Doi: https://doi.org/10.19053/01227238.17054
Artículo de Investigación
El
Instituto de Ciencias de Jalisco en el siglo XIX: una estrategia de educación
superior republicana
Instituto
de Ciencias de Jalisco in
the 19th century: a republican strategy in higher education
O Instituto
de Ciências
de Jalisco no século
XIX: uma
estratégia republicana de ensino
superior
Armando
Martínez Moya[1]*
https://orcid.org/0000-0002-9044-3504
*Universidad
de Guadalajara, México
Resumen
Objetivo:
El propósito principal de este artículo es mostrar la fundación y naturaleza
del Instituto de ciencias del Estado de jalisco, México, establecido en
1826-27, cuando apenas México había adquirido su independencia en 1821 y el
estado libre y soberano de Jalisco en 1823. El Instituto era la apuesta
temprana de las elites e ilustrados progresistas que vieron en la educación superior
un instrumento para el progreso científico, educativo y
material de la provincia, en tanto que fue una de las instituciones educativas
mexicanas que suplieron el viejo modelo dogmático de la educación universitaria
colonial extinguiendo la Real y Literaria, (llamada ya para entonces Nacional
Universidad de Guadalajara) en
1826.
Originalidad: El
carácter de Instituto científico, influenciado por la educación superior
napoleónica, constituye uno de los rasgos más singulares del modelo de
educación superior que se estableció en Jalisco. Otros institutos, se
replicaron en varias provincias de México durante la primera mitad del siglo,
pero el de Guadalajara representó
el proyecto seguramente más avanzado que su fundador, el primer gobernador
constitucional de Jalisco, Prisciliano Sánchez, organizó a través de uno de los
proyectos educativos más importantes en México y que englobaba la educación
infantil, técnica y superior.
Método: Los
criterios orientadores de la historia de currículo y
de la historia de la educación superior, constituyen las líneas de trabajo que
dieron forma al trabajo documental y bibliográfico, buscando un análisis
crítico de los datos, acontecimientos y contextos que se fueron trabajando,
buscando desde luego ir más allá de una reseña cronológica para intentar entrar
en un análisis crítico de la institución y su modelo.
Estrategias de recolección
de información: El trabajo en la legislación educativa,
los archivos y repositorios locales y nacionales y la consulta y registro
bibliográficos, constituyeron las fuentes de consulta, organizado su abordaje a
través de las variables de investigación: modelo institucional, carácter, currículo,
estructura
de gobierno y gestión, etcétera. Así como los rasgos comparativos y
contextuales de la institución.
Conclusiones: El
análisis y la información, tanto documental como bibliográfica
permite distinguir el carácter singular del Instituto que,
con
rasgos provenientes de la educación francesa y la ilustración, la educación
republicana, así como de las aportaciones curriculares de
los liberales agrupados en torno del gobernador del Estado, ofrecía un modelo
de educación innovador, que, por
las circunstancias políticas e ideológicas del viejo régimen y la iglesia,
buscaron socavar. La fortaleza de su permanencia y convicción, a través de sus
profesores y directivos, muestra a una institución que sentó las bases de la
educación laica, científica y literaria de la educación superior en la
provincia y en México en todo el siglo XIX, no obstante
su clausura definitiva en 1862, convirtiéndose en un hito para la cultura y la
educación pública en Jalisco.
Palabras
clave: Educación superior y colonial; educación
científica, Instituto de Ciencias; profesores; catedráticos; Guadalajara.
Abstract
Objective:
The main purpose of this article is to describe
the foundation and nature of the Institute of Sciences of the State of Jalisco,
Mexico, founded in 1826-27 when Mexico achieved the recognition of its
independence in 1821 and two years later the free and sovereign state of
Jalisco was recognized. The Institute was the early bet of the elites and
enlightened progressives who sawhigher education as
an instrument for the provinces scientific, educational, and material progress.
This Mexican educational institution replaced the old dogmatic model of
colonial university education, extinguishing the Royal and Literary University
(then called the National University of Guadalajara) in 1826.
Originality:
The character of a scientific institute, influenced by Napoleonic higher
education, constitutes one of the most distinctive features of the higher
education model that was established in Jalisco. Other institutes were
replicated in various provinces of Mexico during the first half of the century,
but the one in Guadalajara represented the most advanced project that its
founder, the first constitutional governor of Jalisco, Prisciliano
Sánchez, established
through one of the most important educational projects in Mexico, which
included infant, technical and higher education.
Method:
The guiding criteria of the history of the
curriculum and the history of higher education are the lines that shaped this
documentary and bibliographic work. We focused on going beyond a chronological
review to enter into a critical analysis of the
institution and its model, through a critical analysis of data, events, and
related contexts.
