Cineforos y educación intercultural

Angie Daniela Vega Sosa1

1.Instituto Educativo el Paraíso – Colombia

vegasosa.angiedaniela@gmail.com

Como citar: Vega, A. (2023). Cineforos y educación intercultural. Educación y Ciencia, 27, e15662.

https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2023.27.e15662

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo destacar al cineforo como una herramienta pedagógica para la educación intercultural en contextos escolares. Este trabajo busca exponer los hallazgos y beneficios prácticos del cineforo, al analizar películas que abordan problemáticas de discriminación y fomentan el desarrollo de capacidades críticas en los estudiantes. Como instrumento de recolección de información, el análisis de contenido posibilitó la selección de tres películas con componentes históricos y etnoculturales relevantes al tema de la discriminación. Estas películas sirvieron como base para desarrollar tres ciclos de cineforo que, junto con observación participante, permitieron recolectar datos que dan cuenta de prejuicios y estereotipos, además de evidenciar la gran influencia del contexto familiar y cultural en las percepciones de los estudiantes, lo que representa la oportunidad de trabajar una educación centrada en valores como el respeto, la tolerancia y la democracia que incentiven la creación de un espacio de diálogo intercultural, reflexión y movilización de emociones. En definitiva, el cineforo se presenta como una herramienta valiosa para abordar problemáticas complejas, como la discriminación, y fomentar la formación de ciudadanos críticos y comprometidos.

Palabras clave: discriminación, cineforo, interculturalidad, educación, inclusión.

Recibido: 22/02/2023 | Revisado: 03/03/2022

Aprobado: 12/04/2023 | Publicado: 02/06/2023

Cinema forum and intercultural education

Abstract

This article aims to highlight the cinema forum as a pedagogical tool for intercultural education in school contexts. The purpose of this work is to present the practical findings and benefits of the cinema forum when analyzing movies that address discrimination issues and promote the development of critical skills in students. As a tool for data collection, content analysis made it possible to select three films with relevant historical and ethnocultural components to the topic of discrimination. These films served as the basis for developing three cinema forum cycles that, together with participant observation, allowed for the collection of data that identified prejudices and stereotypes, as well as highlighting the significant influence of the students’ family and cultural context on their perceptions. This represents an opportunity to work towards an education that is centered on values such as respect, tolerance, and democracy, which encourages the creation of a space for intercultural dialogue, reflection, and the mobilization of emotions. Ultimately, the cinema forum presents itself as a valuable tool for addressing complex issues such as discrimination and promoting the formation of critical and committed intercultural citizens.

Keywords: Discrimination, cinema forum, interculturality, education, inclusion.

Introducción

Este artículo parte del trabajo pedagógico, las apreciaciones y vivencias que se han recolectado a través de la estancia en la ciudad de Yopal, capital del departamento de Casanare. Antes de llegar a Yopal, se presentaban algunas ideas a priori respecto a lo que era la cultura llanera. Gracias a la práctica pedagógica, estas ideas se fueron nutriendo de sentido y contenido, ejemplo de ello es el reconocimiento de palabras, modismos y topónimos que hacen parte del lenguaje y el habla criolla del llanero como grupo social con marcadas diferencias culturales: El saludo llanero, expresiones como parientico o cuñao”, utilizadas para referirse de forma cariñosa a otra persona, o guate para hacer referencia a los visitantes provenientes de las tierras frías o del interior. Esta cultura y tradición llanera se encuentra viva en el interior de los departamentos que conforman la Orinoquía colombiana en la población mayor, principalmente en las áreas rurales.

Sin embargo, al observar la presencia de la cultura llanera en la población adolescente capitalina se observa poca o nula presencia de ella, esto obedece los distintos cambios demográficos, migratorios y la influencia externa que ejercen los medios de comunicación. Existen diferencias culturales en la población juvenil, ya que, aunque muchos viven en ciudades y pueblos llaneros, no practican la llaneridad.

La modernización de prácticas productivas, el desligue o desplazamiento de las tradiciones culturales y relaciones sociales ha permeado en la memoria histórica del colectivo. Como evidencia de ello, al preguntar a los estudiantes de grado octavo de la I.E. El Paraíso sobre lo que para ellos significa la región Orinoquía y la cultura llanera, estos no logran organizar una apreciación significativa, señalando no saber qué decir o limitándose a ideas muy generales.

En contraste a ello, se observa en los estudiantes un amplio conocimiento de las tendencias sociales que día a día se desarrollan en las redes y el contenido audiovisual moderno. Las tecnologías se convierten en parte importante del desarrollo identitario de la población. Motivo que influyó en la decisión de centrar esta investigación en el cine como medio de comunicación accesible en el aula de clase y que puede tender puentes hacia el fortalecimiento de la consolidación de valores y una educación intercultural.

Otra característica importante que se tuvo en cuenta fue la notoria diversidad cultural de la ciudad de Yopal, en contraste con otras poblaciones del interior. En Yopal se observa mayor presencia de población afrodescendiente e indígena, en la que un porcentaje vive en condición de extrema pobreza a causa de los cambios sociales y económicos de explotación y extractivismo que se han generado en el departamento. Igualmente, al ser un departamento cercano a Venezuela, tiene directa influencia con los movimientos fronterizos tanto en lo diplomático y de migración.

