Vol. 28, 2024

https://doi.org/10.19053/uptc.0120-7105.eyc.2024.28.e18316

Educación en medios de Uptc Radio, entretejido de sentidos entre comunicación y educación

Nancy Milena Buenahora Rodríguez1

Resumen

La investigación base de este artículo revisó el origen de las radios universitarias y su vínculo con la educación superior. Como parte de los resultados, realiza una caracterización histórica de Uptc Radio, describiendo las motivaciones para integrar como realizadores de la programación a los estudiantes y docentes, pese a que la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc), no ofrece una carrera de comunicación o periodismo. Describe el diseño y estandarización de los talleres de radio. Analiza la relación entre educación superior, con la educación en medios; para ello, refiere cómo se articulan los talleres de radio y el proceso de producción de programas radiales, con los programas académicos a nivel de asignaturas, prácticas académicas, pasantías y trabajos de tesis. Además, profundiza en casos específicos de educación en medios, con realizadores de los programas radiales “Nuevo Amanecer Agropecuario”, “Cuidando con Cuidado” y “Pensamiento Colectivo”, de las carreras Ingeniería Agronómica, Enfermería y Licenciatura en Ciencias Sociales, respectivamente. Este caso, en educación en medios, ha sensibilizado a los participantes para propiciar la apropiación social del conocimiento y el desarrollo de competencias mediáticas.

Palabras clave: Comunicación-Educación, Educación en Medios, Radio Universitaria, Alfabetización Mediática Informacional (AMI), Media Literacy (MIL), Educomunicación, Alfabetización mediática, Alfabetización Informacional, Educación mediática, Competencia mediática, Uptc Radio.

1Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja (Boyacá) Colombia.

Correo electrónico:

nancy.buenahora@uptc.edu.co

Como citar: Buenahora Rodríguez, N. M. (2024). Educación en medios de Uptc Radio, entretejido de sentidos entre comunicación y educación. Educación y Ciencia, 28. https://doi.org/10.19053/uptc.0120-7105.eyc.2024.28.e18316

Historia del Artìculo

Recibido: 06/Mayo/2024

Revisado: 08/Julio/2024

Aprobado: 24/Agosto/2024

Publicado: 15/Octubre/2024

Media education at UPTC Radio, an interweaving of meanings between communication and education

Abstract

The research base of this article reviewed the origin of university radios and their link with higher education. As part of the results, it carries out a historical characterization of UPTC Radio, describing the motivations to integrate students and teachers as program producers, despite the fact that the Pedagogical and Technological University of Colombia (UPTC) does not offer a degree in communication or journalism. It describes the design and standardization of radio workshops. It analyzes the relationship between higher education and media education; for this, it refers to how radio workshops are articulated with the process of producing radio programs, with academic programs including, academic courses, academic practices, internships, and thesis work. It also explores specific cases of media education, with producers of radio programs such as “Nuevo Amanecer Agropecuario” (New Agricultural Dawn), “Cuidando con Cuidado” (Caring with Care), and “Pensamiento Colectivo” (Collective Thought) from the Agronomic Engineering, Nursing, and Social Sciences Teaching careers, respectively. This case, in media education, has encouraged participants to promote the social appropriation of knowledge and the development of media competencies.

Keywords: Communication-Education, Media Education, University Radio, Media Literacy, Media Literacy, Media Education Information Literacy (AMI), Media Literacy (MIL), Educommunication, Media Literacy, Information Literacy, Media Education, Media Competence, Uptc Radio.

Introducción

Este trabajo vincula la comunicación y la educación, desde las lógicas de producción de los medios, aunque con diferencias, especificidades y alejamientos de los modos “mass mediáticos”, en tanto se trata de una experiencia de radio universitaria. La principal razón por la cual se eligió indagar sobre el tema, es que la investigadora fundó su ejercicio profesional durante 16 años en la relación que aquí se describe. Involucra la educación, pues se trata de una emisora, con licencia de interés público, operada por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc). Ubica la experiencia dentro de los referentes teóricos, los modos y maneras entre la comunicación y la educación, desde la sistematización de los talleres de radio que allí se desarrollan, en el periodo comprendido entre los años 2001 a 2017. Describe aspectos de la articulación de ese proceso de producción de programas radiales y, por ende, los talleres de radio, con los programas académicos, analizando la relación entre educación superior con la educación en medios, desde los currículos permeados de los programas académicos de la Uptc. Por último, se describe cómo el caso de la emisora, de la enseñanza de educación en medios, ha sensibilizado a los participantes para iniciar procesos de investigación que vinculan la Apropiación Social del Conocimiento (ASC) y el desarrollo de sus competencias mediáticas en radio.

Planteamiento del problema

La pregunta problemática que guía el estudio es ¿Cómo se interpretan y explican los talleres de la emisora universitaria de la Uptc, en el campo comunicación - educación?

Perspectivas teóricas sobre comunicación y educación

Debido a que el trabajo se ubica en el contexto de acción de la educación superior, por vincular el proceso de formación que ejerce la Uptc; así como la acción que se lleva a cabo desde Uptc Radio, como emisora de la misma institución, se hace un acercamiento teórico a los dos campos en los que está circunscrita esta relación “comunicación y educación”. Para encontrar los referentes teóricos de esta relación, se estudiaron cinco autores que muestran modos y maneras en las que se han venido estructurando las diferentes perspectivas, que construyen el campo teórico que se trama entre la comunicación y la educación.

Al hablar de la relación entre comunicación y educación, debe mencionarse que, para la década del 2000, se trataba de una noción en construcción y que, dos décadas después, presenta una amplia producción de trabajos teóricos, proyectos, experiencias e investigaciones; aunque aclarando que no todas sus vertientes y perspectivas han tenido el mismo desarrollo teórico, algunas se han inclinado más por las prácticas.

