Vol. 28, 2024

https://doi.org/10.19053/uptc.0120-7105.eyc.2024.28.e17485

Buscando Remedio: uso racional de medicamentos a través del cine comunitario

Luisa María Mendieta Chaparro1

Geny Carolina Silva Carrillo2

Aura Cristina Restrepo Sierra3

Resumen

En este documento se muestran los resultados del proyecto de investigación “Buscando Remedio”, donde se diseñó y ejecutó una intervención educativa en torno al uso racional de medicamentos en estudiantes de una Institución Educativa Distrital de la ciudad de Bogotá D.C. Además, se hace un recuento de los antecedentes prácticos y los fundamentos teóricos del proyecto. Por otra parte, se relata el proceso para el diseño y la ejecución de la intervención. Como resultado, la intervención aplica una metodología donde se aprovechan las herramientas del cine comunitario y del aprendizaje basado en el juego para transmitir mensajes relevantes en materia de salud pública, así como conocimientos técnicos y prácticos de una forma sencilla. Los estudiantes demostraron estar más receptivos a aprender sobre el uso racional de medicamentos, asumiendo un rol activo en la creación de cuatro cortometrajes y divulgando dicha información en la red social Instagram, como uno de los medios de información frecuentado por sus pares.

Palabras clave: política de la salud, uso racional de medicamentos, filmación, educación sanitaria, cine comunitario.

1Universidad Nacional de Colombia, (Bogotá) Colombia.

Correo electrónico:

lmmendietac@unal.edu.co

Como citar: Mendieta Chaparro, L. M., Silva Carrillo, G. C., & Restrepo Sierra, A. C. (2024). Buscando Remedio: divulgando el uso racional de medicamentos a través del cine.. Educación y Ciencia, 28, e17485. https://doi.org/10.19053/uptc.0120-7105.eyc.2024.28.e17485

Historia del Artìculo

Recibido: 16/Abril/2024

Revisado: 24/Junio/2024

Aprobado: 24/Agosto/2024

Publicado: 16/Septiembre/2024

Seeking for Remedy: rational use of medicines through community cinema

Abstract

Here are the results of the research project “Buscando Remedio,” which designed and implemented an educational intervention on the rational use of medications in students of a District Educational Institution in Bogotá D.C. The article recounts the practical background and theoretical foundations of the project, as well as the process for designing and executing the intervention. The intervention utilized a methodology that harnessed the tools of community cinema and game-based learning to convey relevant public health messages and technical knowledge in a straightforward manner. As a result, students were more receptive to learning about the rational use of medications, taking an active role in creating four short films and disseminating the information on Instagram, one of the social media platforms frequented by their peers.

Keywords: Health policy, Medicines, Film making, Health education, community cinema.

Introducción

Durante los últimos años se han presentado grandes retos para la formación de estudiantes en las aulas de las instituciones educativas colombianas. Uno de los temas de creciente interés, que no es abordado por los lineamientos curriculares de las escuelas del país (MEN, 2018), pero que hace parte de la cotidianidad de toda la comunidad educativa, tiene que ver con el papel de los medicamentos en la salud de los estudiantes, así como la circulación de información en redes sociales, que puede determinar un uso racional o irracional de estas tecnologías.

La irrupción de las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), el creciente interés de los adolescentes por las redes sociales, especialmente en los grados de educación media que abarcan entre los 15 y los 17 años, y la dificultad para encontrar información clara, precisa y verificable sobre el uso adecuado de los medicamentos, inspiró el proyecto de investigación “Buscando Remedio: formación de divulgadores en torno al uso racional de medicamentos”. Este proyecto fue formulado con el propósito de divulgar información sobre el tema, así como inspirar a los estudiantes a compartir dicha información con sus pares. Este artículo describe los detalles de esta intervención educativa para permitir su replicación y mejoramiento en futuras intervenciones.

El primer lugar, se crearon y llevaron a cabo cinco sesiones para todos los estudiantes de décimo grado, de la jornada de la tarde en el Colegio El Salitre – Suba, Institución Educativa Distrital (IED) (Sede A). Las principales preocupaciones relacionadas con el uso irracional de medicamentos en las escuelas y la importancia de adquirir prácticas diarias que fomenten su uso racional fueron abordadas durante las intervenciones. Para comunicar los mensajes fundamentales de las sesiones, se crearon y llevaron a cabo tres talleres de cine comunitario. Por último, los estudiantes presentaron los productos que habían creado a la comunidad educativa en dos sesiones de socialización.