Pese a que la cultura llanera se encuentra diseminada en la región oriental de Colombia y gran parte de Venezuela, hay dificultad en la generación de lazos de fraternidad entre los pueblos y los vínculos de ayuda mutua para mitigar los impactos de la crisis. Ejemplo de ello es la negación de vivienda en arriendo a población venezolana, como también a puestos de trabajo. En las instituciones educativas es notorio encontrar estudiantes colombianos que se dirigen de manera despectiva a sus compañeros venezolanos.

Dentro del marco de discriminación presente en la institución se hacen evidentes palabras o tratos despectivos hacia la población afrodescendiente, principalmente hacia la población femenina. El desconocimiento mutuo y la desinformación afectan el ideario que los adolescentes tienen de otros pueblos y culturas, se evidencia en la falta de conocimiento de la población indígena, la cual tiende a otorgarles ideas generalizadas y sesgadas respecto a su identidad cultural.

La población femenina de la institución recibe comentarios morbosos y ofensivos por parte de sus compañeros (hombres), quienes catalogan su actuar como algo normal. Hay que tener en cuenta que las mujeres como género en los Llanos Orientales se han visto envueltas en distintas violaciones de derechos humanos a raíz del conflicto armado, ya que Casanare ha sido objeto de actos de lesa humanidad como asesinatos, masacres y distintos actos de barbarie, ocasionados por paramilitares, guerrillas y la fuerza pública.

Para Gelvis, Hernández y Garzón (2021) la Ciudad de Yopal, aparte de ser una ciudad acogedora, se caracteriza por ser machista, cuna del Movimiento Machista Nacional liderado por Beto Barreto, nombrado así mismo como el más macho quien se dirige hacia las mujeres sin ningún pudor alegando que son poco inteligentes e incapaces de entender muchos aspectos de la vida diaria (p. 27). Considerando esto, es importante expresar la necesidad de orientar esfuerzos hacia la mitigación y prevención de acciones e ideologías que fomentan actos discriminatorios dentro de la sociedad yopaleña, principalmente a la población adolescente al encontrarse en la etapa de formación estudiantil y construcción identitaria.

Esta investigación tiene como objetivo contribuir al acercamiento de una educación intercultural mediante la puesta en marcha de cineforos con los estudiantes de grado octavo de la I.E. El Paraíso del municipio de Yopal. Como objetivos específicos: identificar las nociones que los estudiantes tienen acerca de discriminación, para interpretar las problemáticas sociales presentadas en la institución; fortalecer las capacidades críticas de los estudiantes, para incentivar el análisis del contenido audiovisual que consumen a diario; y establecer espacios de diálogo e intercambio de conocimiento, que favorezcan la integración intercultural entre estudiantes de secundaria.

Antecedentes

Las diferentes investigaciones relacionadas con el objeto de estudio, los cineforos como herramienta para fortalecer los procesos de educación intercultural, se han revisado del siguiente modo: en primer lugar, trabajos sobre el cine y sus implicaciones en la vida de la población joven latinoamericana, principalmente colombiana; en segundo lugar, análisis del cine como instrumento para potencializar el proceso de enseñanza–aprendizaje; y, en tercer lugar, el papel del cineforo como instrumento educativo hacia una educación intercultural.

Las lecturas revisadas indican que el cine tiene la capacidad de atraer el interés del espectador con mensajes claros y sencillos de entender, actuando de dos maneras diferentes en el proceso de construcción de identidades: la primera, como reflejo de la sociedad mediante la narración de hechos históricos y reproducción de estereotipos, actuando como un emisor que favorece la construcción de conocimiento colectivo; la segunda, como creador de modelos, valores e ideologías a seguir, por medio de la formación de emociones y conocimiento sensible (Bonilla, Loscertales y Páez, 2012; Cuadros, Ramírez y Cuy, 2020).

En el caso de Colombia, la población menor de 25 años se posiciona dentro del grupo poblacional con mayor tasa de consumo de medios audiovisuales (Comisión de Regulación de Comunicaciones, 2022). Sin embargo, la mayor parte del contenido audiovisual presente en las salas de cine colombianas no es producida en Colombia. Pese a tratarse de un país con una industria cinematográfica en crecimiento con productos de alta calidad, estos no suelen ser vistos ni siquiera conocidos por la mayoría de los colombianos (Cuadros, Ramírez y Cuy, 2020, p.196). El contenido cinematográfico circundante en Colombia es principalmente producido en Estados Unidos, dando lugar a patrones de apropiación de características culturales que no son propias de la idiosincrasia nacional (Rivera, 2008).

La apropiación de estos modelos se efectúa de manera inconsciente por la población, quienes, al considerar el cine como una actividad recreativa, no consideran necesario su análisis (Rivera Betancur, 2008). Es ineludible tomar distancia ante el prejuicio que reduce a los relatos audiovisuales a simples dispositivos de ocio y entretenimiento (Cuadros, Ramírez y Cuy, 2020, p.192), para pasar a ser entendidos como medios que pueden ser usados en la transmisión de valores (Bonilla, Loscertales y Páez, 2012; Gonzáles, 2015).