Los referentes teóricos centrales de la investigación en la que se fundamenta este artículo, se remiten principalmente a autores que circulan en español, en países de América Latina y España, con alguna excepción hecha de Brasil, con una variedad de posturas y perspectivas. Desde Argentina con Jorge Huergo, Carlos Valderrama y otra, con el español y nacionalizado en Colombia Jesús Martín Barbero, desde Brasil con Ismar de Oliveira Soares y, finalmente, se destaca el enfoque culturalista, también desde Colombia, representado por Ancízar Narváez Montoya. En este trabajo se describen a Huergo y Valderrama, desde Colombia.

Además, los autores que le aportan a la construcción del campo, han tenido en cuenta en su producción teórica y conceptual, directrices que han hecho organismos especializados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al expedir manuales, políticas y currículos desde la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), así como la Declaración de Grünwald (1982) sobre la Educación en medios, la Declaración de Alejandría (2005) y la Agenda de París de la UNESCO (2007). Con elementos en común con otras organizaciones internacionales como las recomendaciones de la Comisión y el Parlamento Europeo. Estas entidades han apoyado diferentes congresos internacionales en los que se discuten y se promueven nuevas líneas de trabajo. La vasta producción se encuentra compilada por la “Revista Comunicar”, como una de las principales publicaciones científicas que han recogido los desarrollos de este campo, entre otras.

Cada propuesta hace un uso particular de las nociones, así como de convenciones, con el fin de evidenciar gráficamente tal relación: comunicación/educación, comunicación-educación y educomunicación, entre las más comunes.

Huergo (2005; 2006; 2007) describe el campo comunicación/educación como complejo, problemático, viscoso con materiales blandos y escasas líneas de demarcación; un área pretendida por diferentes perspectivas teóricas y por diversos intereses prácticos; un territorio denso y opaco, donde suelen confundirse las prácticas sociales y sus ámbitos, las prácticas profesionales, las nociones y los conceptos que alimentan perspectivas. Enuncia que el campo está atravesado por las relaciones entre: instituciones educativas y horizontes culturales, educación y los medios de comunicación, así como un tercer atravesamiento entre educación y nuevas tecnologías; coincidiendo en este último con Valderrama (2000), en uno de sus ámbitos. Para este autor, existen dos modos de comprender la relación comunicación–educación. De una parte, la emergencia de la educación popular, vinculada al surgimiento en 1940 de Radio Sutatenza, en Colombia y luego, las radios mineras en Bolivia, ambas ligadas a lo que el autor denomina: procesos de liberación; marco en el que nace el pensamiento de Paulo Freire, dando pie al modelo de comunicación y educación popular. En contraposición, desde Estados Unidos, en la década de los años cincuenta y comienzos de los sesenta, surgió una contrarrespuesta ligada al difusionismo desarrollista, que generó el modelo de la Comunicación para el desarrollo.

Para Huergo (1999), el atravesamiento entre educación y los medios de comunicación, tiene varios enfoques, con un sentido hegemónico en la pedagogía de la comunicación, comprende los enfoques funcional-culturalista: el latinoamericano, que busca la pedagogía de la comunicación educativa y medios en la escuela, y el promovido desde el British Film Institute hasta la Association for Media Literacy de Canadá, como estudio sistemático de la comunicación como hecho cultural.

El enfoque latinoamericano de la pedagogía de comunicación educativa está inspirado en el pensamiento de Freire y Pasquali, que buscan transformar los medios de información en medios de comunicación. Huergo (2000), ubica allí a Gutiérrez (1973) y a Prieto Castillo (1992). También, con propuestas animadas por el modelo pedagógico crítico, se centra en el uso de los medios de la educación popular con representantes como Kaplún (1985; 1992; 1998).

Figura 1

Enfoques de educación y medios de comunicación para Jorge Huergo (2000)

Valderrama (2000), junto a un equipo de 24 investigadores, recorre las posibilidades teóricas y principales preocupaciones que podían describir la relación comunicación-educación, como campo en cuanto a sus ámbitos; mostrando perspectivas, prácticas e intereses ético- políticos. Igualmente, habla de rupturas epistemológicas que han afectado el desarrollo del campo. En cuanto a sus ámbitos, describe al menos tres: Educación para la recepción, Comunicación en la educación y Educación y nuevas tecnologías.

Figura 2

Ámbitos del campo comunicación-educación para Carlos Valderrama (2000)

Perspectiva metodológica

El trabajo opta por la perspectiva de investigación cualitativa, dada la naturaleza del problema que se investiga. Las razones de esta decisión están sustentadas en las características que Strauss y Corbin (2012) dan a este método de investigación, pues intenta obtener detalles complejos de algunos fenómenos, tales como sentimientos, procesos de pensamiento y emociones.

Se trata de la enseñanza de una práctica de comunicación en el ámbito universitario, considerada como una construcción social, en donde intervienen como actores en su desarrollo: docentes, estudiantes, graduados, coordinadora de la emisora y controles técnicos u operadores de audio; todos integrantes de la misma comunidad universitaria.

Partiendo de tal entramado de estas relaciones, la investigación opta por esta perspectiva cualitativa, con la visión y sentido que Deslauriers (2005) le otorga a este enfoque, la investigación que produce y analiza los datos descriptivos, como las palabras escritas o dichas y el comportamiento observable de las personas.

Desde la clasificación de Valles (1999), es una investigación cualitativa, con un diseño emergente. Si bien el estudio contempló, por ejemplo, unas elecciones iniciales, en cuanto al diseño e instrumentos de recolección de información, para abordar a algunos de los protagonistas y motivaciones que hicieron posible la puesta en funcionamiento de la emisora; luego fueron complementadas otras herramientas de recolección de información, lo que demandó una flexibilidad.

