https://doi.org/10.19053/01227238.13135

Editorial

 

Carta a los Lectores /as Educación y nuevas tecnologías: Reflexiones actuales sobre sus contextos sociales y conceptuales

 

La Revista de Historia de la Educación Latinoamericana (RHELA), en su número 36, convocó a la presentación de artículos relacionados con la temática “Educación y nuevas tecnologías”, expresando su interés en reflexionar sobre un factor central en los procesos educativos actuales. El cambio tecnológico y la incorporación de sus avances en la vida cotidiana de las escuelas es uno de los desafíos de los sistemas educativos y de las políticas de ciencia, tecnología e innovación.

En las universidades se vive el mismo desafío, profundizando las tendencias a revisar las vías de cambio y las exigencias renovadas para los perfiles de sus egresados. Actualmente, la identificación de competencias transferibles y la adaptación normalizada en las condiciones de calidad educativa de los programas de formación, son dos tendencias del cambio académico.

Esta convocatoria, además, se realizó en plena expansión de la pandemia del Covid-19; en un mundo distinto, con otras velocidades e itinerarios de transformación. La aceleración del uso de las plataformas online, el aumento exponencial del uso de dispositivos y la transformación vertiginosa de los espacios y prácticas de formación modificaron el mapa y las jerarquías de las reformas educativas. En el mismo movimiento, también se modificó la inscripción de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos educativos.

El desplazamiento del soporte interactivo de los procesos de formación y aprendizaje, hacia diversas modalidades de trabajo online, hacen aún más necesaria la reflexión presentada en este número de RHELA. La relación entre tecnologías y educación exige revisar sus implicancias pedagógicas, epistemológicas y discursivas. El mundo educativo ha iniciado una nueva etapa en su dimensión tecnológica, acelerada por las medidas de distanciamiento social y por la necesidad de asegurar la continuidad de las experiencias educativas. En este contexto, convulso y exigente, resaltamos la dimensión institucional y social del tema, considerando los siguientes aspectos:

En primer lugar, las reflexiones sobre tecnologías, educación, información, conocimiento, formación, entre otros conceptos se han ubicado progresivamente en los marcos conceptuales y programáticos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

En ambos casos, las nociones de reforma educativa, el alineamiento curricular y las mediciones de aprendizaje han configurado una relación contemporánea y actualizada entre el conocimiento científico, los valores pedagógicos y las tecnologías. Esto ha impactado directamente en la emergencia y desarrollo de nuevos esquemas de investigación y formación.

Las políticas educativas nacionales son coordinadas - o se promueve hacerlo - mediante conceptos y redes conceptuales con una gran capacidad de operacionalización y de medición. Esto plantearía nuevas modalidades en la creación de espacios de conocimiento transnacionales; los cuales se destacan por el protagonismo de las comunidades académicas de investigación, socialmente pertinentes, y su orientación hacia el trabajo científico.

En segundo lugar, la relación entre educación y nuevas tecnologías está siendo orientada principalmente por cuestiones sociales, culturales, y pedagógicas. La incorporación de tecnologías en escuelas, universidades, laboratorios, campus, entre otras instituciones trasciende la funcionalidad de los dispositivos particulares. Sus contextos principales son las prácticas de aprendizaje, por eso, las tecnologías son un tema de orden conceptual, pragmático e institucional; esto releva la revisión de los trayectos conceptuales de los discursos sobre política educativa, sus dimensiones cognitivas, políticas, y sociales. En este caso, los esquemas de política, la programación de sus objetivos de formación, así como las experiencias históricas rescatadas por la investigación historiográfica son antecedentes para pensar la incorporación de tecnologías en las prácticas de aprendizaje.

En conjunto, tanto los conceptos-marco de política como el uso de dispositivos en prácticas sociales presentan dos caminos de pensamiento sobre una relación constitutiva de la pedagogía, la educación y los discursos sobre el aprendizaje. Con la denominación “nuevas” tecnologías, antes que hacer inventarios, se renueva la necesidad de reflexionar sobre la formación de docentes.

Es un punto de partida desde el cual las cuestiones se multiplican, las posibilidades de 10 análisis escalan desde las situaciones de aprendizaje hasta los proyectos de desarrollo social. Al mismo tiempo, las nuevas experiencias propiciadas por las tecnologías de la información y la comunicación nos conducen a la apreciación de los cambios en las prácticas de estudio, intereses y lenguajes; nos llevan a valorar el cambio en las experiencias de los y las estudiantes.