El cine puede ser un arma de denuncia y empoderamiento, como también un vehículo de adoctrinamiento del pensamiento (Molina, 2020, p.63), cuyo colectivo más influenciable debido a la falta de pensamiento crítico, es la infancia y la adolescencia (Monsalve y Ruiz, 2021, p.164). Ambas etapas están ligadas al ámbito educativo, el cual no se puede encontrar al margen del proceso de construcción de valores e identidades. Las realidades educativas requieren medios novedosos como el cine que atraiga y responda a las necesidades de un alumnado poco motivado (Bonilla, Loscertales y Páez, 2012; Gonzáles, 2015), y en proceso de desarrollo de su identidad, para quienes tener la oportunidad de ver modelos de aprendizaje positivos y discutir ciertas carencias puede ser muy útil (Moreta, De La Fuente y otros, 2019, p.4).

En concordancia, es correcto afirmar que no basta con ver una película desde una actitud pasiva, hay que analizarla desde una mirada crítica que permita sacar provecho a todo su potencial educativo (Bonilla, Loscertales y Páez, 2012), para alcanzar este objetivo, el uso de cineforos como herramienta pedagógica brinda el espacio de observar de manera crítica una cinta cinematográfica, al contar con dos momentos de desarrollo, la proyección de la película y su consiguiente discusión (Bonilla, 2018), esto propicia el protagonismo y reconocimiento mutuo de los jóvenes, al posibilitar la confrontación y el diálogo como medios para la construcción de argumentos propios basados en la realidad articulada en las voces de diferentes sujetos (Ortiz, Romero y Pabón, 2019, p. 84).

El cineforo potencializado por medio de la pedagogía crítica puede jugar un papel importante en el desarrollo de la capacidad crítica del alumnado. Paulo Freire, uno de los principales propulsores de la pedagogía crítica, considera el acto educativo como una práctica de libertad que permite al alumnado reconocer sus experiencias propias y el contexto social en el que estas ocurren, dando origen a personas conscientes de su realidad, comprometidas con su transformación (Monsalve y Ruiz, 2021) y con las herramientas suficientes para hacer frente a situaciones de poder que les colocan en un estado de opresión, dirigiéndose hacia la construcción de una cultura emancipadora, que permita realizar derechos en un contexto de autonomía, democracia y libertad (Ortiz, Romero y Pabón, 2019).

En el ámbito social, se hace indispensable formar para el análisis crítico de aquello normalizado por la sociedad, esto ayuda a prevenir el adoctrinamiento basado en discursos discriminatorios (García, Sala, Rodríguez y Sabuco, 2013). Lo que resulta para países como Colombia, caracterizados por su interculturalidad y reciente recepción de población migrante venezolana de gran relevancia, principalmente en relación con su sistema educativo, como aquel que tiene el deber de promover valores de equidad entre todos los estudiantes (Gutiérrez y Molina, 2019).

El cine y su habilidad de transportar a otros mundos y culturas, abordado por medio del cineforo, permitiría el desarrollo de valores que fomenten respeto y equidad ante la diversidad cultural. La visibilización y análisis crítico de las vivencias en relación con la interculturalidad y el enfoque de género permiten contrarrestar estereotipos e ideas erróneas sobre sectores invisibilizados o segregados de la población (Molina, 2020; Quintero, 2021), además de evitar el posterior origen de actitudes discriminatorias.

En los estudios realizados por Mela (2020), el cine puede ser considerado como un medio de expresión de identidades y preocupaciones, que permite a docentes y estudiantes involucrarse en acciones educativas y creativas que intervengan en la realidad. Mela, Torelló y Cobos (2022) indican que, por medio del análisis de cintas cinematografías, se pueden desarrollar competencias de diálogo e interpretación de la realidad, como medios que permiten valorar la diferencia y otredad, en contribución a procesos de reflexión acerca de la desigualdad y discriminación. Dando razón a la perspectiva de Monsalve y Ruiz (2021), quienes invitan al uso del cineforo como herramienta de la pedagogía crítica que, en el marco de la educación intercultural, puede ayudar a prevenir malas conductas en el aula a través de la sensibilización que puede provocar.

Diseño metodológico

Esta investigación se encuentra encaminada hacia la implementación del cineforo como herramienta pedagógica que permita establecer puentes hacia una educación intercultural, que promueva relaciones positivas entre distintos grupos culturales mediante la confrontación de la discriminación, el racismo y la exclusión. Este estudio se realizó en la I.E. El Paraíso de la ciudad de Yopal (Casanare – Colombia), durante el desarrollo de las clases del área de Ciencias Sociales, e incluye a 90 adolescentes, entre ellos mestizos, afrodescendientes, indígenas y migrantes, que oscilan entre 13 y 16 años de edad, y se encuentran cursando grado octavo de bachillerato.

La muestra para esta investigación es de tipo intencional, teniendo en cuenta la diversidad cultural presente en la institución educativa, las problemáticas de casos discriminatorios y la edad en la que se encuentran los estudiantes, caracterizada por ser una etapa crucial en el desarrollo de la vida, una etapa de crisis y conflictos normales, que brinda al profesorado la posibilidad de incidir en el adolescente en la afirmación de valores morales en la búsqueda de su identidad (Uribe, 1993).

