Scratch. Estrategia didáctica para el aprendizaje de las tablas de multiplicar en escuela nueva

Autores/as

  • Carlos Julio Vivas Silva Institución Educativa Juan José Rondón Tasco - Boyacá, Colombia
  • Zulma Lucía Murillo Chiquillo Juan José Rondón. Tasco - Boyacá, Colombia
  • Jaime Ricardo Cristancho Chinome Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Boyacá, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2017.20.e8897

Palabras clave:

clave: tablas de multiplicar, software libre scratch, estrategia didáctica, Escuela Nueva.

Resumen

Al hacer un análisis del Proyecto Educativo Institucional, los resultados de las pruebas Saber de matemáticas, Plan de Estudios, Índice Sintético de Calidad Educativa, Modelo Escuela Nueva, metodología y apropiación del sistema educativo en la Institución, se ve la necesidad de fortalecer procesos multiplicativos y favorecer el pensamiento numérico en la formación integral del educando; reforzar el aprendizaje en la resolución de operaciones básicas y contribuir a
desarrollar habilidades que respondan con eficiencia a solucionar problemas matemáticos de la vida cotidiana. El objetivo fue implementar una estrategia didáctica para facilitar el aprendizaje de las tablas de multiplicar con el uso de Scratch. La metodología tiene enfoque cualitativo, tipo de investigación acción educativa. Para ello, se realizó un diagnóstico para identificar debilidades y fortalezas de los estudiantes, se diseñaron actividades micro-curriculares, lúdico didácticas que fortalezcan los rincones de aprendizaje, dando al estudiante la oportunidad de disfrutar de ambientes de clase, pensar, sentir y hacer; siendo sujeto activo, dando iniciativas en su autoaprendizaje, estimulando la comprensión de procedimientos, generado espacios para el cálculo y descubrimiento. Como resultados, se evidenció con el uso del software que los estudiantes lograron avances en el proceso de aprendizaje mejorando la capacidad de razonamiento de las tablas de multiplicar. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Bernal, C. (2009). Metodología de la Investigación Científica. Bogotá: Pearson, Prentice
Hall.
Burbules, N., & Callister, T. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías
de la información. Barcelona: Granica.
Cárdenas, R. (2010). Fortalecimiento del proceso de aprendizaje de la multiplicación a través
de la lúdica. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Castro Bayona, O.L., & Rincón Alfonso, R. E. (2015). Diseño de un material educativo
computarizado para facilitar el aprendizaje de las tablas de multiplicar en el colegio Boyacá
de Duitama. Tesis de Maestría. Bucaramanga, Colombia. Universidad de
Santander.
Campo Saavedra, M. F. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente.
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías.
Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Búho.
De Guzmán, O. M. (1993). Enseñanza de las ciencias y la matemática. España: Ed.
Popular.
Delors, J. (2006). La Educación Encierra un Tesoro. Santillana, Madrid: Ediciones
Unesco. Madrid.
Díaz, B. (2001). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación
constructivista, (2a ed.). México: McGraw-Hill.
Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (1997). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Echeverría, J. (2001). Las TIC en educación. Revista Iberoamericana, 6 (24 pág.),
1-28.
Escontrela Mao, R., & Stojanovic Casas, L. (2004). La integración de las TIC en la
educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Revista de Pedagogía,
25(74), 481-502. Recuperado el 21 de febrero de 2017, de http://www.scielo.
org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000300006&lng=e
s&tlng=es.
Fernández Bravo, J. (2007). La Enseñanza de la Multiplicación Aritmética: Una
Barrera Epistemológica. Revista Iberoamericana de Educación, (43), 119-130.
Flórez, M., & Rodríguez, L. (2009). El juego como estrategia lúdica para entender las
tablas de multiplicar. Florencia: Centro Educativo Vanegas Florencia Caqueta.
Fundación Escuela Nueva. (2009). Escuela nueva - escuela viva, Volvamos a la gente,
Manual para el docente. Bogotá: Quebecor Bogotá S.A.
García Ortega, N. (2016). Motivación en el aprendizaje de la programación a nivel
bachillerato utilizando un lenguaje de programación educativo. (Tesis de maestría).
Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, México.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2011).
Metodología de la Investigación. Mexico. Editorial McGraw-Hill.
