, H. J. (2018). “Yo no sabía que Don Miguel sabía tanto”. Saberes etnobotánicos afrocolombianos en clases de ciencias naturales. Serie Premio a la Investigación e Innovación Educativa(Experiencias 2018), 95-114. Recuperado el 14 de octubre de 2022, de http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Libro%20Premio%20IDEP%202018_0.pdf

García-Rincón, J. E. (enero-junio de 2011). La Etnoeducación Afro “Casa Adentro”: Un modelo político-pedagógico en el Pacifico Colombiano. Revista Pedagogía y Saberes(34), 117-121. Recuperado el 9 de octubre de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064881009.pdf

Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2009). Metodología de la Investigación (Sexta edición ed.). Ciudad de México, México: Mc Graw Hill Education. Recuperado el 24 de octubre de 2022

Herrera, V. M., Casseres, G. D., & Cassiani, H. T. (2018). Procesos Etnoeducativos, un aporte a la calidad educativa de la Institución Etnoeducativa e inclusiva Antonia Santos. Revista Debates en Evaluacíon y Currículum(3), 12. Recuperado el 13 de octubre de 2022, de https://centrodeinvestigacioneducativauatx.org/pdf2017/B011.pdf

Hutton, B., Catalá-López, F., & Moher, D. (31 de marzo de 2016). La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA. Medicina Clínica, 147(6), 262-266. Recuperado el 24 de agosto de 2022, de https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-la-extension-declaracion-prisma-revisiones-S0025775316001512#:~:text=La%20declaraci%C3%B3n%20PRISMA%20es%20una%20gu%C3%ADa%20de%20publicaci%C3%B3n,integridad%20del%20informe%20de%20revisiones%

Lago, d. Z., Lago, d. F., & Lago, d. V. (Jan-June de 2012). Educación para ciudadanos del mundo con identidad afrodescendiente: Caso Institución Educativa Antonio Santos, Cartagena de Indias, Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(18), 53-74. Recuperado el 11 de octubre de 2022, de http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v14n18/v14n18a04.pdf

MEN. (24 de octubre de 2022). Etnoeducación una política para la diversidad. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87223.html

Mina, Q. J. (2018-2019). Manuel Zapata Olivella y la Diáspora africana: experiencias, malungaje y discursividad. Revista Científica de Investigaciones Regionales, 41(1), 69-88. Recuperado el 2 de octubre de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6954282

Mineducación. (2022). Cátedra de estudios afrocolombianos. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82805.html

Ministerio de Educación Nacional - MEN. (25 de Octubre de 2022). Normatividad Basica para Etnoeducación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85384.html

Mora, M. J., & Sánchez, A. L. (septiembre-diciembre de 2017). Estrategias pedagógicas para fortalecer los procesos etnoeducativos afrocolombianos desde la escuela. Revista Assensus, 2(3), 78-98. Recuperado el 12 de octubre de 2022, de https://www.researchgate.net/publication/342117286_Estrategias_pedagogicas_para_fortalecer_los_procesos_etnoeducativos_afrocolombianos_desde_la_escuela

Muñoz, A., Granados, E., Villamil, L., Mayorga, L., Carbono, D., & Pico, P. (2018). Caracterización de la cultura afro como estrategia de educación. Revista Cultura, Educación y Sociedad, 9(2), 106-116. doi:http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.10

Murillo, C. L. (2018). Práctica extensiva conducente a trabajo de grado. Reflexión en torno al papel de la Catedra de Estudios Afrocolombianos como herramienta educativa para la superación de los prejuicios sociales en la Institución Educativa Hugo Ángel Jaramillo. Tesis de Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Educación, Pereira, Colombia. Recuperado el 16 de octubre de 2022, de https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/74785312-c88f-4be1-9725-8c108f9d55c5/content

Pánico, N., Leoncini, E., De Belvis, G., Ricciardi, W., & Boccia, S. (26 de diciembre de 2013). Evaluación de la aprobación de los elementos de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metanálisis (PRISMA) Declaración sobre la calidad de la revisión sistemática y los metanálisis publicados. Obtenido de https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0083138

Reales, V. R., & Berrocal, D. J. (enero-junio de 2019). Educación inclusiva en Colombia y la Región del Caribe colombiano: Estrategias para mostrar. LEGEM(1), 93-123. Recuperado el 25 de agosto de 2022, de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/legin/article/view/2335/2857

Restrepo, E. (diciembre de 2013). Acción afirmativa y afrodescendientes en Colombia. Estudios afrocolombianos hoy, 249-264. Recuperado el 22 de octubre de 2022, de https://www.researchgate.net/publication/331261760_Accion_afirmativa_y_afrodescendientes_en_Colombia

Secretaría de Educación de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). La Cátedra de Estudios Afrocolombianos CEa en Bogotá. Bogotá, Colombia. doi:https://memoriadigitalafro.org/catedra-estudios-afrocolombianos-cea-bogota/

UNESCO. (1994). Informe Bengt LIndqvist. New York: Naciones Unidas. Recuperado el 1 de septiembre de 2022, de https://digitallibrary.un.org/record/1316337

Universidad El Bosque. (5 de agosto de 2022). Portal Institucional. Obtenido de Acerca de maestría en Educación inclusiva e intercultural: https://www.unbosque.edu.co/maestria/educacion-inclusiva-intercultural

Velásquez, M. A. (julio-diciembre de 2021). Cátedra de Estudios Afrocolombianos, escenario académico para propiciar la educación inclusiva e intercultural en Colombia. Ride - Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), 33. Recuperado el 23 de agosto de 2022, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672021000200142


1 De acuerdo con Correa (2017), “se reconoce por grupo minoritario aquellos colectivos más vulnerados en sus derechos y a quienes históricamente se les han coartado oportunidades económicas, educativas, en salud y trabajo, que afectan la posibilidad de llevar una vida con dignidad” (p. 142).

2 Prácticas culturales que conservan algunas tradiciones y saberes de los pueblos negros que, a través de la esclavitud, vivieron la experiencia de travesía trasatlántica desde África a América unidos en su dolor como hermanos (Mina, 2018-2019).