Figura 1

Instalaciones del Colegio El Salitre – Suba IED (Sede A).

Imagen que contiene exterior, camioneta, calle, grande

Descripción generada automáticamente

Nota: Créditos de autor a Manuel Ricardo Bohada Cortés.

Antecedentes y marco teórico

Uso racional de medicamentos como asunto de salud pública

Los medicamentos tienen un estatus doble en nuestra sociedad debido a su naturaleza. Por un lado, las tecnologías que son esenciales para mejorar la salud, como prevenir, diagnosticar, tratar o aliviar enfermedades y sus síntomas (National Cancer Institute, 2011). Por otro lado, hablamos de bienes que se distribuyen y comercializan a través de un mercado descentralizado en el que participan varios actores.

La salud pública e individual están afectadas por este doble estatus. Garantizar que las personas tengan acceso adecuado y oportuno a estos productos es fundamental a nivel público, mientras que a nivel privado, es necesario que las personas adopten prácticas para racionalizar su uso, lo cual ayuda a mejorar estas condiciones de acceso.

Así las cosas, el Uso Racional de Medicamentos (URM), es un escenario en donde “los pacientes reciben una medicación apropiada para sus condiciones clínicas, en dosis acordes con sus necesidades individuales, por un periodo adecuado de tiempo, al menor costo posible para ellos y para su comunidad” (Kar et al., 2010, p. 11).

El ámbito privado también está influenciado por este concepto que surge del ámbito público1, destacando la importancia de disponer de medicamentos asequibles y accesibles. No obstante, a través de guías de práctica clínica que orientan la prescripción y dispensación de medicamentos, las diversas iniciativas y recomendaciones del gobierno han enfocado sus intervenciones hacia los intermediarios.

Por ejemplo, el Convenio Hipólito Unanue (2015), emitido por el Organismo Andino de Salud, propone usar el sistema educativo para incorporar una perspectiva fundamental del URM, en la educación de estudiantes de pregrado y posgrado en Ciencias de la Salud. Sin embargo, no se considera el potencial de los escenarios que la educación básica y media ofrece para fomentar estas prácticas en la vida diaria.

Se ha demostrado que fenómenos asociados con una baja alfabetización en salud (como el sobreconsumo, la falta de adherencia terapéutica o el uso erróneo de los medicamentos), contribuyen a que menos de la mitad de los pacientes prescritos usen su tratamiento según las pautas establecidas (Holloway et al., 2013; Huarte-Royo y Moranta-Ribas, 2021). A esta situación se suman alarmantes reportes de intoxicaciones provenientes de las instituciones educativas colombianas, donde estudiantes están expuestos a ciertos medicamentos no prescritos cuyo uso irracional puede representar un alto riesgo para la salud y la vida. Así, algunos medicamentos como el sildenafil (RTVC Noticias, 2022), el clonazepam (Vanguardia, 2019) o el lorazepam (Fernández y Perilla, 2011) son usados frecuentemente con fines recreativos, llegando a reportarse casos de abuso con graves consecuencias para la salud de sus usuarios.

La intervención educativa en el uso de medicamentos en estudiantes de secundaria ha demostrado ser efectiva para mejorar el conocimiento general acerca de la salud y los medicamentos (Castillo et al., 2001), así como fenómenos como la automedicación y los peligros relacionados con su uso recreativo (Maldonado et al., 2007). Un conjunto de iniciativas, como las siguientes, tienen como objetivo fomentar prácticas éticas en el consumo de medicamentos mediante la implementación del URM, en los contextos de la educación básica y media.

Figura 2

Señales y síntomas de infecciones de transmisión sexual.

Nota: Créditos de autor a Manuel Ricardo Bohada Cortés.

Salud y medicamentos desde el aula: precedentes latinoamericanos

Las historias como herramientas para la educación en salud

Para comunicar mensajes precisos sobre el uso adecuado de medicamentos particulares, algunos de los métodos más significativos del URM desde el aula han usado la narrativa y las historias como herramientas. Las iniciativas enfocadas en el uso de antibióticos, como la amoxicilina (Elisbet y Granados, 2018), enfrentan el desafío de explicar a un público no experto, la problemática de su uso inadecuado y las prácticas que se deben seguir para usarlos de manera racional. Así, se han propuesto intervenciones educativas para estudiantes de primaria y secundaria, con el propósito de transmitir los mensajes fundamentales de la sesión mediante la creación de cómics y la narración de historias (Dandolini et al., 2012).