Herreras, E. B. (2004). La docencia a través de la investigación–acción. Revista
Iberoamericana de Educación, (20), 7-39. Recuperado de http://www.rieoei.org/
deloslectores/682Bausela.PDF.
Iafrancesco, G. (2003). La investigación en Educación y pedagogía: Fundamentos y técnicas.
Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Isoda, M., & Olfos, R. (2009). El Estudio de Clases y las demandas curriculares, La
enseñanza de la multiplicación.
Jonassen, D. (1996). Los computadores como herramienta de la mente. TechTrends,
43(2), 24-32. Recuperado de http://www.aect.org/Intranet/Publications/
index.html.
Leguizamón González, M.C. (2004). Diseño y desarrollo de materiales educativos
computarizados (MEC´s): una posibilidad para integrar la informática con
las demás áreas del currículo. Ponencia llevada en Aprendizaje y Currículo.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.http://
www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106492_
archivo.pdf.
Lucio, R. (2007). La Escuela Nueva y los estándares académicos. Análisis y sugerencias.
Bogotá: Documento elaborado para el MEN.
Macintosh. (1929). En: Resolución 2343 de 1994, del MEN. Santa Fe de Bogotá.
Marín Gutiérrez, S. (2013). El entorno virtual de scratch como mediación lúdico pedagógica
para potenciar la comprensión del plano cartesiano. (Tesis de maestría). Universidad
Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.
Marmolejo Valle, J. (2012). Pensamiento lógico matemático con scratch en nivel
básico. Revista Vínculos, 9(1), 87-95. Recuperado de http://revistas.udistrital.
edu.co/ojs/index.php/vinculos/article/view/4208/5865
Méndez, E. (2010). Planificación para el aprendizaje de la multiplicación y la división de
números naturales en el grado sexto. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia.
Mendoza Ortiz, C. (2015). Scratch y G compris herramientas didácticas en el proceso de
aprendizaje de las tablas de multiplicar en los estudiantes del grado 3° de la Institución
Educativa Rio Blanco sede G Alto Ceiba municipio del Peñón Santander. Tunja:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Miranda Arroyo, J. C. (2009). Producción de estrategias de conteo para solucionar
problemas de tipo aditivo y sustractivo en preescolares. Revista electrónica de
didáctica de las Matemáticas, 3(3), 105-116.
MIT. (2014). Media Lab MIT, Ayuda sobre Scratch - Acerca de Scratch (en línea), 2003.
Recuperado el 29 de junio de 2014, de http://scratch.mit.edu/about/.
Monereo, C., & Castelle, M. (1998). Las estrategias de aprendizaje: Cómo Incorporarlas
a la práctica educativa. Barcelona: Edebc.
Montessori, M. (1915). Autoeducación. Pedagogía científica. Barcelona: Araluce.
Muñoz, C. (2010). Estrategias didácticas para desarrollar el aprendizaje significativo de las
tablas de multiplicar en niños del grado 3 – b de la Institución Educativa José Holguin
Garces – Sede Ana María De Lloreda. (Tesis de especialización). Universidad de
La Sabana, Bogotá, Colombia.
Papert, S. (1987). Desafío de la mente (5a ed.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones.
Piaget, J. (1998). La construcción de lo real en el niño. El desarrollo de la noción de objeto.
Argentina: Editorial Nueva Visión.
Resnick, M., Maloney, J., Monroy-Hernández, A., Rusk, N., Eastmond, E.,
Brennan, K. et al. (2009). Scratch: Programming for All. Communication of the
ACM, 52(11), 60, 67.
Resolución 2343 de 1994 (Lineamientos Curriculares). MEN. Santa Fe de Bogotá.
Rico, L. (2007). La competencia matemática en PISA. PNA, 1(2), 47-66. Recuperado
de http://funes.uniandes.edu.co/529/1/RicoL07-2777.PDF.
Segarra, L. (2002). Juego y Matemáticas. La Resolución de Problemas en Matemáticas.
Caracas: Laboratorio Educativo.
Torrecilla, J M. (2010). Investigación acción. Métodos de investigación en Educación
Especial. 3ª Educación Especial. Curso, 2011. (pp. 14-16).
Vidal, C. L., Cabezas, C., Parra, J. H., & López, L. P. (2015). Experiencias
Prácticas con el Uso del Lenguaje de Programación Scratch para
Desarrollar el Pensamiento Algorítmico de Estudiantes en Chile. Formación
universitaria, 8(4), 23-32. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
50062015000400004.

Descargas

Publicado

2017-10-02

Cómo citar

Vivas Silva, C. J., Murillo Chiquillo, Z. L., & Cristancho Chinome, J. R. (2017). Scratch. Estrategia didáctica para el aprendizaje de las tablas de multiplicar en escuela nueva. Educación Y Ciencia, (20), 43–60. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2017.20.e8897

Número

Sección

PAIDEIA

Métrica