Para lograr los objetivos planteados en esta investigación, se recurrió al paradigma de investigación cualitativa, mediante la metodología de la investigación acción (IA), partiendo del supuesto de actores sociales, no como simples objetos de estudio, como si fuesen cosas, sino como actores que significan, hablan y son reflexivos (Monje, 2011). Los estudiantes hacen parte del proceso de recolección de información, brindando sus perspectivas individuales y codificaciones grupales. En la investigación-acción, el investigador se centra principalmente en acciones que permiten generar transformaciones significativas en el contexto social mediante la fusión de la acción con la reflexión, concibiendo que las personas son las que construyen la realidad en la que viven (Monje, 2011).

Las técnicas utilizadas para la recolección de la información fueron, en primer lugar, la implementación de cineforos, dividiéndolos en tres ciclos de películas seleccionadas para tratar temas vinculados al área de Ciencias Sociales a partir de la perspectiva cultural. Para el desarrollo de los tres ciclos de cineforo se tuvieron en cuenta los tres pasos básicos que, según Bonilla (2018), suelen ser aceptados y aconsejados por los expertos en temas de enfoque diferencial.

Se relacionan de la siguiente manera: un primer paso exploratorio, en el cual el docente investigador selecciona las películas de interés y las visualiza en repetidas ocasiones en búsqueda de escenas, comentarios sugestivos e interrogantes, que permitan estimular la conversación en torno al tema central de la investigación; el segundo paso corresponde a la proyección de la película, durante la cual el investigador prestará atención a las expresiones y gestos de los espectadores; y, en tercer lugar, el inicio de la etapa del foro, en el cual se buscará promover en los asistentes una participación libre y abierta, mientras que el investigador toma notas o graba lo dicho por los invitados, como parte de la fase final, el investigador introduce sus comentarios y preguntas más precisas relacionadas directamente con el proyecto, esperando obtener nuevos argumentos. Por último, el orientador agradece la participación.

Se seleccionaron tres películas cuyos argumentos giran en torno a temas vinculados con los estudiados en el área de Ciencias Sociales y que se tratan desde la perspectiva cultural: Hotel Rwanda (George, 2004), relacionada con los temas de colonización y discriminación, versa sobre el genocidio étnico ocurrido el 7 de abril de 1994 en Ruanda, caracterizada por el intento de exterminar a la minoría tutsi, por parte de los dirigentes hutus. Por medio de esta película se buscó sensibilizar concientizar acerca de los odios heredados desde la época colonial, la capacidad de persuasión social que pueden ejercer los medios de comunicación dentro de la sociedad y reflexionar acerca de las medidas que pueden crear ambientes de respeto y equidad de todos los ciudadanos.

La segunda película seleccionada fue También la lluvia (Bollaín, 2010), narra los acontecimientos sociales ocurridos en Cochabamba - Bolivia en torno a la lucha indígena en contra de la privatización del agua, contrastándola con la llegada de Cristóbal Colón al continente americano. Mediante esta película se busca la reflexión de estereotipos, prejuicios e ideas erróneas que se puedan tener de la población indígena, resignificando la identidad de indígena americano, principalmente colombiano, igualmente se pretenderá una mayor comprensión de la historia de la población del continente americano antes, durante y después de la llegada de Cristóbal Colón. La película se presta para fomentar el reconocimiento de los derechos de las minorías étnicas y su situación de vulnerabilidad en Colombia.

La tercera película fue Historias cruzadas (Taylor, 2011), la cual versa la época de la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, en torno a tres mujeres y su proyecto de escribir un libro sobre las experiencias de las sirvientas negras que trabajan para familias blancas. Con esta película se busca analizar la discriminación étnica y de género presente en las sociedades modernas, caracterizadas por el establecimiento de roles marcados entre lo considerado femenino y masculino. Igualmente, el reconocimiento de las luchas sociales que han permitido a las mujeres y otros grupos humanos resignificar y reconocer sus derechos.

En segundo lugar, se tomó en cuenta como instrumento de recolección de información, la observación participante. La finalidad de esta elección consiste en obtener información significativa y crítica de lo real en toda su complejidad, a través de la observación sistémica y participación (Guber, 2001) en las diferentes situaciones y hechos que se producen en la institución educativa. Esta segunda fase metodológica se desarrolla en conjunto con la implementación de los tres ciclos de cineforos.

En relación con la codificación de datos obtenidos como resultado de la puesta en marcha de cineforos, se tuvieron en cuenta las siguientes categorías: discriminación étnica, discriminación por género (e identidad de género), discriminación por nacionalidad o xenofobia y, por último, aportes a la interculturalidad. Sucesivo a esto, se seleccionaron aquellas intervenciones o apartes conversacionales que presentaron mayor contundencia y pertinencia al tema central de esta investigación, otorgando a la siga E el significado de estudiante, seguido por un número para identificar a cada participante y mantener su anonimato.

Resultados

Este apartado se enfoca en las distintas formas de discriminación vividas en el aula: relaciones e ideas que los estudiantes establecen frente a la diversidad étnica y cultural, diversidad de género y nacionalidad.