Information
gathering strategies: Work in educational
legislation, local and national archives and repositories, and bibliographic
consultation constituted the primary sources. The information was approached
through the following research variables: institutional model, character,
curriculum, governance and management structure, etc.,
as well as the comparative and contextual features of the institution. As well
as the comparative and contextual features of the institution.
Conclusions:
The analysis and information, both documentary
and bibliographic, allow distinguishing the singular character of the
Institute, with features coming from French education and the Enlightenment,
republican education, as well as from the curricular contributions of the
liberals grouped around the governor of the State, it offered an innovative
model of education that the political and ideological circumstances of the old
regime and the church sought to undermine. The strength of its permanence and
conviction, through its professors and directors, shows an institution that
laid the foundations of secular,
scientific, and literary education of higher education in the province and
Mexico throughout the 19th century Despite its definitive closure in 1862, it
has become a landmark for culture and public education in Jalisco.
Keywords:
Higher and colonial education; science
education, Instituto de Ciencias; teachers; professors;
Guadalajara.
Resumo
Objetivo:
O principal objetivo
deste artigo é mostrar a fundação e a natureza do Instituto de Ciências do Estado de Jalisco, México, criado em 1826-27, quando
o México tinha acabado de adquirir a sua
independência em 1821 e o Estado livre
e soberano de Jalisco em 1823. O Instituto foi a aposta
inicial das elites
progressistas e dos iluminados que viam no ensino superior um instrumento para
o progresso científico,
educativo e material da província, ao mesmo
tempo que foi uma das instituições educativas mexicanas que suplantou
o velho modelo dogmático do ensino
universitário colonial ao extinguir a
Real y Literaria, (então
denominada Universidade Nacional de Guadalajara) em 1826.
Originalidade/contribuição:
O carácter de instituto
científico, influenciado pelo ensino superior napoleónico, é uma das
características mais singulares do modelo de ensino superior que se estabeleceu
em Jalisco. Outros institutos foram reproduzidos em várias províncias do México
durante a primeira metade do século, mas o de Guadalajara representou o projeto
mais avançado que o seu fundador, o primeiro governador constitucional de Jalisco, Prisciliano Sánchez, organizou através de um dos projectos
educativos mais importantes do México, englobando o ensino infantil, técnico e superior.
Método: Os critérios
orientadores da história do currículo e da história do ensino superior
constituem as linhas de trabalho que deram forma ao trabalho documental e
bibliográfico, procurando uma análise crítica dos dados, acontecimentos e contextos que foram trabalhados, procurando, naturalmente, ir além de uma revisão
cronológica para tentar entrar numa
análise crítica da instituição
e do seu modelo.
Estratégias/
coleta de datos: O trabalho na legislação educativa,
nos arquivos e repositórios locais e nacionais e na consulta e registo bibliográfico, constituíram as fontes de
consulta, organizando a sua abordagem através das variáveis de investigação:
modelo institucional, carácter, currículo, estrutura de governação
e gestão, etc.
Assim como características comparativas e contextuais da instituição.
Conclusões: A análise e a informação, tanto documental como bibliográfica, permitem distinguir
o carácter singular do Instituto que, com traços
provenientes da educação francesa e do iluminismo, da educação
republicana, bem como dos contributos curriculares dos
liberais agrupados em torno do governador do Estado, ofereceu um modelo
inovador de educação, que, devido às circunstâncias políticas e ideológicas do antigo
regime e da igreja, procuraram minar. A força da sua permanência e convicção, através dos seus professores e directores,
mostra uma instituição que lançou as bases do ensino superior laico, científico e literário
na província e no México ao longodo século
XIX, apesar do seu encerramento definitivo em 1862, tornando-se um marco para a cultura e
a educação pública
em Jalisco.
Palavras-chave:
Ensino superior e colonial; ensino científico; Instituto de Ciências;
professores; catedráticos; Guadalajara.
Recibido: 04/10/2022
Evaluado: 17/04/2023
Aprobado: 19/07/2023
La
secuencia de acontecimientos que a continuación se narran y las
interpretaciones tentativas que se van integrando, tienen como escenario un
acontecimiento estelar de la historia de la educación superior en el occidente
de México, concretamente la configuración de un nuevo paradigma que represento
los intentos, y logros, de un nuevo concepto de ejercicio de conocimiento y
prácticas profesionales de la educación pública. Su edificación-difícil,
convulsionada y acosada, respondía al renovado pensamiento ilustrado y liberal,
que desplegaba sus banderas en los inicios de la república federal mexicana a
partir de 1824 y concretamente en el estado libre y soberano de Jalisco en
1826. El Instituto de Ciencias o Instituto del Estado, bajo las influencias del
modelo napoleónico, pero fundamentalmente de la imaginación y creatividad de
los nuevos actores políticos y educadores jaliscienses, se erigió para ofrecer
una nueva educación, una nueva gestión institucional, un nuevo currículo.