El conocimiento de la población sobre el medicamento, la frecuencia de uso, la identificación de reacciones adversas y la búsqueda de información verificada para guiar las decisiones del paciente, han cambiado un año después al evaluar el impacto de estas intervenciones (Maldonado et al., 2007). El uso de herramientas narrativas para comunicar toda esta información fue fundamental para alcanzar los objetivos de aprendizaje en estos antecedentes, ya que permite identificarse y empatizar con personajes y situaciones sobre las cuales se pueden transmitir mensajes claros acerca de las prácticas diarias.

Herramientas para la docencia en intervenciones sobre salud

Otro antecedente directo para la estructuración del programa fue el proyecto titulado “Experiencia piloto en Nicaragua para la introducción del tema salud y medicamentos en el currículo de educación secundaria en América Latina”, liderado por AIS-Nicaragua2 y el Colectivo de Mujeres de Matagalpa. Esta iniciativa buscaba ofrecer al personal docente de las instituciones educativas nicaragüenses ideas, metodologías y dinámicas para facilitar el abordaje de temas generales relacionados con la salud y los medicamentos. Del proyecto resultó una guía para docentes titulada “¿Cómo trabajar temas de salud y medicamentos desde el aula?” (AIS-Nicaragua y Colectivo de Mujeres de Matagalpa, 2010).

Figura 3

Diferencias entre virus, bacterias y parásitos: uso de antibióticos.

Nota: Créditos de autor a Manuel Ricardo Bohada Cortés.

Base teórica de la intervención

Para el diseño y la implementación de las sesiones, se estableció un enfoque de aprendizaje basado en el juego. El proyecto, sin embargo, investigó las oportunidades que brinda el cine comunitario para difundir elementos particulares del URM y compartir con un grupo de estudiantes conceptos fundamentales de filmación y narrativa audiovisual, utilizando la familiaridad de los mismos con diversos medios digitales.

Aprendizaje basado en el juego: juego dirigido y juego mutuamente dirigido

El aprendizaje basado en el juego, cuando se aplica al contexto del aula, suele contraponerse a la instrucción directa del docente. Aunque estos dos conceptos no son excluyentes, sí cuentan con diferencias que determinan el diseño de las dinámicas que guiarán al estudiante a lo largo de las sesiones. Por un lado, en la instrucción directa, es el docente quien está al mando de la situación de aprendizaje y quien dirige la lección. Esta dinámica unilateral es el corazón de una sesión magistral3, donde el docente comunica, construye modelos y demuestra la habilidad o el conocimiento que debe enseñar a sus estudiantes (Baumann, 1983).

Por otro lado, las estrategias basadas en el juego, suelen ser bilaterales, ya que fomentan la retroalimentación de los estudiantes y los alientan a participar en dinámicas lúdicas. El maestro las utiliza como herramientas de apoyo para transmitir las lecciones de la sesión o evaluar el conocimiento adquirido (Calayud-González, 2021). Para brindar esas oportunidades de aprendizaje, las estrategias de juego guiado se usaron como base para la intervención de este proyecto.

Es posible que este tipo de juego guiado sea dirigido o mutuamente dirigido. El maestro establece las premisas y las reglas del juego dirigido, asumiendo el control para que los estudiantes participen con base en estas pautas. Por otro lado, en el juego dirigido mutuamente, tanto el maestro como los estudiantes trabajan juntos para crear las dinámicas; sin embargo, el maestro no intenta controlar su desarrollo o finalidad (Danniels y Pyle, 2018). Por tal razón, se crearon las sesiones para que las dinámicas de juego dirigido de las primeras sesiones se transformaran en dinámicas de juego mutuamente dirigido.

Figura 4

Explicación sobre resistencia antimicrobiana

Nota: Créditos de autor a Manuel Ricardo Bohada Cortés.