Según Valles (1999), la estrategia metodológica fue de triangulación, que incluye una combinación de métodos y fuentes de recolección de información. Así mismo, teniendo en cuenta a Deslauriers (2005), sobre las características de la investigación cualitativa como el sentido que las personas y los colectivos dan a la acción, sobre la construcción de la realidad social; se extraen apreciaciones y afirmaciones de docentes y estudiantes participantes en la emisora, como realizadores radiales (ver Figura 3).

El estudio de fuentes documentales incluye los trabajos, tesis, monografías, informes de pasantía, ponencias en eventos científicos, artículos periodísticos y académicos sobre la emisora; de allí, se extraen los testimonios consignados. Comprende además las entrevistas a profundidad al rector Olmedo Vargas Hernández, que puso en marcha la emisora, y a su primer coordinador, Mario López Carrero. Además, el testimonio del rector que gestó la licencia, Carlos Alberto Sandoval, así como el diálogo con las docentes directoras del programa “Cuidando con Cuidado” de la escuela de Enfermería y los grupos focales a los estudiantes de este espacio y del programa radial “Nuevo Amanecer Agropecuario”, de la escuela de Ingeniería Agronómica.

El proceso de sistematización se basó en el corpus de entrevistas que le fueron practicadas a la coordinadora de la emisora de ese periodo y autora de la investigación, llevadas a cabo en diferentes momentos históricos de la estación. Para esto, se realizó su transcripción, para posterior análisis, sin importar si fueron transmitidas en la estación o utilizadas para fines investigativos, como la documentación de los trabajos de tesis y pasantía de la Uptc o de otras instituciones.

El archivo documental abarcó artículos de prensa de los medios de la Universidad y de medios de comunicación externos, donde se encuentran aspectos históricos de la emisora, los registros de los asistentes a los talleres radiales del archivo de la emisora y del archivo general de la Universidad. Así mismo, el archivo documental contempla documentos electrónicos de la emisora, por ejemplo, el “Archivo Sonoro de los Programas Radiales”. De igual manera, en esta revisión documental se incluyó el inventario de trabajos de tesis e informes de pasantía mencionados, que reposan en la Biblioteca Central Jorge Palacios Preciado, así como en las bibliotecas satélites de las escuelas de las Facultades de la Uptc y las ponencias o artículos referenciados en el Repositorio Institucional de la Universidad.

Figura 3

Perspectiva metodológica

Basándose en el carácter epistemológico dado a la investigación cualitativa por Weber, evocado por Deslauriers (2005), el trabajo se inclina por encontrar y describir el “tipo ideal” que emerge en este caso del proceso de enseñanza de una práctica de comunicación, consistente en la realización de talleres de radio, que permitieron la producción de los programas especializados de la emisora. El concepto es una síntesis de rasgos observables, representando el ideal que no se encuentra necesariamente en todos los casos individuales, pero que ayuda a identificar un fenómeno dado en la realidad. Por esta razón, se toma una muestra de testimonios de la comunidad involucrada en el proceso de talleres de radio, que representará esa regularidad de rasgos.

Asimismo, Deslauriers (2005) enuncia que este método de investigación obtiene estas regularidades de los rasgos, otorgándole importancia particular a los sentimientos, emociones y representaciones elaboradas por la gente en una situación dada.

De los diferentes momentos metodológicos se destaca la sistematización del proceso de enseñanza de producción de los programas radiales denominado “talleres de radio”; para lo cual, se sigue la definición de Cendales (2004) sobre sistematización, como el proceso que busca documentar, recuperar y reflexionar sobre la experiencia en su conjunto o sobre una dimensión de la misma; con el objeto de que un agente externo pueda conocer, valorar una o varias prácticas de un campo. Justamente, siguiendo este cuarto momento, se documentan y caracterizan los talleres de radio, involucrando para ello dos técnicas: sistematización y conversación, narración o método biográfico.

Cendales (2004) señala que, en una sistematización de experiencias, son los propios actores quienes deben decidir por qué y para qué hacerlo, así como cuáles preguntas y aspectos de la experiencia deben orientar la reconstrucción y desde cuál horizonte conceptual y político debe interpretarse la experiencia reconstruida. Desde la anterior consideración, la investigación opta por esta técnica debido a que su perspectiva es interpretativa, dada la necesidad de documentar los talleres, para luego caracterizarlos en una perspectiva de sentido y como una construcción subjetiva de quien los propuso. Así, la sistematización de los talleres de radio es uno de los aportes fundamentales de la investigación, ya que no se habían documentado.

Población y muestra

La investigación se lleva a cabo en la Uptc, particularmente desde la dependencia de su emisora Uptc Radio 104.1 La FM Universitaria de Boyacá. Esta universidad del departamento de Boyacá, cuenta con una tradición académica de 90 años y origen en las escuelas normales, con domicilio principal en Tunja y sedes en Duitama, Sogamoso y Chiquinquirá.

Busca comprender el mundo complejo de la experiencia vivencial en Uptc Radio desde el punto de vista de quienes hicieron parte del proyecto, los realizadores; así como, comprender sus diversas construcciones sociales sobre el significado de los hechos y el conocimiento, en torno a la educación en medios, la relación que se desprende con este proceso vivido durante su formación universitaria y en la manera en que se pudo articular con su profesión.