Llevamos la desconfianza con nosotros

Se evidencia que algunos estudiantes no comprenden el significado de la palabra prejuicio, pero son conscientes del daño que puede ocasionar a quien sufra de ello. De igual modo, reconocen en las películas algunos estereotipos que tienen hacia la población de diferentes etnias, como también personas de diferente estrato socioeconómico y características físicas, la mayoría de estos ligados a los modelos estéticos hegemónicos vigentes. Así mismo, cabe resaltar el reconocimiento por parte de los estudiantes de la influencia del núcleo familiar y medios de comunicación en el establecimiento de prejuicios al mencionar haberlos aprendido, evidenciando lo ya citado de la siguiente manera:

¿Piensan ustedes que los prejuicios y estereotipos hacen daño a la sociedad?

Al preguntar a los estudiantes acerca de su visión de los diferentes grupos étnicos de Colombia, se ha encontrado desconocimiento o conocimiento parcial. Al visualizar las escenas de la película También la lluvia (Bollaín, 2010), algunos estudiantes en un primer momento tomaron una actitud burlesca en torno a la manera de hablar, vestir y vivir de la población indígena, para, más tarde, pasar a una visión más comprensiva y crítica de las realidades de las poblaciones. Para llegar a tales apreciaciones fue necesario que los estudiantes fueran empáticos con los personajes principales de la trama y comprendieran su proceder y pensamiento relacionado con procesos históricos de rechazo, exclusión y estigmatización originados desde hace 500 años atrás.

Mediante esta actividad los estudiantes pudieron dar cuenta de sensaciones y sentimientos que despierta tanto en estas poblaciones y en ellos mismos. Del mismo modo, los estudiantes reconocen que la visión que presentaban de este grupo poblacional se encontraba influenciado en gran medida por su contexto familiar y social, señalando estar acostumbrados a la segregación social, estigma, situaciones de violencia y rechazo del que sufren estas poblaciones. Este hallazgo permite dar cuenta de los cineforos como herramienta para acceder al conocimiento del otro y realizar análisis críticos de su situación pasada y presente reconociendo los puntos de encuentro entre culturas.

¿Qué permanece y qué ha cambiado de situación de la población indígena?

Bueno, pero ¿en qué no han cambiado?

¿Creen que aún existen esos odios reprimidos desde esas épocas?

El desconocimiento de la situación de las comunidades afrodescendientes e indígenas es un elemento a considerar. En el caso de la población indígena, los estudiantes han señalado que esta población aún usa lazas y taparrabos, igualmente que no cuentan con tecnología para preparar sus alimentos o comunicarse, en el caso de la visualización de la película También la lluvia (Bollaín, 2010), algunos de ellos no lograron disuadir entre el antes y después de la condición del indígena, necesitando explicación adicional. De igual modo, se observa que estudiantes que se autorreconocen como indígenas no hablan con sus compañeros de su pertenencia a este grupo étnico y tampoco aclaran las dudas y estereotipos que se tienen en torno a su comunidad.

Género y diversidad: ¿quién dijo que no podemos?

Para el análisis de la categoría discriminación de género se tuvieron en cuenta escenas de las películas Historias Cruzadas (Taylor, 2011) y Hotel Rwanda (George, 2004). En este primer momento es notorio el reconocimiento que los estudiantes hacen a la lucha por la reivindicación de derechos que ha llevado el género femenino en las últimas décadas, estableciendo paralelos entre un antes y un después; sin embargo, se observa desconocimiento de la situación actual de esta población y las luchas que se están llevando a cabo, señalando que la condición actual de la población femenina es la adecuada y no hay necesidad de continuar con luchas reivindicativas. Intervenciones como las que siguen ilustran lo dicho hasta aquí:

Los estudiantes relacionan las problemáticas de violencia doméstica u otro tipo de maltrato por parte de parejas sentimentales como una problemática actual permitida por el agredido, mencionando que, en caso de ser protagonistas o testigos cercanos de tales actos, no lo permitirían. Por otra parte, señalan que las mujeres son las principales víctimas de ese tipo de situaciones, al ser históricamente consideradas débiles y dóciles, con única utilidad más que el cuidado del hogar y la procreación, esto fortalecido por el ideal del amor romántico y algunas películas, novelas y series que lo refuerzan y ponen al hombre en posición de protector, fuerte, dominante y proveedor. Lo anterior se evidencia en los siguientes diálogos:

¿Creen que es algo que sigue sucediendo?

¿Influencian los medios de comunicación?

¿Y los hombres no pelean por mujeres?

Como hallazgo importante a considerar, las interpretaciones que los estudiantes tienen sobre el rol masculino y femenino son guiados principalmente por el modelo hegemónico vigente y relacionado con los oficios y profesiones que cada rol desarrolla a lo largo de su vida. Los estudiantes tienden a resaltar simbolismos de fuerza, madurez e inteligencia atribuidos a la población masculina, lo que llega a desvalorizar el rol de lo que ellos consideran femenino y autoafirmar lo considerado masculino. Respecto a esto, también se observa que parte de los estudiantes, principalmente las mujeres, se opone a este tipo de ideas, señalando que todas las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres y se pueden desempeñar laboralmente de la manera en que lo deseen al contar con las habilidades y características suficientes para hacerlo.