El cine comunitario como herramienta para la educación en salud

La colaboración de una comunidad para la creación y producción de obras audiovisuales, es el enfoque del cine comunitario. El cine comunitario se centra en contar historias que reflejan las realidades, preocupaciones y experiencias de una comunidad, ya sea geográfica, cultural o socialmente definida. Esta es la diferencia entre el cine comercial y el cine de autor (Montoya, 2016).

El cine comunitario busca involucrar a la comunidad en todas las etapas del proceso cinematográfico, desde la concepción de la historia hasta la producción y distribución. A menudo, se usan talleres, grupos de trabajo y otros métodos participativos para capacitar a los miembros de la comunidad en técnicas de filmación, edición y narrativa audiovisual.

Las imágenes, no solo transmiten emociones y pensamientos, sino que también pueden servir como una herramienta poderosa para el aprendizaje. Es un medio para moldear la percepción del mundo, transmitir mensajes y comunicar ideas. Esta comprensión más amplia nos hace valorar su importancia en la cultura y cómo las interactuamos en nuestra vida diaria. Pues el lenguaje audiovisual tiene el potencial de generar un vínculo entre el objeto y el acto de mirar, el cual “involucra lo sensorial, lo afectivo y lo cognitivo como vías de acceso al conocimiento” (Svensson, 2013, p. 6).

El ejercicio de producir cortometrajes teniendo completa libertad creativa y narrativa, es también un ejercicio filosófico y de resistencia, pues allí “el cine se sitúa en el ámbito ético y político, no simplemente en el ámbito estético” (Zunino, 2020, p. 73). Estas producciones tienen “un lenguaje propio que no ha sido predeterminado por otros ya existentes, y pretende cumplir en la sociedad la función de representar políticamente a colectividades marginadas, poco representadas o ignoradas” (Gumicio-Dragón, 2014, p. 9). Así, es clara la conexión del audiovisual comunitario y popular con las producciones realizadas por colectivos de mujeres, jóvenes, campesinos y, en general, poblaciones vulnerables en contextos particulares.

Estas producciones audiovisuales no solo son manifestaciones políticas, sino también una reafirmación de identidad que busca impactar en quienes las ven a través de narrativas que se mueven entre lo individual y lo colectivo, “confrontando así representaciones que tienden a homogeneizar la diferencia” (Cabrera-Ardila, 2022, p. 17).

Figura 5

Material: inserto para entender los medicamentos de control especial.

Nota: Créditos de autor a Manuel Ricardo Bohada Cortés.

Metodología

Para el desarrollo de este proyecto, se llevó a cabo una intervención educativa en diez sesiones, con el propósito de enseñar a divulgar los aspectos pertinentes de los medicamentos y cómo usarlos adecuadamente en la vida diaria, basándose en los fundamentos mencionados.

Selección de la población objetivo

Esta intervención fue dirigida a 107 adolescentes entre los 15 y los 17 años, pertenecientes al décimo grado. El descubrimiento de intereses para orientar algunas de las actividades curriculares o extracurriculares permite a los estudiantes replicar lo que han aprendido con sus compañeros en los siguientes periodos académicos.

Para seleccionar la IED en la que se llevaría a cabo el proyecto, se priorizó a los grupos vulnerables socioeconómicamente, cuyos niveles de desigualdad y pobreza podrían dificultar el acceso a información acerca del uso de medicamentos en situaciones diarias. El programa fue llevado a cabo en esta institución ubicada en Suba, Localidad 11 de la ciudad de Bogotá D.C., donde el coeficiente de Gini, es superior al promedio nacional (0.56 local vs. 0.52 nacional), lo que indica que existe una gran concentración de la riqueza y de la desigualdad (Secretaría Distrital de Planeación, 2016).

Para identificar las IED de la Localidad 11 - Suba, se emplearon los índices de pobreza multidimensional (Secretaría de Integración Social, 2021), recogidos para cada una de las Unidades de Planeación Local (UPL) de la ciudad4. Los deciles de pobreza censal en la UPL #8 Britalia son particularmente altos, dado que esta es una UPL con vocación tanto urbana como rural. Finalmente, el Colegio El Salitre – Suba IED (Sede A), fue seleccionado al ser el primer colegio de la zona en avalar el proyecto de investigación y en mostrar disposición para apoyar su ejecución.

Figura 6

Vista superior del Colegio El Salitre – Suba IED (Sede A).

Nota: Créditos de autor a Manuel Ricardo Bohada Cortés.