Para tener una dimensión aproximada de la población que ha participado en la experiencia de talleres de radio y producción de programas especializados, se tiene en cuenta que el número de participantes que concurren a la estación oscila entre 300 y 1.000, semestralmente. La mayoría son estudiantes que acuden a la emisora en el marco de una práctica académica o lo hacen de manera voluntaria. A ellos se suman sus profesores.

Muchos de ellos permanecen al menos un semestre en el proceso de producción radial, mientras que unos pocos, se quedan más de un semestre produciendo programas radiales de su interés, en el marco de una pasantía, una tesis, en actividades de divulgación científica y algunos, en menor porcentaje, permanecen durante más de un año produciendo programas como apoyo a un grupo de investigación, con o sin una contraprestación.

Aunque no se conocen cifras exactas del año 2001 y 2002 sobre el desarrollo de este proceso, la población participante en los talleres de radio arroja que entre 2003 y 2017: 10121 realizadores han pasado por La FM Universitaria, como se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1

Relación de participantes en los talleres de Uptc Radio

Año

Estudiantes y docentes participantes

Talleres

2003

959

79 sesiones

2004

511

101 sesiones

2005

511

228 sesiones

2006

517

223 sesiones

2007

738

216 sesiones

2008

689

270 sesiones

2009

515

238 sesiones

2010

1019

211 sesiones

2011

790

244 sesiones

2012

569

245 sesiones

2013

795

283 sesiones

2014

543

216 sesiones

2015

633

235 sesiones

2016

663

324 sesiones

2017

669

281 sesiones

TOTAL

10121

3394 sesiones

Fuente: Informes semestrales seguimiento al plan de acción e indicadores de gestión – SIPEF.

Al ser un estudio en la perspectiva cualitativa, y siguiendo a Valles (1999), sobre las características del muestreo cualitativo, la investigación obedece a la selección de contextos relevantes al problema de investigación, la decisión muestral no fue fruto de un solo criterio.

Luego se acude a sus rastros, los trabajos radiales y académicos que dejaron en torno a la experiencia. Se aplica el criterio de representatividad y regularidad. La herramienta de recolección de información para esta muestra, fueron los grupos focales, aplicados a los realizadores de los programas radiales “Nuevo Amanecer Agropecuario” y “Cuidando con Cuidado”, pertenecientes a los programas académicos de Ingeniería Agronómica y Enfermería, respectivamente. En ella participaron 29 estudiantes de Enfermería, 16 estudiantes de Ingeniería Agronómica, quienes dieron su consentimiento para participar en el estudio. Así como docentes del programa de Enfermería, cuyo testimonio se recogió a través de entrevistas a profundidad.

Para la sistematización de los talleres, se aplicaron los criterios de representatividad y regularidad; de una parte, está el corpus integrado por las entrevistas realizadas a la segunda coordinadora de la emisora e investigadora de este trabajo. Además, en la sistematización de los talleres se tuvieron en cuenta los aportes dados por los realizadores radiales que fueron contratados por la Universidad para desempeñar el rol de controles en el periodo comprendido entre los años 2001 a 2017, para un total de 34 operadores de audio.

A través de la sistematización de este proceso, se puede evidenciar que su participación fue dejando huellas, que integraron al corpus de lo que se denomina en todo el trabajo los “talleres de radio” y luego adquiere la connotación desde la perspectiva del campo de los estudios de comunicación y “educación en medios”.

Discusión de resultados y conclusiones

Educación en medios de Uptc Radio, el entretejido

La enseñanza de la comunicación durante el periodo comprendido entre los años 2001 a 2017, en la emisora de la Uptc, se constituyó en la práctica denominada “talleres de radio”, que se originó de la necesidad de dar participación a la comunidad universitaria de estudiantes, docentes y graduados.

Dicha práctica se configura dentro del campo teórico de la comunicación y la educación como un proceso de “educación en medios”. Y no se inscribió en una sola tendencia, vertiente, atravesamiento, metodología o conceptualización del campo teórico comunicación-educación.

Teniendo en cuenta estos aspectos, la sistematización de los talleres de radio de Uptc Radio, denominada “educación en medios” arrojó una grilla de los temas, aspectos y conceptos abordados en los talleres; que en un análisis cruzado con los aspectos que emergieron de la revisión teórica del campo que se teje entre la comunicación y la educación, permite concluir que el proceso de educación en medios de Uptc Radio, se convirtió en intersección entre varias apuestas del campo.

Emergen entonces en ella elementos discursivos, conceptuales y prácticas de las diferentes tendencias, identificadas principalmente en autores como Valderrama (2000), De Oliveira Soares (2000; 2009) y Huergo (2005; 2006; 2007). Se encuentra la conexión entre los 32 temas de los talleres de radio, ahora denominados proceso de educación en medios, con el campo de la comunicación y la educación, en sus diferentes aristas.

De la clasificación propuesta por Valderrama (2000), la experiencia de educación en medios, desarrolla principalmente los elementos del ámbito educación para la recepción, con aspectos de sus vertientes: “Lectura crítica de medios”, “Recepción activa”, Alfabetización Mediática Informacional (AMI) o “Media Literacy”, por sus términos anglosajones y algunos elementos de educomunicación.

Para el caso de Huergo (2006), se ubica en el atravesamiento entre la educación y los medios de comunicación, como común denominador con elementos de “Recepción activa”, algunos elementos del enfoque latinoamericano de “Pedagogía de la comunicación educativa” y “Medios en la escuela: comunicación y educación escolar”.

De la revisión teórica del campo también se concluyó que no se puede utilizar el término “educomunicación” para referirse de manera indistinta a experiencias que combinen la escuela y los medios de comunicación; razón por la cual, no debe trasladarse la denominación educomunicación a una experiencia como esta.