Como hallazgo obtenido, se percibe que los estudiantes tienen a atribuir el calificativo de gay a los hombres que tengan muestras de cariño fraternal con otro hombre, tales como abrazos y palabras comprensivas; del mismo modo, a hombres que realizan trabajos que ellos consideran pertenecen al rol femenino. En este sentido, lo que se plantea es el establecimiento de dos naturalezas diferentes que corresponden al modelo binario heteronormado, uno masculino y otro femenino con características bien delimitadas. En el caso de que el sujeto no se acomode a ninguna de las dos naturalidades pasa a ser rechazado y burlado, de allí la necesidad de encajar en alguno de los dos. Para el grupo de estudiantes la palabra gay forma parte del vocabulario utilizado para ofender a sus compañeros, quienes, avergonzados, hacen lo posible para demostrar su masculinidad. Lo anteriormente señalado se evidencia aquí:

Parte de la población estudiantil reconoce la caracterización de roles femenino y masculino como resultado de la cultura llanera. Históricamente el imaginario del llanero criollo es el de un hombre fuerte, temerario, domador de bestias, que ha sido partícipe de los distintos acontecimientos fundadores de la nación, sin embargo, en esa misma construcción sociocultural del ser llanero se han escondido distintas formas de discriminación hacia la mujer y los diferentes grupos étnicos que habitan la región. Los estudiantes, principalmente la población femenina, en sus relatos realizaban rememoraciones de las vivencias en sus hogares y familias, además de reconocer sus propias experiencias personales que dan cuenta de esto.

Los retos de los nuevos destinos

Mediante observación participante, se encontró que los estudiantes venezolanos sienten que su vida ha mejorado tras la llegada a Colombia. En Venezuela no teníamos muchas cosas, nunca pude tener una bicicleta, en cambio aquí en Colombia si tengo una, puedo salir en ella y dar vueltas, en Venezuela no podía hacer eso es uno de los comentarios que los estudiantes venezolanos anunciaban, por otra parte, algunos de ellos expresaban su deseo de regresar a Venezuela, debido a extrañar a sus familiares, amigos y barrio.

Uno de los retos de los nuevos destinos que deben afrontar los estudiantes venezolanos es hacer frente a los prejuicios y actos discriminatorios y, al mismo tiempo, reivindicar su identidad ante compañeros de clase que los culpan de la inseguridad y falta de empleo en Colombia, como se evidencia a continuación:

Ante las diferentes apreciaciones negativas que los estudiantes colombianos adjudicaron a sus compañeros venezolanos, se hizo evidente la inconformidad mediante gestos de descontento y palabras defensivas. Del mismo modo, se asocia que, a pesar de los años de convivencia y el fortalecimiento de lazos de compañerismo en el aula de clase, el desconocimiento y adjudicación de prejuicios y estereotipos se encuentra presente. Otro aspecto a tener en cuenta en este apartado es la falta de empatía presente en algunos de los estudiantes, quienes reconocen la existencia prejuicios contra la población colombiana en el extranjero, demostrando sentimientos de enojo e incomprensión al no considerarse representados por tales afirmaciones, sin embargo, no acepta razonesn o se prestan desinteresados en analizar esta misma problemática en el caso de sus compañeros y demás población venezolana migrante en este país.

¿Cómo lograr una sociedad más incluyente?

Se parte de las diferentes apreciaciones y reflexiones recolectadas por los estudiantes, a través de escuchar las vivencias y apreciaciones de sus compañeros de clase acerca de la discriminación étnica y cultural, discriminación de género, discriminación por nacionalidad y discriminación por nivel socioeconómico. Se ha preguntado a los estudiantes acerca de iniciativas que permitan lograr la inclusión de toda la población, de manera que las problemáticas de discriminación sean contrarrestadas y lograr acercar la población a una educación intercultural. Como respuesta se lograron encontrar las siguientes opiniones:

¿Creen es posible cortar con ese ciclo y desarrollarnos a base de unión?

¿Cómo podemos lograr la inclusión de toda la población? desde el contexto escolar

Se evidencia que, mediante la puesta en marcha de cineforos, se logró generar concientización por parte de los estudiantes. Para ello se trabajó la memoria histórica, escenas clave de la películas visionadas y relatos de vida de los estudiantes. Se denota también un acercamiento al concepto de interculturalidad en las opiniones brindadas por los estudiantes, quienes propusieron una sociedad en la que se dé el aprendizaje desde el reconocimiento de la igualdad de condiciones y derechos mediante la interacción equitativa de diálogo y respeto mutuo.

Discusión

Esta investigación se orientó hacia el análisis de la implementación de cineforos como herramienta educativa, que contribuya al acercamiento de una educación intercultural. Se logró evidenciar que los estudiantes se encuentran motivados a la hora de conversar acerca de una cinta cinematográfica visualizada en el aula de clase y realizar análisis de las escenas que esta presenta, considerando sus experiencias de vida y apreciaciones sobre el tema intercultural. Lo anterior permite inferir que implementar cineforos incentiva el intercambio de conocimientos y puntos de vista acerca de las problemáticas relacionadas con comportamientos discriminatorios hacia todo aquello que se escapa de lo considerado normal y aceptable dentro de la sociedad.

