Reseñas de eventos
III Coloquio Internacional
"Formación de Educadores en Escuelas Normales" Cartagena, 30 de octubre - 1 y 2 de noviembre de 2019
|
El III Coloquio Internacional sobre el
tema de la Formación en las Escuelas Normales se realizó en la Institución
educativa José de la Vega, colegio público, localizado en un sector de
población vulnerable en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Al evento
asistieron 125 docentes de los cuales 75 presentaron ponencias que correspondieron
a investigadores de: México, Guatemala, Venezuela, España, Chile y Colombia. El
Coloquio fue coordinado por la Dra. Diana Elvira Soto Arango, de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Dra. Marlén Rátiva, de la Secretaría
de Educación de Boyacá. Este evento estuvo antecedido por el primero, que se
llevó a cabo en la Escuela Normal Superior del Amazonas en el año 2017 y el
segundo, en la Universidad Católica de Temuco, Chile. Por lo tanto, es posible
afirmar que la discusión académica en torno a la profesión docente es
totalmente pertinente, vigente y reconocida por maestros en ejercicio,
académicos e investigadores y directivos institucionales.
En la conferencia inaugural,
"Políticas de calidad de la Educación Básica Primaria en Colombia
(1994-2013)", el Doctor Alexander Montes Miranda se refería al análisis
realizado a la estructuración política colombiana en materia de Educación Básica
Primaria. Su presentación sugirió preguntas en torno a las incidencias de esta
clase de investigaciones en la transformación de la misma política pública y a
la estructuración de los libros de texto que se destinan a apoyar la labor
docente. En definitiva, el compromiso de los formadores de maestros se maximiza
cuando se reconoce el perfil del docente requerido para atender los primeros
niveles de formación del sistema educativo, es decir, sus fundamentos
pedagógicos, y conocimientos disciplinares y didácticos, en el marco de la calidad educativa requerida para formar
en competencias y habilidades a cualquier niño o joven del siglo XXI.
A continuación, en el panel
"Lineamientos de política pública educativa sobre la formación docente y
la autoevaluación de la calidad educativa", con la participación de José
Cortés (Guatemala, Ministerio de Educación), Javier Morales (Colombia, ENS
Villapinzón) y Fanny
Añaños (España, Instituto de Paz y
Conflicto, Universidad de Granada), se presentó el recorrido histórico de la
reglamentación pública para la formación de maestros en Guatemala, Colombia y
España. En este caso, se indagó a los panelistas sobre el perfil de formación
del maestro para Básica Primaria y sobre la formación pedagógica necesaria por
parte de los profesionales de otras áreas que a su vez son maestros en
ejercicio. En este sentido, es preciso decir que el reto para las Escuelas Normales
se constituye en la pertinencia y coherencia en la formación inicial de
maestros a partir de las condiciones contextuales que enmarcan
el quehacer docente y su diálogo con la educación superior, que continúa la
formación del maestro, y con los entes gubernamentales que regulan el ejercicio
profesional.
Las mesas
de trabajo permitieron la palabra para
contar experiencias particulares en
torno a la historia y prospectiva de las
Escuelas Normales, los modelos
pedagógicos y prácticas exitosas, la legislación-evaluación y calidad
educativa, la ruralidad e interculturalidad en la escuela, las historias
de vida de
los maestros, pedagogía y paz
en poblaciones resilientes, y las prácticas
investigativas en la ruralidad y contextos diversos.
Como conclusiones de este ejercicio se
pueden señalar las siguientes:
Mesa
1. Las
investigaciones en historia y prospectiva de la formación de educadores en
Escuelas Normales e instituciones de educación superior inciden en el
desarrollo de cada región y país, teniendo como base fundamental la historia de
la educación, la historia social
y de las instituciones
educativas, la educación intercultural en cada contexto, el trabajo pedagógico
que permea las prácticas de la Escuela Normal y las Facultades de Educación. De
igual manera sucede con el uso de las TIC en el desarrollo de los aprendizajes,
el manejo del inglés y el acompañamiento en los procesos formativos de los
niños. Se analizó el proceso de migración y formación docente en Boyacá, la
visión de los egresados y la pedagogía e historia de las Escuelas Normales. La
mesa finalizó con reflexiones en torno a las
Escuelas Normales en Suramérica y
Norteamérica, las cuales han apostado
a los desafíos de la visión multicultural del maestro y la institución y
educación pertinente para el siglo XXI, desde la mirada de países tales como
Colombia, México y Guatemala.