Los elementos que sí tiene de este campo educomunicativo, son el fuerte componente de participación; en donde los realizadores adquirieron experiencia y dominio del lenguaje radial y, por ende, la capacidad de comunicar a diferentes audiencias temas de su interés profesional y temas que requieren las comunidades de origen de los mismos realizadores.

Sin embargo, las experiencias de educomunicación apuntan a un componente político, que en el caso de Uptc Radio, no tiene, ni pretendió. Otro elemento característico de los procesos de educomunicación, que no está presente en la educación en medios de Uptc Radio, tiene que ver con la postura crítica hacia la educación tradicional de la filosofía de educación popular, hacia la figura del maestro y el uso del libro.

La experiencia de educación en medios la FM Universitaria tuvo una completa articulación con el rol de los docentes universitarios, estuvo inscrita dentro de un proceso de educación superior e incluso tuvo prácticas de la educación tradicional para la realización de los talleres de radio, con un carácter convencional, en cuanto a la distribución misma de los espacios físicos y la manera en que se desarrollaron las capacitaciones.

Certidumbres e incertidumbres del campo comunicación y educación

En la revisión teórica de la relación, comunicación y educación, algunos autores presentan la interacción por oposición de términos; en otros, por superposición, dando más importancia al uno sobre el otro. De ese recorrido se puede concluir que, cuando adquirió más importancia uno, se presentó un detrimento de la relación, terminando por ser una postura más destructiva. Los trabajos en los que se habla de una complementariedad, sin subestimar la acción de una u otra disciplina, resultan ser los que le aportan mayor riqueza al campo. Así mismo, se hallan posiciones negacionistas, poniendo en duda la validez epistemológica del campo, como el caso presentado por Narváez Montoya (2019a; 2019b; 2021).

Se encontró una desarticulación y desconexión epistemológica, entre las principales corrientes teóricas que conforman el campo comunicación-educación, es decir, de una parte las diferentes perspectivas y enfoques que se han originado desde países de América Latina y Brasil; y, de otra parte, la que surgió de la tradición anglosajona de Alfabetización Mediática Informacional (AMI) o Media Literacy (MIL).

Dicha falta de diálogo entre estas dos tradiciones puede explicarse acudiendo a Martín-Barbero (2000), cuando alude a los dos movimientos que genera la globalización. Para hacerlo acude a la comparación que hace el español Manuel Castells, sobre las tensiones que genera la globalización entre países desarrollados y en vía de desarrollo, “Conexión” de todo lo que vale para la razón experta, instrumental —individuos, grupos, instituciones, países— y “Desconexión” de todo lo que no vale para esa razón, ya sean individuos, instituciones, países y hasta continentes enteros.

Siendo la mayor parte de la literatura sobre Alfabetización Mediática Informacional y Media Literacy, promovida por la UNESCO, es importante citar otra de las razones, que en opinión de Martín-Barbero (2000), también explicaría la poca interrelación que existe con la tradición teórica del sur, que habla de tendencias como la educomunicación, para expresar algunos de los elementos teóricos del campo que tejen las relaciones comunicación-educación.

Son pocos los países de América Latina en donde la educación para los medios, ha sido objeto de políticas de Estado (Valderrama, 2000), el desarrollo de educación para los medios tiene experiencias y estudios en Canadá, Australia y los países europeos. España, de acuerdo a la tradición hispanohablante, cuenta con representantes como Joan Ferrés (2000), (Ignacio Aguaded Gómez (2012) y José Manuel Pérez Tornero (2000).Los autores consultados no aclaran por qué acudieron a una manera de notación matemática, para expresar la relación entre la comunicación y la educación. En tanto, que salvo Valderrama (2000), afirma cómo:

en esta perspectiva, entonces el reto se encuentra en construir la relación vincular entre la comunicación y la educación, es decir, lo que para algunos es el “/” y para otros él “-”, asumiendo la capacidad del sujeto, individual o colectivo, para gestionar sus propios procesos de construcción subjetiva, de identidad yoica y cultural, de construcción de saberes, de proyectos de vida y de proyectos de liberación en un mundo cada vez más complejo, cambiante, contingente, de múltiples des-centramientos culturales, pero posiblemente cada vez más rico en posibilidades de creación y re-creación. (p. xvi)

Se encontró además que el proceso de capacitación en producción radial de los estudiantes y docentes (realizadores) de Uptc Radio, es potenciador de la comunicación y de la educación, desde un entorno universitario. A lo que se suma el reconocimiento de una serie de competencias al realizar una tipología de los niveles de la experiencia en los realizadores radiales, que alcanzan una sensibilidad hacia otros procesos de más largo aliento que vinculan la investigación que viene amalgamando con los procesos de Apropiación Social del Conocimiento, que propone el actual Sistema de Ciencia del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.

En el proceso de aprendizaje y práctica de la producción radial del corpus de trabajos desarrollados en el marco de una práctica de pasantía o tesis, se hallaron en los apartados de conclusiones, metodologías y diarios de campo las relaciones, dinámicas e interacciones que genera la realización de programas radiales, al haberse articulado con los programas académicos desde la presencia en una asignatura concreta del currículo, hasta el haber sido considerados en un empleo por contar con la habilidad de realización de programas radiales y, a través de ellos, divulgar la ciencia; así como por lograr obtener testimonios de la participación de las comunidades a través de las entrevistas hechas a fuentes vivas.

Así se ha logrado la apropiación del medio desde disciplinas diferentes a la comunicación, reinventando las posibilidades de un medio de comunicación que promete no morir, sino vivificarse ahora con Internet y el desarrollo de los podcasts.

Se ha logrado el intercambio de discursos como construcción dialógica que se propone leer, interpretar y promover soluciones a la realidad a través de los temas abordados en programas radiales, que son un intento de resistencia al discurso facilista de otros medios de comunicación.