Frente a lo mencionado, se comprueba la hipótesis, en la que se refiere que los cineforos son herramientas útiles para contribuir al acercamiento de una educación intercultural en estudiantes adolescentes. Estos resultados se comparten con el estudio realizado por Ortiz, Romero y Pabón (2019), para quienes el cineforo como herramienta educativa permite el reconocimiento mutuo con el otro, con la posibilidad de generar controversias o acuerdos mediante el diálogo, tal y como sucedió en el caso de los temas de discriminación de género y xenofobia en la presente investigación. Análogamente a esto, se logró un mayor conocimiento de la personalidad, los pensamientos y las cualidades de los estudiantes, algunos de ellos comentaron vivencias que permitieron descubrir la forma de observar la vida desde su etapa de desarrollo y el porqué de algunas apreciaciones respecto a la diversidad y discriminación.

De este modo, entender que los espacios de discusión brindados por los cineforos permite realizar una lectura de la realidad a los ojos de los estudiantes adolescentes y cómo estos pueden generar aportes para la búsqueda de una sociedad más justa e inclusiva. Esto sustentado bajo las conclusiones de Mela, Torelló y Cobos (2022), al inferir que los aprendizajes mediados de diversos imaginarios audiovisuales, articulados con los contenidos curriculares y el capital simbólico y cultural de los estudiantes, permiten una mayor apropiación del contenido y expresión de las necesidades que la población presenta, expresando sus angustias, intereses y problemáticas relacionadas con su contexto diario, tal y como sucedió en el caso de los estereotipos de poblaciones minoritarias y la estructura de roles de género característicos de una sociedad machista. Esto brinda la posibilidad de generar propuestas alternativas y empíricas, que permitan atender desde el aula de clase problemáticas de exclusión y discriminación muchas veces invisibilizadas.

Los estudios realizados por Bonilla, Loscertales y Páez (2012), concuerdan con los resultados obtenidos en la presente investigación, al destacar los medios de comunicación audiovisual como un elemento dotado de un gran poder de influencia, caracterizado por la transmisión de valores que se asimilan inconscientemente por el espectador, hecho que es sustentado bajo las apreciaciones y diálogos establecidos por los estudiantes en el transcurso de esta investigación, quienes ejemplifican y señalan algunas películas, series y novelas como parte importante de la conformación de identidades y modelos de comportamiento, del mismo modo, se reconocen principios y valores necesarios para emprender un proceso intercultural tales como el respeto, democracia, tolerancia, empatía, equidad, entre otros.

En este sentido, el cineforo se puede aprovechar en el aula de clase para desarrollar y fomentar valores orientados hacia la construcción de una sociedad más equitativa y, al mismo tiempo, desarrollar capacidades críticas en la persona expectante, esto analizado a la luz del presente proyecto permitió proponer estrategias que permitan concientizar acerca de las diferentes formas de discriminación presentes en el contexto educativo, evitando que pasen de generación en generación y su normalización cómo un comportamiento que se repite.

Conclusiones

La implementación de cineforos en el aula de clase permite crear espacios atrayentes y motivacionales. Las películas brindan un esquema audiovisual llamativo que facilita recrear el mensaje que se desea trasmitir y abordar temáticas relacionadas con interculturalidad y discriminación. Por otra parte, los cineforos permiten al docente acceder a concepciones creencias y vivencias propias de los alumnos, las cuales se encuentran fuertemente ligadas a su contexto sociocultural y dan cuenta de consensos, discrepancias y controversias respecto a ellas.

La puesta en marcha de cineforos permite acceder a conocimientos y el reconocimiento propio de la población local, desentrañando y analizando prejuicios y estereotipos. De este modo, se logran espacios de intercambio cultural que, junto con reflexiones de memoria histórica, generan conciencia en los estudiantes y establecen bases para la consolidación de una sociedad justa, democrática y equitativa que permita formular respuestas y posibles soluciones a las necesidades del contexto particular, además de propender por el reconocimiento entre personas o grupos con identidades culturales específicas.

En cuanto al objetivo general de este proyecto, se concluye que los cineforos son herramientas propicias para contribuir al acercamiento de una educación intercultural, esto debido a las escenografías, tramas y sonidos empleados, además del espacio de diálogo, discusión y conocimiento mutuo, que permiten analizar más allá de la barrera; sin embargo, por sí solos no bastan para generar la suficiente concienciación social necesaria, presentando la necesidad de implementar esta y más herramientas para lograr un eficaz acercamiento a la educación intercultural.

Respecto a los objetivos específicos planteados desde el inicio de esta investigación, se lograron identificar algunas nociones importantes que los estudiantes tienen respecto a la discriminación étnica y de género, sin embargo, no se han logrado obtener los datos e información deseados a la hora de analizar la discriminación por nacionalidad. Esto plantea la necesidad de encontrar cintas cinematográficas que permitan analizar este factor mucho más a fondo, teniendo en cuenta el contexto nacional y la necesidad de plantear estrategias que permitan la convivencia democrática, en paz e igualdad con la población migrante de este país, principalmente en el contexto educativo. En tal sentido es fundamental establecer espacios de diálogo entre estudiantes migrantes y nacionales, con el fin de generar espacios de consenso y puntos de encuentro, que permitan derribar estereotipos y prejuicios a través del conocimiento del otro y construcción de sentimientos de empatía.