Mesa
2. La
lectura y la escritura (como proceso y como producto) siguen siendo temas de
análisis por parte de los maestros y de los formadores de formadores. Se
entiende que solo a partir de la lectura de contexto, de las características e
inquietudes de los estudiantes se hacen posibles los procesos de innovación y
transformación de las prácticas, desde una perspectiva autónoma y crítica. Por
lo anterior, las Escuelas Normales requieren dinamizar en su labor académica el
estudio de las neurociencias, educación inclusiva (DUA, PIAR), estilos y ritmos
de aprendizaje, evaluación formativa desde la comprensión de la habilidad, el
desarrollo de competencias, la identidad y la multiculturalidad, y el uso
pertinente de las TIC para promover un perfil de maestro que se asuma como
sujeto en permanente construcción, que apoya, guía y orienta el proceso
formativo de sus estudiantes, en una dimensión integral.
Mesa
3.
Frente al análisis de la legislación que aplica a las Escuelas Normales en
Colombia existe la necesidad imperiosa de definir una clara ubicación de los
PFC en el sistema educativo, de manera que su estructura administrativa se
adapte pertinentemente a la formación inicial requerida de maestros, incluyendo
cátedras que atiendan a las necesidades de los
contextos, particularmente en lo
relacionado con la atención a la diversidad. Además, en esta mesa se planteó la
necesidad de reconstruir la memoria histórica de las Escuelas Normales en
Colombia, con el propósito de fortalecer su funcionamiento y redireccionar su
quehacer, en conformidad con los procesos de autoevaluación que gestionan.
Mesa
4. Los
procesos de autoevaluación se han direccionado en las instituciones educativas
con base en lo establecido en la Guía 34 del Ministerio de Educación Nacional.
Complementario a este ejercicio, existe una reglamentación específica para el
Programa de Formación Complementaria con cuyos criterios el Ministerio de
Educación Nacional acredita la calidad de la formación docente. Frente a esta
situación, las comunidades académicas de las Escuelas Normales Superiores se
ven avocadas a someterse a la verificación de condiciones de calidad. Los
resultados de este proceso de evaluación sugieren determinadas fortalezas y
oportunidades de mejora. Entre estas últimas están la alfabetización digital, el fortalecimiento disciplinar de los maestros
que forman maestros, la atención a la diversidad, el fortalecimiento de la
investigación y su divulgación.
Mesa
5.
Frente a la ruralidad y la interculturalidad es preciso decir que Latinoamérica
puede ser un espacio de construcción y materialización de imaginarios, según en
las condiciones en las que vive la escuela; sin embargo, es necesario formar a
estudiantes con sentido crítico para fomento del análisis y toma de decisiones.
La educación rural enfrenta retos tales como: el paso del conflicto al
posconflicto, la mirada de la urbe que se abastece de lo rural pero que soslaya
la ruralidad, y la pregunta para las Escuelas Normales se sitúa en los procesos
formativos que requiere el maestro que se va a desempeñar en la zona rural y la
pedagogía de la paz. Lo anterior sugiere una transformación curricular en el cambio de paradigma para el
profesor rural que se desempeña en las áreas de conflicto.
Mesa
6.
Reconocer, documentar y sistematizar las experiencias educativas de los
maestros, especialmente en las Escuelas Normales, es una tarea pendiente.
Hablar de los discursos pedagógicos; de las experiencias significativas; de las
reflexiones humanísticas, que le han permitido a la institución existir y
argumentarse, sugiere hablar de sus maestros y de la obra que han visibilizado
desde su práctica pedagógica.