El desarrollo de diversas competencias en las profesiones. La necesidad de tener competencias específicas en sus áreas ocupacionales, va de la mano con la importancia de demostrar suficiencia en el uso de las herramientas de comunicación. Adicionalmente, perfecciona las competencias de los estudiantes que se están formando en la Uptc, dando cumplimiento a la misión de la institución, que busca la formación integral y el desarrollo de competencias en sus educandos para que se apropien de los beneficios de la ciencia y la técnica dentro de los que están las nuevas tecnologías de información y comunicación.

Adaptación de los indicadores de la competencia mediática para la radio

Ferrés y Piscitelli (2012) proponen la noción de competencia mediática, validada por cincuenta expertos españoles y extranjeros. Luego Ferrés et al. (2017) continúan esta línea de trabajo a partir de un instrumento aplicado en tres países, España, Chile y Perú.

Con anterioridad, Ferrés (2007) estaba describiendo la necesidad del desarrollo de una ‘Competencia en comunicación audiovisual’ que gira en torno a seis grandes dimensiones: Lenguajes, Tecnología, Procesos de interacción, Procesos de producción y difusión, Ideología y valores, y Dimensión estética.

La justificación que encuentran estos autores, es la necesidad de definir cuáles son las competencias necesarias para todos en la sociedad del conocimiento; nombrándolas como competencias clave, que deben adquirir los estudiantes en etapa escolar.

Ferrés (2007) en este marco cita la ‘Competencia Clave’ como conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que se debe adquirir en el proceso de enseñanza obligatoria para su realización y desarrollo personal, inclusión en la sociedad y acceso al empleo.

La competencia digital abarca tanto las tecnologías de la información como de la comunicación. Las relaciona con el pensamiento lógico y crítico, las destrezas para el manejo de la información a un alto nivel, y con el desarrollo eficaz de las destrezas comunicativas.

Afirma que el desarrollo de destrezas comunicativas en la competencia audiovisual, no tiene que ver solamente con la reflexión crítica de las imágenes y los mensajes audiovisuales; sino que comprende además las producciones de imagen o sonido en cualquier soporte. Ferrés (2007; 2012) añade por eso que esta competencia tendrá ámbitos de incidencia en lo personal y en lo operativo.

En lo personal, para que las personas sean conscientes de las emociones que provocan las imágenes y hagan una reflexión crítica, más allá del placer. Y en lo operativo hace alusión a que no solo sea crítico en la interpretación de los mensajes audiovisuales, sino que además pase a la producción de este tipo de mensajes.

Esta es la relación que tienen estos Indicadores Competencia Mediática, con esta experiencia de educación en medios, centrada en la Radio. Al haber logrado generar en los realizadores, elementos para la producción de mensajes radiales en primera instancia; pero con posterioridad también para otros medios; debido a la inquietud de los mismos realizadores porque sus producciones figuren en redes sociales como Facebook y Twitter (ahora X), para lo cual diseñaron piezas de comunicación.

Si bien los integrantes que acudieron a la emisora de manera voluntaria, llegaron con una visión diferente a la de los oyentes tradicionales de los medios de comunicación masivos, dicha postura crítica se estructuró y se hizo sólida con los ejercicios de escucha crítica, hacia la información que transmiten otros medios de comunicación y queriendo utilizarlos de otra forma; los ejercicios de recepción activa de los talleres: 1) Conociendo las ondas hertzianas y 2) Conociendo el menú radial que ofrece Uptc Radio - la carta de programación. Tales actividades generan en los realizadores una transición de la pasividad, como consumidores; al reconocimiento de su capacidad de producir e interpretar qué mensajes tienen una connotación constructiva en sus disciplinas.

Se presenta una articulación entre educación superior y las posibilidades de un medio de comunicación a través de la educación en medios, generando uno de los efectos de la llamada extensión universitaria. Este entorno fue entendido por la Uptc, razón por la cual, dedicó la programación de su emisora de interés público a que estudiantes, docentes, egresados y funcionarios de la institución realizaran programas radiales de divulgación científica y cultural que proyecten la Universidad y sus logros hacia la sociedad.

Es por esto que el mejoramiento de los procesos de enseñanza radial que viene impartiendo desde hace 20 años Uptc Radio surge como una herramienta de apoyo a la proyección social de la Institución de Educación Superior IES a la que pertenece; pero también como una forma de complementar la misión misma de la universidad, entendida como la formación de ciudadanos, con visión reflexiva y crítica de los mensajes que circulan en los medios de comunicación, así como las redes sociales.

Ese componente de participación en el caso particular de Uptc Radio, debe destacarse como el proceso de educación en medios se articula a través de la presencia y participación de los colectivos de estudiantes y docentes de todos los programas académicos, la Educación Superior con la producción radial.

Se ha seguido la clara distinción que hace Paulo Freire entre extensión y comunicación (2007) y ha estado atravesado por el significado de comunicación como mediación; entre el discurso científico de la academia y la vivencia de la comunidad a través de la Divulgación Científica, para concluir en un proceso de Apropiación Social de Conocimiento, necesario para el avance y socialización de la ciencia.

Uptc Radio realizó el proceso de formación de la misma forma que lo plantea De Oliveira Soares, uno de los teóricos del campo (2009):

Frente a esta alternativa, la experiencia del NCE-USP de capacitación es, por ejemplo, tener siempre en los mismos espacios formativos a los maestros y sus alumnos, impartiendo las mismas dinámicas formativas, para que toda la comunidad aprendiente se involucre de una forma colaborativa y solidaria. Sin esta providencia, no hay cómo pensar en gestión participativa y democrática de los recursos de la información. (p. ١٩٥)

El canal mejoró sus posibilidades como formador de sentido, por tener la participación en las realizaciones radiales de profesionales en muchas áreas del conocimiento: con la producción de programas de salud, agrícolas, pedagógicos, económicos, de derechos humanos y ciudadanía, de ciencia y tecnología, infantiles, junto con los programas especializados en determinados géneros musicales.