En cuanto al fortalecimiento de las capacidades críticas de los estudiantes, se logró observar una mejoría sustancial a la hora de ahondar en el análisis de contenido cinematográfico, encontrando apreciaciones de gran valor que se pueden contrastar con el contexto regional y personal de cada estudiante. Por otra parte, se ha logrado a cabalidad el último objetivo específico planteado, demostrando que los cineforos estimulan el diálogo mediante una comunicación responsable, que facilita el reconocimiento del contexto de vida de cada estudiante, sus miedos y alegrías, lo que resulta conveniente a la hora de incentivar el reconocimiento y conocimiento de la diversidad mediante técnicas de intercambio intercultural.

Referencias

Acosta, W. A. (2015). De la versión del pasado en el manual a la del cine en la historia escolar. Pedagogía y Saberes, (42), 117-129. https://doi.org/10.17227/01212494.42pys117.129

Bonilla Baquero, C. B. (2018). El cine foro como técnica de investigación cualitativa. Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos, 1, 16-22. https://doi.org/10.25054/26196077.1615

Bonilla, J., Loscertales, F. y Páez, M. (2012). Educación en valores a través del cine (un método para estudiantes de secundaria obligatoria). Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 41, 117-131. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36828247009

Bollaín, I. (Director). (2010). También la lluvia [Película]. Morena Films.

Comisión de Regulación de Comunicaciones. (24 de febrero de 2022). Colombianos utilizan cada vez más aplicaciones OTT y mantienen su preferencia por servicios tradicionales. https://www.crcom.gov.co/es/noticias/estudios/colombianos-utilizan-cada-vez-mas-aplicaciones-ott-y-mantienen-su-preferencia-por

Cuadros, R., Ramírez, L. y Cuy, L. (2020). Indagando el cine colombiano como documento histórico, como dispositivo de memoria y como catalizador del diálogo comunitario. Una experiencia del semillero Mímesis. Itinerarios de la investigación educativa y pedagógica. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16315

García, R., Sala, A., Rodríguez, E. y Sabuco, A. (2013). Formación inicial del profesorado sobre género y coeducación: Impactos metacognitivos de la inclusión curricular transversal sobre sexismo y homofobia. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 270- 285. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56726350016

Gelvis Bonilla, L., Hernández, L. y Garzón Espinosa, L. (2021). Violencia de género y adolescencia, una mirada a la prevención. Corporación Universitaria Iberoamericana. Disponible en: https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4706

George, T. (Director). (2004). Hotel Rwanda [Película]. United Artists.

Gonzáles, J. A. (2015). Cine foro una estrategia metodología para la enseñanza de las ciencias sociales en educación secundaria. Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro. En Hernández, A. García, C.R. & Montaña J.L. (Eds.) Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 201-206). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5087939

Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.

Gutiérrez-Bueno, B. & Molina-García, M. J. (2019). El cine como herramienta para trabajar la diversidad cultural: investigación en aulas interculturales. MODULEMA. Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 3, 78-93. http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v3i0.9376

Mela-Contreras, J., Torelló, J., & Cobos, D. (2022). Cine, diversidad e infancia: el proyecto Cineduka en escuelas básicas chilenas. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 21(41), 1-21. https://doi.org/10.22395/angr.v21n41a6

Mela-Contreras, J. (2020). Educación en competencias interculturales para la diversidad cultural, étnica y sexual. La experiencia del proyecto «Cineduka» en escuelas básicas chilenas. Modulema 4, 24-41. https://doi.org/10.30827/modulema.v4i0.15156

Molina, D. (2020). Foro “Mujeres, cine y resistencia”. Inmóvil, 6(1), 14–14. https://inmovil.org/index.php/inmovil/article/view/73

Monsalve, L., & Ruiz, M. J. (2021). Desarrollo del pensamiento crítico a través del cine como recurso didáctico. AD research, 26(26), 194–210. https://doi.org/10.7263/adresic-026-08

Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.

Moreta, F. I., De La Fuente, I., Carbonell, L., Moreta, C., Montero, N., & Conde, S. (2019). Sesión de cine en Educación Secundaria. Revista De Medicina Y Cine, 15(1), 3–7. https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/rmc.20237

Ortiz, D. (2015). La Educación Intercultural: El desafío de la unidad en la diversidad. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (18), 91-110. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846095006

Ortiz, V. P., Romero, O. A., & Pabón, M. S.. (2019). Potenciación de la conciencia crítica de docentes en formación sordos de la UPN a través del cine foro. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 11(1), 69-88. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-03662019000100069&lng=en&tlng=es.

Quintero, C. P. M. (2021). Apuntes del cine intercultural en América Latina. Archipiélago. Revista Cultural De Nuestra América, 28(111), 41-44. http://ezproxy.unbosque.edu.co:2048/login?url=https://www.proquest.com/scholarly-journals/apuntes-del-cine-intercultural-en-américa-latina/docview/2582223215/se-2

Rivera-Betancur, J. L. (2008). El cine como golosina: Reflexiones sobre el consumo de cine en los jóvenes. Palabra Clave, 11(2), 311-325. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-82852008000200010&lng=en&tlng=es.

Taylor, T. (Director). (2011). Historias cruzadas [Película]. DreamWorks Pictures.

Uribe, Marta (1993). El desarrollo del pensamiento formal y la adolescencia universitaria. Perfiles Educativos, (60). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13206009