Mesa
7. En
cuanto a la pedagogía, la paz y la resiliencia, los maestros tienen bastantes
aportes, por cuanto se constituyen estos tres términos en las dinámicas
generales que rodean la enseñanza y aprendizaje actual. De esta forma, buscando
generar respuestas y propuestas para la Escuela, se constituyen en materia de análisis
para la investigación temas como: pedagogía social, pedagogía geomental,
justicia social, resolución de conflictos y establecimiento de "una paz
estable y duradera" desde la cotidianidad del territorio, atención
educativa a poblaciones vulnerables, apuestas pedagógicas para hacer tránsito a
la paz desde el arte, diversidad y multiculturalidad.
El giro epistemológico denominado
investigación afectiva ha servido para fortalecer la comprensión de la paz
pedagógica en Colombia, en la cual se han incorporado categorías fundadas en la
dialogicidad gadameriana, que consiste
en la comprensión de la eumeneis
elenchoi (ser capaz del principio de piedad en el diálogo), en la
apuesta por la paz en el marco del posacuerdo. Esta línea de investigación
actualmente forma parte del CADE de la UPTC y del proyecto de Doctorado en
Ciencias de la Educación en la Universidad de Cundinamarca.
Mesa
9. La
forma en que se aborda la educación rural en las Escuelas Normales es bastante
significativa, porque cubre un gran número de población y porque forma, a
diferencia de los programas de licenciatura, desde las perspectivas educativas
que requiere este contexto específico. De otra parte, la educación para la
ruralidad se constituye en una posibilidad para la construcción de resiliencia
social en el camino para conseguir la paz. Esta educación rural, en la Escuela
Normal, sugiere una continua resignificación de las prácticas pedagógicas, el
liderazgo docente para persistir frente a la adversidad, un trabajo constante
desde la investigación y la consideración de la diversidad y la
interculturalidad como escenarios posibles. Entonces, como proyecciones futuras,
¿Cuál debe ser el perfil del educador rural? ¿Qué estrategias innovadoras se
deben plantear para acercar los discursos de educación rural a las prácticas de
aula, tanto para la formación como para el ejercicio docente?
La segunda jornada inició con el Panel
"La autoevaluación como medio para la mejora del desempeño de la labor
docente". Participaron de esta actividad panelistas de México (Ana Laura
Arias Sierra), Guatemala (José Enrique Cortez Sic) y Colombia (Alexander Montes
Miranda), quienes inicialmente expusieron los procesos de evaluación y
autoevaluación desde las políticas educativas de sus países o desde su
experiencia. Las reflexiones giraron en torno a los aciertos y dificultades de
la aplicación de la normativa y su influencia en la práctica docente y la
calidad de la educación. Los análisis mostraron las realidades de la
evaluación, evidenciadas en todos los niveles educativos (básicos y
universitarios) desde aspectos administrativos, en donde es requisito la
evaluación y la autoevaluación, pero que en ocasiones no inciden en las
transformaciones de la práctica y calidad docente, por lo que el impacto más
visible parte desde las actitudes e intereses personales y de vocación de cada
maestro por mejorar su práctica y su desarrollo profesoral.
La conferencia de clausura la realizó
el Doctor Armando Martínez Moya (México), quien fue presentado por el Ing.
Carlos Amaya, gobernador de Boyacá. A través de la exposición del Dr. Martínez,
se ilustró a los asistentes con el tema "Las instituciones formadoras de
docentes: historia, vicisitudes y nuevos retos", quedando en la retentiva
de la audiencia el papel transformador del maestro y los retos que el contexto
ha establecido para el ejercicio de la labor docente. Manifestar que el maestro
es un actor social significa que las instituciones formadoras lo asumen como
tal, que estructuran componentes curriculares que apoyan este propósito y
generan discusiones en los niveles gubernamentales para que su profesión sea
reconocida con el estatus que se requiere y lo que esto implica.
Para finalizar, agradecemos a todos los
participantes que presentaron sus trabajos de investigación; al rector de la
Institución educativa Alex Montes; al Grupo de Investigación "Historia y
Prospectiva de la Universidad Latinoamericana" HISULA, por el aporte
organizativo, asimismo, a la Secretaría de Educación de Boyacá, a Carolina
Pulido, quien realizó la secretaría del Coloquio, al Programa Escuelas Normales
Superiores en convenio con la UPTC (Escuelas Normales Superiores de Colombia),
a los coordinadores de las Mesas de los simposios que hicieron posible la
realización del evento con calidad académica. Consideramos, sin lugar a duda,
que este coloquio enriquece la discusión académica frente a la labor de las
Escuelas Normales. La invitación se extiende ahora a cada uno de los asistentes
a replicar lo aquí discutido en sus instituciones educativas, de manera que en
el siguiente encuentro podamos avanzar en función de los retos establecidos.