Los estudiantes, futuros profesionales, incrementaron sus posibilidades de éxito en el ejercicio de sus carreras al tener un medio y su lenguaje para proyectar conocimiento, información, educación y otros contenidos de interés ciudadano. La divulgación científica, la divulgación cultural, como fuentes de mejoramiento de la calidad de vida de los oyentes de La FM Universitaria, se hicieron realidad en las voces de estudiantes de las más variadas profesiones.

Relación, tipos de realizador y niveles de educación en medios

Como se observó, los niveles de educación en medios en Uptc Radio generaron diferentes tipos de realizador y, por ende, diferentes niveles de maduración de la educación en medios en su proceso de formación universitario, en donde se distinguen al menos cuatro tipos de realizadores y, en consecuencia, diversidad de interacciones que se pudieran derivar en su futuro ejercicio profesional.

Los niveles de educación en medios, están relacionados, entre otros aspectos, con las diferentes dimensiones de la competencia mediática, la dimensión del lenguaje, la tecnología, la ideología y valores, la recepción y audiencia, y la dimensión estética.

A pesar de que estas dimensiones no fueron medidas a través de una herramienta de evaluación, este estudio logra percibir su desarrollo; no solo por parte de la investigadora, sino también, de los participantes en la experiencia, como pudo evidenciarse en los testimonios de los grupos focales con estudiantes de Ingeniería Agronómica y de Enfermería.

En este artículo se relacionarán principalmente testimonios del grupo focal de Ingeniería Agronómica en donde puede leerse, entre otros testimonios, los que se extractan a continuación de los estudiantes, que ligan las dimensiones de la competencia referidas al lenguaje, la tecnología, los procesos de producción y programación.

Claudia, estudiante de Ingeniería Agronómica afirma:

Si, por lo que mencioné es interesante, digamos que yo consigo un trabajo en el que tengo que avisarles a cien personas, no me voy a poner a golpear casa por casa, y decir: no… mire este producto hace tal cosa…, sencillamente cojo una emisora comunitaria y transmito mi información, entonces obvio, sí lo volvería a hacer.

Asimismo, la estudiante Alix, responde:

Yo creo que sí, porque es un medio que permite llegar a mucha gente y de una manera muy práctica, entonces es algo muy valioso para nuestra profesión.

Para mí, personalmente, fue una experiencia muy enriquecedora, por un lado, el tema de comunicación, lo que hablábamos de poder leer un texto y no transmitirlo tal cual uno lo lee, sino realmente uno comprender y decirlo de una forma y, por otro lado, hablar con los agricultores, con los productores, y ver que se pueden generar lazos de confianza, que permitan hablar más abiertamente sobre los temas que a veces son un poco técnicos.

(…) Yo creo que sí es importante, porque a nosotros nos educan y nos enseñan a hablar con un lenguaje muy técnico y pues a la hora de llegar a hablar con los productores, uno no puede llegar hablando así, porque va a ser algo chocante, porque va a impedir que ellos se expresen.

Por otra parte, la estudiante Jessica, responde:

Sí, es muy importante, porque no solamente aprendemos a hablar, no solo a personas… ingenieros, sino también, a gente del campo, aprender a hablar de una manera más coloquial.

Adicionalmente, el estudiante Javier, afirma:

Sí… claro, porque como se dice en el campo, si un ingeniero agrónomo no tiene en sí confianza, no se gana a la gente, pues la verdad no sería nadie. Digamos, cuando uno va a labrar o se desempeña en alguna rama en el campo, y así, como uno tiene complicaciones con ellos, también hay que generar confianza.

Asimismo, se destacan las expresiones de los docentes directores de los programas radiales, en la entrevista a profundidad del programa de Enfermería, que, para el caso de la profesora Ruth Natalia Niño, implicó su participación como estudiante creadora del programa radial “Cuidando con Cuidado” y luego, estar en el rol de docente directora del programa radial. En donde emergen diferentes dimensiones de la competencia, por ejemplo, la dimensión “Ideología y los valores”, cuando afirma:

Ha sido una experiencia interesante desde el punto de vista de haber iniciado con el programa en algún momento ya como estudiante y haber visto la continuidad del programa. Eso hace que uno tenga un poco más de cariño y apego hacia el programa y ya una vez se da la oportunidad de retomarlo como realizadora y directora, pues ha sido interesante con los estudiantes.

Sobre las dimensiones “Recepción y audiencia”, “Tecnología” y “Procesos de producción y programación”, así como la capacidad de realizar “Divulgación científica y apropiación social del conocimiento”, Ruth Natalia afirma:

Desde el punto de vista de la docencia ha sido muy bueno, porque se puede aterrizar toda la teoría que uno ve desde los ejes temáticos propios de la carrera. Cómo volverlos un tema más digerible y un tema más dado a la comunidad. Nosotros, por ser un programa especializado, pues obviamente nosotros en salud tenemos mucha, por ejemplo, terminología o tenemos muchas temáticas que son a veces familiares para nosotros. Entonces hacerlas llegar a un público diferente a la comunidad en general. Creo que para mí ha sido una de las experiencias más gratas poder combinar esa parte del saber técnico, del saber científico [sic].

