Lectura crítica en el aula en relación con dimensiones inferencial y literal

Autores/as

  • Jenny Paola Pinto Institución Educativa Rafael Gutiérrez Girardot de Sogamoso - Boyacá
  • Sandra Patricia Rojas Institución Educativa Técnico Industrial Marco Aurelio Bernal de Garagoa - Boyacá

DOI:

https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10284

Palabras clave:

lectura crítica, dimensión inferencial, dimensión literal, prácticas de aula, planificación de estrategias

Resumen

Este artículo es un avance del proyecto de investigación cuyo propósito es identificar estrategias en los tres niveles de lectura, que potencien habilidades comunicativas en los estudiantes del grado octavo de las Instituciones Educativas: Rafael Gutiérrez Girardot de Sogamoso y Técnico Industrial Marco Aurelio Bernal de Garagoa. La metodología es cualitativa de tipo investigación acción porque se relaciona con la dificultad que los estudiantes presentan al momento de analizar textos, por lo cual se proyecta la integración de técnicas como la observación directa e implementación de talleres. De acuerdo a la revisión de diferentes fuentes bibliográficas se presentan aportes valiosos en relación con los estándares y lineamientos curriculares del área de lenguaje establecidos por el MEN, se infiere la importancia de fortalecer las aptitudes comunicativas para generar apropiación y conocimiento ante la lectura de diferentes textos. Los avances se encuentran en proceso y se concluye que la selección de estrategias no se puede desligar de las competencias comunicativas, puesto que hoy en día es el punto clave de una práctica educativa para que los estudiantes encuentren en lo literal e inferencial una visión crítica, puesto que es sustento y soporte para su desenvolvimiento social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Cardona, G., & Palacio, A. (2013). Estrategia Pedagógica para el fortalecimiento de la lectura crítica en el modelo de aprendizaje y evaluación por competencias dirigido a los estudiantes de los programas de derecho y economía de la Universidad Libre Seccional Pereira. Obtenido de Universidad Libre de Colombia: http://hdl.handle. net/10901/8485
Cardona, P., & Londoño, D. (2016). El sentido de la lectura crítica en contexto. Revista Katharsis (22), 375-401. Obtenido de http://revistas.iue.edu.co/index.
php/katharsis/index
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, revista de Investigación e Innovación Educativa, 32, 113-132. Obtenido de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275/7623
Cassany, D. (2011). Prácticas lectoras democratizadoras. Revista Textos de didáctica de la lengua y la literatura (58), 29-40.
Cassany, D., & Castellá, J. (2011). Aproximación a la literacidad crítica. Revista Perspectiva, 353-374.
Causado, R., & Santos, B. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en el área de Ciencias Naturales en una escuela de secundaria. Revista Facultad de Ciencias,
4(2), 17-42.
Chacón, M., & Chacón, C. (2014). La lectura crítica: Herramienta para la promoción del pensamiento crítico en la formación inicial docente. Revista Legenda, 99-
123.
Corporación Leo Doncel. (2016). Cálculos Pruebas saber 11. Obtenido de https://leodoncel.com/mejores/2016/como_le_fue_a_mi_colegio2.php?CODINST=
005181&DANE=&leo=leo
Corporación Leo Doncel. (2016). Cálculos: Pruebas saber 11. Obtenido de https://leodoncel.com/mejores/2016/como_le_fue_a_mi_colegio2.php?CODINST=108241&DANE=&leo=leo
Cuellar, G., & González, A. (2001). Estrategia pedagógica para el desarrollo de una lectura crítico analítica en los estudiantes del grado octavo del colegio Andrés Días Venero de Leyva del Municipio de Villa de Leyva. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja: Tesis no publicada.
Espejo, R. (2015). Interacción Simbólica en un Acto de Subjetividad de Género. Formación universitaria, 8(5), 43-58. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
50062015000500006
Gallardo, I. (2006). La lectura de textos literarios en el colegio ¿Por qué no leen los estudiantes? Revista Educación, 30(1), 157-172.
García, H. (2012). Aprender a mirar para generar pensamiento crítico desde la Educación artísitica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
García, S. (2013). La plataforma virtual: herramienta didáctica para argumentación y comprensión de textos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
Gordillo, A., & Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en
estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas (53), 95-107.
ICFES. (2015). Módulo de lecrura crítica. Saber 11 y Saber pro. Bogotá. Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/1/Marco%20de%20referencia%20lectura%20
critica.pdf
Junco, R. (2014). Uso de ambientes virtuales de aprendizaje como mediación pedagógica para el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja: Tesis no publicada.
Jurado, F. (2014). La lectura crítica: el diálogo entre los textos. Revista Ruta Maestra, 8, 10-15.
Jurado, F. (2016). La lectura crítica como un derecho de aprendizaje. Revista Magisterio. com.co. Obtenido de http://www.magisterio.com.co/articulo/la-lectura-criticacomo-un-derecho-de-aprendizaje
Kemmis, S., & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la Investigación-Acción. Barcelona: Laertes.
Maldonado, A., & Rodríguez, O. (2010). El aprendizaje basado en problemas: alternativa para alcanzar aprendizajes sigmuficativos y desarrollar el pensamiento crítico y creativo en estudiantes de diferentes niveles de educación formal de Boyaca. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja: Tesis no publicada.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares Lengua castellana. Santa Fe de Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). ICFES Saber Pro. Obtenido de file:///C:/ Users/PC/Downloads/Lectura%20critica%202014-2.pdf
Murcia, L., & Pinzón, Y. (2008). La lectura semiótica, un eje para incentivar la actitud crítica y analítica frente a la publicidad. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja: Tesis no publicada.
Pachón, R., & Rodríguez, J. (2010). La lectura y sus posibles mundos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja: Tesis no publicada.
Paul, R., & Elder, L. (2005). Una guía para los educadores en los Estándares de Competencias para el Pensamiento Crítico. Fundación para el pensamientom crítico. Obtenido de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf
Perelman, F., Estévez, V., Ornique, M., López Broggi, O., & Bertacchini, P. (2013). De la lectura ingenua a la lectura crítica de las noticias mediáticas en niños.
Revista Anuario de Investigaciones, 20(1), 181-193.
Ramos, F. (2005). Pedagogía de la lectura en el aula. Guía para maestros. México: Editorial Trillas.
Sánchez, J., & Sandoval, Y. (2012). Claves para reconocer los niveles de lectura crítica audiovisual en el niño. Revista Comunicar, 19(38), 113-120.
Zaldúa, A. (2007). Estrategias pedagógicas para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Armando Solano. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja: Tesis no publicada.

Descargas

Publicado

2019-11-17

Cómo citar

Pinto, J. P., & Rojas, S. P. (2019). Lectura crítica en el aula en relación con dimensiones inferencial y literal. Educación Y Ciencia, (23), 265–279. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10284

Número

Sección

SIGNOS

Métrica