Reconocemos que las transformaciones en materia de política pública no son
posibles en el corto tiempo y que se requiere de voluntades eficientes en las
instancias gubernamentales que toman decisiones en materia educativa, pero es
nuestro deber insistir, realizar comprometidamente nuestra labor, y desde
nuestra práctica docente movilizar pensamientos transformativos en función de
la ciudadanía.
Elaboró Ruth
Nayibe Cárdenas Soler, Ph.D.
Coordinadora Programa Escuelas Normales
Superiores en convenio con UPTC
Resguardo
Indígena Unido U'wa, Cubará-Boyacá, 31 de enero de 2020.
Fuente: Docentes U'wa, investigadores
HISULA-GEOT, 31 de enero de 2020. Resguardo Unido U'wa, Escuela Kuakashbara
(Chuscal). Archivo fotográfico proyecto SGI-UPTC: 2454 |
El pasado 31 de enero, como compromiso
con el retorno social de la investigación en el campo social y educativo, se
realizó balance general y entrega de la cartilla de lectoescritura
U'wa-español: Shíta Sinbikaro. Cartilla de
lectoescritura del programa etnoeducativo del pueblo U'wa_Kajkrasa Ruyina, resultado
del proyecto de investigación: "Habitar y narrar el territorio: Herramientas
para el fortalecimiento del proyecto etnoeducativo del pueblo U'wa, Kajkrasa
Ruyina" SGI-UPTC: 2454, formulado de manera colaborativa entre los grupos
de investigación HISULA-GEOT y el grupo de docentes U'wa. La edición y
publicación de esta cartilla de lecto-escritura, de autoría de las maestras y
maestros U'wa, se financió con recursos de la Convocatoria de la Dirección de
Investigaciones DIN-UPTC No. 06 de 2018 'Comunidades regionales'.
Esta cartilla constituye una
herramienta de transmisión de saberes, prácticas, conocimientos y
revitalización de la cultura U'wa; responde, además, a un
proceso de construcción de material
pedagógico que surge por iniciativa del grupo de docentes U'wa responsables de
los procesos de enseñanza-aprendizaje al interior de la comunidad. Iniciativas
educativas que acompañamos desde el grupo HISULA desde el año 2017, a través
del proyecto de investigación: "Historias de vida de maestras(os) U'wa.
Retos, desafíos y prospectiva del proyecto etnoeducativo Kajkrasa Ruyina-Guardianes
de la madre tierra - Planeta Azul- SGI: 2068" y el desarrollo del
Diplomado "Pedagogías e Interculturalidad" (2017-2018)[1].
Desde el 2018 se vincula a esta
iniciativa el grupo de investigación "Geografía y Ordenamiento
Territorial" a través de la investigación de maestría de Óscar Fernando
Gamba Barón intitulada: "Cosmografía, territorio y paisaje indígena:
formas de apropiación material y simbólica del territorio en la comunidad U'wa
de Tegría", asimismo, se da continuidad al trabajo iniciado en el 2017.
Ahora, desde una perspectiva histórica, se analizó la instalación de la escuela
en el contexto del pueblo U'wa a través de la investigación: "Sarare:
misiones católicas, educación y colonización. 1870-1928", presentada como
requisito de grado del programa de Máster oficial Historia de América Latina.
Mundos Indígenas de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Estudio que
continúa como tesis doctoral del programa de Historia y Humanidades de la misma
universidad, en el cual se examina la evolución y apropiación de la escuela,
como apuesta política y cultural de esta comunidad.