Alcances, limitaciones y recomendaciones para futuros estudios

Como se puede observar en la revisión de los referentes, comunicación y educación es un ámbito muy atravesado por el hacer y la experimentación. Por ello se considera solo un aporte a las nociones teóricas; en este apartado, se pueden adelantar investigaciones que busquen contribuir epistemológicamente al campo.

Para futuras investigaciones se puede abordar la experiencia de otros programas radiales, teniendo como criterio de selección los temas abordados; para lo cual, pueden estudiarse las franjas de la carta de programación de la emisora que agrupa los programas especializados, entre las que están: Franja Agropecuaria, Económica, de Salud, Derecho y Ciudadanía, Ciencia y Tecnología, Idiomas, Pedagogía e Infantil. También, se pueden incluir otras líneas de análisis con quienes pasaron por el rol de realizadores radiales de la FM Universitaria, que ahora son egresados de la Uptc, indagando sobre la posible aplicación y el uso de la educación en medios recibida, en su ejercicio profesional.

Una vez se hayan estudiado algunos de estos aspectos enumerados, se puede analizar qué elementos acentuar del proceso de educación en medios y qué nuevos elementos pueden integrarse, así como las innovaciones metodológicas que cabe implementar en ese proceso de formación de realizadores radiales de la FM Universitaria.

Vale la pena ubicar en la perspectiva de estos estudios futuros, la oportunidad de contrastarla con experiencias de otras radios universitarias, en especial, que estén al mismo tenor; es decir, que no impartan carreras de comunicación, locución, cine o medios, sino que ofrezcan otros programas académicos, como es el caso de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

La valía de los resultados de investigación podrá ser considerada por la misma Uptc, para el mejoramiento de esta práctica; así como por otra institución de educación superior, que quieran crear un proyecto comunicativo para una emisora en antena o virtual. Igualmente, puede ser tenida en cuenta por parte de las emisoras que integran la Red de Radio Universitaria de Colombia (RRUC).

Asimismo, se puede desarrollar una investigación de tipo evaluativo, que relacione el proceso de educación en medios de Uptc Radio, con los indicadores de competencia mediática.

Referencias

Aguaded-Gómez, J. I. (2012). Apuesta de la ONU por una educación y alfabetización mediáticas. United Nations aiming at Media Literacy Education. Comunicar, 38. España. p. 7-8.

Cendales, L. (2004). La Metodología de la Sistematización. Una Construcción Colectiva. Revista Aportes, 57, 91-114. https://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0750/6_CEN_MET.pdf

De Oliveira Soares, I. (2009). Caminos de la educomunicación: Utopías, confrontaciones, reconocimientos. Revista Nómadas, 30, 194-207. https://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/component/content/article/19-pluralismo-y-critica-en-las-ciencias-sociales-nomadas-30/233-caminos-de-la-educomunicacion-utopias-confrontaciones-reconocimientos

Deslauriers, J. P. (2005). Investigación Cualitativa. Guía Práctica. (Gómez Mendoza, M. A., trad.) Editorial Papiro.

Ferrés, J. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. Paidós Ibérica. Papeles de comunicación

Ferrés, J. (2007). La competencia en comunicación audiovisual: dimensiones e indicadores. Comunicar, 29 (15), 100-107. https://www.redalyc.org/pdf/158/15802918.pdf

Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación , 38 (19). https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08

Ferrés, J. y Masanet, M. J. (2017). La eficacia comunicativa en la educación: Potenciando las emociones y el relato. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 52 (25), 51-60. https://www.redalyc.org/journal/158/15852692009/html/

Freire, P. (2007). ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural. 24a ed. Siglo XXI Editores. (Obra original publicada en 1969).

Huergo, J. A. y Fernández, M. B. (1999). Territorios de Comunicación / Educación. Universidad Pedagógica Nacional.

Huergo, J. A., De Oliveira Soares, I., Torres, W. y Valderrama, C. y otros. (2000). Comunicación-Educación: coordenadas, abordajes y travesías. Siglo del Hombre Editores. Universidad Central – DIUC.

Huergo, J. (2005). Hacia una genealogía de comunicación/educación. Ediciones de Periodismo y Comunicación Social – Universidad Nacional de La Plata.

Huergo, J. (2006). Nuevos apuntes sobre la pedagogía de la comunicación. Revista Q Educación Comunicación Tecnología, 1 (3), 22 p. http://revistaq.upb.edu.co

Huergo, J. (2007). Los medios y tecnologías en educación. Ediciones de Periodismo y Comunicación Social – Universidad Nacional de La Plata.

Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. CIESPAL.

Kaplún, M. (1992). A la educación por la comunicación. La práctica de la comunicación educativa. Santiago de Chile: UNESCO.

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre.

Pérez Tornero, J. M. (2000). Comunicación y educación en la sociedad de la información. Nuevos lenguajes y conciencia crítica. Paidós - Papeles de comunicación.

Martín-Barbero, J. (2000). Ensanchando territorios en comunicación/Educación. En: C. E. Valderrama. Comunicación-educación, coordenadas, abordajes y travesías. Universidad Central.

Narváez-Montoya, A. (2019a). Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista. Palabra Clave, 22 (3), 30 p. http://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.11

Narváez-Montoya, A. (2019b). Educación mediática, institución cultural y nación. Entre el púlpito, el museo e internet. Pedagogía y Saberes, 50, 159-172. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942019000100159

Narváez-Montoya, A. (2021). Educomunicación y alfabetización mediática: ¿tecnología o cultura? ¿adiestramiento o educación? Pedagogía y Saberes, 55, 155-174. https://doi.org/10.17227/pys.num55-12245

Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis.

Valderrama, C. E. (2000). Comunicación-Educación: coordenadas, abordajes y travesías. Siglo del Hombre Editores, Universidad Central – DIUC.