En la preparación y presentación de este número de RHELA, comunidades académicas e investigadoras de Colombia, Argentina, Cuba, Chile, Nicaragua, Guatemala, Perú, Espaüa, República de China (Taiwán), Indonesia y Vietnam han dialogado en torno a un mundo global que se ajusta a las regulaciones actuales, amplificando la presencia de las tecnologías Œ     contemporáneas en la educación. Por eso, los trabajos de este número aportan a la discusión

desde diferentes temas y casos, ofreciendo una variedad de puntos de encuentro, para avanzar posteriormente en el análisis de las experiencias locales y los procesos globales influyentes en los sistemas educativos.

Finalmente, agradecemos las generosas disposiciones y colaboraciones que este número 36 de RHELA ha recibido, en virtud de la importancia y actualidad de su temática.

Dr. José Molina https://orcid.org/0000-0003-3313-1720

Dr. Chun-yen Chang https://orcid.org/0000-0003-2373-2004

Colombia, Taiwán, enero, 30 del 2021

 

Letter to the Readers

Education and new technologies.Current reflections about its socialand conceptual contexts

The journal Revista Historia de la Educación Latinoamericana (RHELA), issue 36, called for the submission of articles related to the theme “Education and new technologies”, expressing interest in reflecting on a central factor in todays learning processes. The technological change and the incorporation of its advances in the daily life of schools is one of the current challenges for both educational systems and science, technology and innovation policies.

Universities face the same challenge. They must deepen their analysis of the pathways of institutional change and respond to current demands in the profiles of their graduates. The identification of transferable skills and standardization of educational quality conditions in academic programs are two trends of change.

This call was made amid the expansion of the Covid-19 pandemic, under different living conditions and schedules in constant variation. The acceleration in the implementation of online platforms, the exponential increase in the use of devices and the vertiginous transformation of teaching scenarios and practices modified the roadmap and hierarchies of educational reforms. This situation also modified the insertion of information and communication technologies in educational processes.

The shift of the interactive support of learning processes towards various modalities of online classroom systems make the reflection presented in this issue of RHELA even more necessary. The relationship between technology and education demands a review of its pedagogical, epistemological and discursive implications.

The education world has entered a new stage in its technological dimension, which has been accelerated by social distancing measures and the need to ensure school continuity. In this convulsive and demanding context, we highlight the institutional and social dimension of the subject, considering the following aspects:

First of all, reflections on technologies, education, information, knowledge, teaching, among other concepts have been progressively inserted into the conceptual and programmatic frameworks of the Organization for Economic Co-operation and Development (OECD) and the Sustainable Development Goals (SDGs) adopted by the United Nations.

In both cases, the notions of education reform; curriculum alignment; and learning assessments have configured a contemporary and up-to-date relationship between scientific knowledge, pedagogical values and technologies. These frameworks have influenced on the emergence and development of new research and teaching schemes.

National education policies are coordinated - or are encouraged to do so - through concepts and conceptual networks with a great capacity for operationalization and assessment. This would suggest new modalities in the creation of transnational knowledge spaces, which stand out for the prominence of socially relevant academic research communities and their orientation towards scientific work.

Secondly the relationship between education and new technologies is being driven mainly by social, cultural and pedagogical needs. The incorporation of technologies in schools, universities, laboratories, campuses, among other institutions transcends the functionality of certain devices. Their main context is learning performance; therefore, technologies are a conceptual, pragmatic, and institutional subject. The need to review conceptual trajectories is accentuated, as well as their cognitive, social and political dimensions. In this case, a useful background for thinking how technologies should be embedded into learning processes is composed by the public policies studies, goals and outcomes, as well as the historical experiences.

Both, the frame-concepts about policies and the use of devices in social practices present two ways of thinking about a constitutive relationship of pedagogy education, and discourses on learning. With the term “new” technologies, rather than making inventories, the dimension of thinking about teacher training is being renewed. This is a starting point from which the possibilities of analysis multiply to scale from learning situations to social development projects. At the same time, the new experiences brought about by information and communication technologies lead us to appreciate the changes in students’ study practices and experiences, as well as in their interests and new forms of expression.

In the preparation and presentation of this issue of RHELA, academic and research communities from Colombia, Argentina, Cuba, Chile, Nicaragua, Guatemala, Peru, Spain, Republic of China (Taiwan), Indonesia and Vietnam have dialogued about a global world BJ that conforms to current regulations, amplifying the presence of contemporary technologies

in education. For this reason, the articles included in this issue contribute to the discussion of different topics and cases, offering a variety of meeting points that allow further progress in the analysis of local experiences and global processes influencing educational systems.

Finally we express our gratitude for the generous contributions received for the issue 36 of RHELA, given the importance and topicality of the proposed theme.

Dr. José Molina https://orcid.org/0000-0003-3313-1720

Dr. Chun-yen Chang https://orcid.org/0000-0003-2373-2004

Colombia, Taiwán, enero, 30 del 2021