Estas investigaciones introducen en el
quehacer de los grupos HISULA y GEOT una propuesta de coinvestigación
(universidad-comunidad) que intenta superar los paradigmas academicistas de la
investigación social; por lo tanto, sus esfuerzos apuntan a construir
conocimiento desde la alteridad, deconstruyendo el lugar de enunciación de los
investigadores. Desde esta perspectiva, la cartilla representa un acumulado de
experiencias de aprendizaje entorno a la coinvestigación que esperamos
continuar, con el fin de acompañar la construcción y publicación de materiales
pedagógicos para cada una de las áreas de formación establecidas en las
escuelas del Resguardo Indígena Unido U'wa, así mismo, integrar otras áreas y
disciplinas del conocimiento que contribuyan a fortalecer las capacidades de la
comunidad frente a los cambios y transformaciones de la sociedad.
Elaboró: Diego
Eduardo Naranjo Patiño
Grupo
de investigación HISULA Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
CATEDRA
"Cátedra
Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana" - HISULA
Extensión en las Escuelas Normales: Escuela Normal Superior
de Villapinzón, Escuela Normal Superior Leonor Alvarez Pinzón de Tunja y
Escuela Normal Superior Santiago de Tunja 24 al 27 de febrero de 2020
El grupo de Investigación Historia y
Prospectiva de la Universidad Latinoamericana en el marco de la cátedra HISULA,
como actividad de extensión con las escuelas Normales, realizó el 24 de febrero
un conversatorio acerca de "La formación Docente en Guatemala y
México" en la Escuela Normal Superior de Villapinzón a cargo del Dr. Oscar
Hugo López, Exministro de Educación en Guatemala y del Dr. Armando Martínez
Moya, Presidente de la Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana -
SHELA, en coordinación con la Dra. Diana Elvira Soto Arango, Directora
Académica del CADE UPTC y el Mg. Meyer Eduardo Sierra, Docente de la Normal de
Villapinzón. Los asistentes a la Cátedra fueron estudiantes de último año de la
Escuela Normal, lo cual permitió generar un espacio de diálogo sobre el
contraste en la formación docente en Guatemala y en México, y así mismo el
proceso de formación que reciben los estudiantes. Las inquietudes planteadas
fueron disueltas por los doctores a partir de sus experiencias.
El día 25 de febrero, el Dr. Oscar Hugo
López realizó un conversatorio en la Escuela Normal Superior Leonor Álvarez
Pinzón de Tunja sobre "La Formación Docente en Guatemala" esta
cátedra estuvo dirigida en especial a los docentes y las estudiantes de la
Normal, quienes participaron activamente y dieron a conocer inquietudes en
relación con sus experiencias, las cuales fueron socializadas por el Dr. Oscar
Hugo López dentro del conversatorio, sirviendo así de contenido significativo
para el auditorio.
El día 27 de febrero, tuvo lugar el
Panel "Las Escuelas Normales en México, Guatemala, Chile y Venezuela"
a cargo del Dr. Armando Martínez Moya; el Dr. Oscar Hugo López; el Dr. Juan
Guillermo Mansilla, Decano Facultad de Educación Universidad de Temuco Chile y
el Dr. José Pascual Mora, miembro de la Universidad de Táchira Venezuela. La
cátedra tuvo gran acogida por parte de la comunidad académica, debido a las
experiencias educativas compartidas sobre las Escuelas Normales y los aportes
de históricos ofrecidos en esta línea por cada uno de los países presentes.
Finalmente, la participación de doctores internacionales y la extensión a las
Escuelas Normales fue significativa para la Cátedra HISULA por los aportes de
corte educativo que enriquecen la formación de los estudiantes normalistas,
quienes fueron receptores y partícipes en cada uno de los conversatorios y en
el panel cuyo principal objetivo se centró en el reconocimiento, importancia y
trascendencia que han tenido las Escuelas Normales en México, Guatemala, Chile
y Venezuela.
Elaboró: Paola
Andrea Ochoa Pérez
Grupo
de investigación HISULA Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
CÁTEDRA
"Historia
y prospectiva de la Universidad Latinoamericana"
Segundo
semestre de 2019Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
La Cátedra "Historia y Prospectiva
de la Universidad latinoamericana -HISULA- se realizó en el segundo semestre de
2019 y contó con la participación internacional de Portugal, España, México,
Brasil, Argentina y de estudiantes de primer semestre de los programas de
Ingeniería Civil, Licenciatura en Educación Física, Licenciatura en Filosofía,
Biología y Administración de Empresas, las sesiones estuvieron a cargo de la Mg.