Preparación de las sesiones

Para desarrollar este programa de formación se conformó un grupo interdisciplinario de facilitadores (farmacéuticos, actores de teatro y cineastas) encargados de ejecutar las sesiones y los talleres de creación audiovisual. La puesta en ejecución este programa cumplió los siguientes pasos:

  1. Encuesta de diagnóstico inicial

    Antes de comenzar con el contenido, las dinámicas y el material necesario para la ejecución de las sesiones, se diseñó una encuesta de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP), con el propósito de indagar cómo los estudiantes conciben el uso de medicamentos en su cotidianidad y cuáles son sus prácticas comunicativas en torno al tema (OPS, 2008).

    En primer lugar, se determinó cuáles son las principales fuentes de información referentes a las tecnologías en salud que usan y cuán fácil es acceder a ellas. Segundo, se investigó cómo estas fuentes de información definen las costumbres de la población a la hora de consumir medicamentos. Tercero, se identificaron los medios de expresión que los estudiantes estarían dispuestos a emplear para hablar acerca del URM. Los resultados de la encuesta se explican en la sección correspondiente.

    2. Plan de trabajo inicial

    El plan de trabajo incluyó el contenido de las diez sesiones de la intervención, las cuales se dividieron en tres etapas. Cinco sesiones enfocadas en la instrucción directa y el aprendizaje basado en el juego dirigido, que se desarrollaron con toda la población seleccionada. Tres sesiones usando el juego mutuamente dirigido y las técnicas del cine comunitario, para recopilar los mensajes esenciales de las sesiones y convertirlos en un cortometraje, en talleres dirigidos a 30 estudiantes y, por último, dos sesiones dirigidas a socializar los materiales audiovisuales a la comunidad educativa.

    3. Estructuración del contenido y dinámicas de cada sesión

    A continuación, se contactaron cinco profesionales farmacéuticos a través de Universidades Aliadas por Medicamentos Esenciales (UAEM Colombia) para llevar a cabo una intervención sobre URM de una hora. Como se detallará más adelante, el contenido inicial de cada sesión se sustentó en una investigación técnica respaldada por una bibliografía, con un límite de 1500 palabras por tema. Adicionalmente, se crearon dinámicas detalladas para la presentación del contenido. Para garantizar la continuidad y la coherencia del programa, el equipo revisó y ajustó estas propuestas. Asimismo, cada tallerista proporcionó un listado de los materiales necesarios para llevar a cabo las dinámicas.

    Después de la formulación inicial y estructuración de las intervenciones educativas, Escuela Kiné diseñó dinámicas y juegos interactivos para reforzar el conocimiento sobre el URM y fomentar una experiencia de aprendizaje rica y participativa. Estas actividades incluían juegos de rol, simulaciones y ejercicios prácticos que integraban el aprendizaje técnico con expresiones artísticas como la actuación, la dramaturgia y el collage. Al invitar a los estudiantes a explorar estas formas de expresión, se buscaba no solo reforzar la comprensión del contenido, sino también motivar sus intereses artísticos para comenzar un proceso de cine comunitario.

    Finalmente, se resumieron los mensajes clave de cada sesión en tres frases, que servirían de inspiración para diseñar tres stickers por sesión.

    4. Elaboración del material de las sesiones

    Con el contenido y las dinámicas iniciales de las sesiones, el equipo de trabajo procedió a elaborar el material necesario para cada una de las diez sesiones del programa de formación. La elaboración de este material implicó las siguientes etapas:


1 Fue formulado durante la Conferencia de Expertos sobre Uso Racional de los Medicamentos, organizada por la Organización Mundial de la Salud y celebrada en Nairobi, Kenia en 1985 (OMS, 1985).

2 Asociación Acción Internacional por la Salud – Nicaragua.

3 De acuerdo con Baumann (1983), la instrucción dirigida es la etapa más importante de una estrategia instructiva. Las etapas de la estrategia descrita por él consisten en (a) Introducción, (b) Ejemplo, (c) Instrucción dirigida, (d) Aplicación dirigida por el docente, y (e) Práctica independiente.

4 Las UPL son subdivisiones territoriales de las localidades en la ciudad de Bogotá, que agrupan diferentes barrios con propósitos de planificación urbana y medición estadística (Secretaría Distrital de Planeación, 2022).

5 https://www.instagram.com/buscando_remedio_uaem/