Sandra Liliana Bernal Villate, docente de la Licenciatura en Ciencias Sociales
e investigadora del grupo HISULA.
El día 18 de septiembre, la Dra.
Remedios Ferrero Micó de la Universidad de Valencia, España, adscrita al grupo
de investigación HISULA-Uptc, pronunció la conferencia "Primeras mujeres
universitarias: caso español" con la cual se enriqueció el conocimiento de
los espectadores acerca de la importancia de las mujeres en la universidad. El
mismo día, la Dra. María Cristina Vera de Flachs de la Universidad Nacional de
Córdoba, Argentina, con su conferencia "Autonomía universitaria, reforma
de Córdoba 1918" generó un espacio reflexivo y de aportes significativos
para la Universidad. Días después, el 11 de octubre se presentó la conferencia
"Aportes de la Educación popular para la paz" por la Dra. Ilse
Schimpf-Herken, directora del Instituto Paulo Freire en Berlín, Alemania.
Estudiantes de los programas de Filosofía, Psicopedagogía, y Ciencias Sociales
participaron a través de talleres sobre la construcción de la paz.
Por otra parte, el 18 de octubre se
realizó el conversatorio "Contexto de formación universitaria en Brasil,
apuntes históricos", con los participantes Joao Paulo Rodríguez Pereira,
Jhaynara Bitencourt Pimentekl, Renato José Días Pereira, y Víctor Augusto De
Deus Barbosa, estudiantes de la Universidad de Ouro Petro de Brasil, quienes
compartieron sus experiencias de formación universitaria.
De igual forma, el 5 de noviembre se
realizó la conferencia "La formación docente en México a partir de las
últimas dos reformas" en la cual, el Dr. Armando Martínez Moya de la
Universidad de Guadalajara, destacó la historia educativa en México. Al día
siguiente, la Dra. Fanny Tania Añaños Bendriñana, de la Universidad de Granada,
España, participó con la conferencia "Perspectivas interdisciplinares e
intermétodos en la investigación socioeducativa". Su contribución,
permitió una mejor comprensión sobre la interacción de métodos investigativos.
El 7 de noviembre, la Dra. Conceicao Leal de Costa de la Universidad de Evora,
Portugal, reflexionó sobre experiencias en la formación educativa en su
conferencia "Narratividad, investigación biográfica y formación de
educadores".
Entre el 4 de diciembre de 2019 y los
días 27, 28, 29, 31 de enero y 03, 04 y 07 de febrero se llevó a cabo la
socialización de proyectos Cátedra, Universidad, y Entorno bajo la temática:
"Construcción de identidad upetecista desde el pensamiento colectivo"
siendo los conferencistas estudiantes de primer semestre de pregrado quienes
socializaron proyectos investigativos de importancia para el contexto
universitario.
Estos espacios educativos como las
conferencias, conversatorios, y talleres reconocen la importancia del diálogo
entre saberes y dinámicas sociales, además son espacios de análisis y reflexión
que surgen de la participación y la voluntad investigativa de la comunidad
educativa universitaria.
Elaboró: Sandra
Milena Ochoa Pérez
Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia Grupo de investigación HISULA
XVI JORNADA ACADÉMICA DOCTORADO EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UPTC - RUDECOLOMBIA Tunja
- Colombia los días 24 al 29 de febrero de 2020
El Doctorado en Ciencias de la
Educación UPTC - RUDECOLOMBIA realizo la XVI Jornada Académica en la Ciudad de
Tunja - Colombia durante los días del 24 al 29 de febrero de 2020. Esta jornada
contó con la participación de invitados internacionales como el Dr. Oscar Hugo
Rivas, Exministro de educación de Guatemala y Docente de la Universidad de San
Carlos de Guatemala; el Dr. Armando Martínez Moya, Presidente de la Sociedad de
Historia de la Educación Latinoamericana SHELA y Docente de la Universidad de
Guadalajara-México; el Dr. Pascual Mora García, estudiante del Posdoctorado en
Ciencias de la Educación - UPTC; y el Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda,
Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Temuco - Chile.
En el transcurso de esta Jornada
Académica, como ya es costumbre, el Doctorado en Ciencias de la Educación UPTC
- RUDECOLOMBIA trabajó en la retribución social y formación de educadores
generando espacios de diálogo frente al devenir de la educación y de los
maestros, además se abordaron algunos retos en el campo del conocimiento de la
investigación e historia de la educación. En este sentido, se organizó y
gestionó bajo la orientación de la Dra. Diana Elvira Soto Arango, directora del
programa y miembros de los grupos HISULA e ILAC, el Conversatorio "La
formación docente en Guatemala y México" en la Escuela Normal Superior
María Auxiliadora de Villapinzón el día 24 de febrero, dirigido por el Dr.
Oscar Hugo Rivas y el Dr. Armando Martínez Moya. El Conversatorio
"Políticas Educativas en América Latina" en el Centro Cultural Banco
de la República tuvo lugar al día siguiente y fue dirigido por el Dr. Oscar Hugo
Rivas y el Dr. Armando Martínez Moya. También se llevó a cabo el panel
"Las Escuelas Normales en México, Guatemala, Chile, y Venezuela" en
la Institución Educativa Escuela Normal Superior Santiago de Tunja el día 27
defebrero, dirigido por el Dr. Oscar Hugo Rivas, el Dr. Armando Martínez Moya,
el Dr. José Pascual Mora y el Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda.
En cada uno de estos encuentros
académicos, enmarcados en la Cátedra Historia y Prospectiva de la Educación
Latinoamericana, aprobada por el Consejo académico de la Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia y el Doctorado en Ciencias de la Educación en el año
de 2003, se insistió en la incesante necesidad de un trabajo conjunto entre
educación media y superior, así como en la urgencia de brindar soluciones a
problemáticas de exclusión social, persecución de líderes y lideresas sociales,
así como también el deber de encarar la negligencia en las políticas públicas y
la corrupción en los diversos sectores de la sociedad, mediante la generación
de espacios donde se trataron temas como: las tendencias y urgencias en las
políticas educativas, la formación continua de docentes en historia,
movilización y migración, interculturalidad, ciudadanía local y global,
tecnologías de la comunicación, inclusión y equidad, emprendimiento, educación
alternativa, educación técnica, primera infancia, diversidad humana - cultural
y ambiental, evaluación estandarizada y formación ciudadana, y convivencia
pacífica.
Para el cierre, el día 29 de febrero se
realizó el Simposio Nacional en Ciencias de la educación "Investigación,
Educación y Sociedad" en la Sala de Juntas del Doctorado en Ciencias de la
Educación UPTC - RUDECOLOMBIA bajo la coordinación del Mg. Estiven Sacristán y
el Mg. Andrés Gómez. El panel "Tendencias en investigación educativa en
Chile, Guatemala, Venezuela, y México" tuvo como participantes a los Dres:
Juan Mansilla - Chile, Pascual Mora - Venezuela, Armando Martínez - México, y
Oscar Hugo - Guatemala. Posteriormente, el simposio fue dividido en dos partes;
una se concentró en -la investigación desde la escuela- con la participación de
la Mg. Ivonne Audrey Rojas Plazas: "Inteligencia emocional y empatía, de
cara a la intimidación escolar", el Mg. Andrés Gómez Barrera:
"Formación Ciudadana en Colombia: retos y tensiones", la Mg. Laura
Marcela Caballero León: "La construcción conceptual de un problema en el
campo de la educación". La segunda parte abordó la temática
-investigación, universidad y sociedad- y contó con la participación del Mg.
Orlando Murillo: "La formación docente en Honduras", el Mg. William
Ernesto Condiza Plazas: "Conceptualizaciones Pedagógica de la memoria y
conflicto armado en Colombia (2010 - 2020), y el Mg. Edwin Estiven Sacristán
Carillo: "La descentralización universitaria en América Latina en el siglo
XXI".
Elaboró: Pablo
Bacca
Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Grupo
de investigación HISULA
[1] Naranjo Patiño, Diego Eduardo.
"Diplomado en Pedagogías e Interculturalidad. Resguardo Unido U’wa", Revista Historia de la Educación
Latinoamericana, iP(29), 2017: 339-341. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-
72382017000200339&lng=en&tlng=es.