Institución
que
no estuvo exenta de problemáticas producto de sus propias acciones,
pero
principalmente por los poderosos grupos opuestos al nuevo régimen. En este
periplo, se accionaros avances, supresiones y
refundaciones, tanto de esta nueva institución, como de la universidad que,
suprimida con la aurora de la república, reapareció y hasta llegó a fundirse
con el Instituto. Pero como veremos en esta breve itinerario que aquí
presentamos, esta nueva institución estaba obstinada en constituir
un
hito respecto a la concepción moderna y democrática del saber y la reflexión de
la educación superior jalisciense, en gran parte del siglo XIX y principios del
XX.
En
México, los institutos literarios o científicos fueron la apuesta de los
liberales por el estudio, la educación superior y el fomento de la ciencia
aplicada y las humanidades no vinculadas a la religión, así como para la
preparación de cuadros para el ejercicio profesional, la producción y el
progreso moderno. Si bien se establecieron varios de estos institutos en el
país durante todo el siglo XIX, no hubo un proyecto nacional homogéneo en ese
sentido, ni en la Primera República Federal (1824-1856) ni en la Segunda
(1857-1916). Fueron un elemento característico del nuevo proyecto de nación
federal, aunque los grupos conservadores,
cuando estuvieron en el poder, no ofrecieron un modelo propio y en Guadalajara
optaron por el viejo modelo
universitario con algunas reformas[2].
El
republicanismo era el marco idóneo para construir una estrategia nacional de
educación científica, pues contenía una propuesta innovadora para la educación
superior que rompiera con el viejo esquema erudito y corporativo del saber
superior universitario colonial[3],
pero las difíciles condiciones entonces prevalecientes -precariedad económica,
crisis social, guerras intestinas, invasiones extranjeras, etc. -no permitieron
ahondar una propuesta integral y prolongada. Sin embargo, hubo proyectos en
algunas entidades federativas que enderezaron modelos e instituciones que
buscaban un renovado tipo de conocimiento, particularmente vinculado a las
nuevas disciplinas, producto del paradigma científico y las teorías
humanísticas ilustradas no dogmáticas. Estos fueron los institutos, que, si
bien con influencia de la Ilustración francesa (de ahí que algunos estudiosos
los han llamado napoleónicos[4]),
sin embargo eran una creación netamente mexicana.
Al
observar que en ningún país latinoamericano, a
excepción de México, se fundó en la primera mitad del siglo XIX algún instituto
de educación superior[5],
las universidades que se crearon buscaron cumplir ese papel formativo. En México,
un
proyecto que parecía ser rector de una estrategia de innovación institucional y
educativa en el campo superior y la investigación, establecido en la capital de
la República en 1823, fue la creación del Instituto Nacional de Ciencias,
Licenciatura y Artes, que tenía como fin principal ser el eje articulador y
filosófico de una nueva educación en el país. Ya Rosalina Ríos nos da cuenta de
las limitaciones y la vida efímera de esa institución, a la que le atribuye su
origen en los lineamientos de Cádiz[6].
Muchos
estudiosos adjudican principalmente el surgimiento de estos institutos a los
cambios educativos impulsados por la Revolución francesa y al establecimiento
de institutos en ese país, como entidades educativas revolucionarias en el
periodo napoleónico. También, o como consecuencia de ello, se consideran los
criterios de renovación educativa e institucional de la Constitución gaditana
de 1812 como su afluente más directo. Poco se han considerado como una variable
independiente estos proyectos singulares que impulsaron los liberales del país
y las condiciones específicas de la realidad política e ideológica del México republicano,pues una vez consumada
la independencia en 1824, afloraron grupos de ideólogos, activistas y
escritores ilustrados y liberales activos, nacionales y extranjeros residentes
en México.
Con
el paso del tiempo, y a través de la circulación de libros de texto, novelas,
música, obras de teatro, revistas y periódicos, entre otros medios, los
sectores alto y medio de la sociedad mexicana llegaron a participar plenamente
del patrimonio cultural europeo, especialmente británico y francés, mientras
que los científicos se apropiaron de los valores y productos de la ciencia de
aquellas capitales y le asignaron un lugar preponderante dentro de la vida
social y cultural. Específicamente, le adjudicaron la capacidad de promover el
progreso del país, a través de una visión utilitaria de la ciencia, semejante a
la ultramarina, pero que aquí se vinculó con el propósito de contribuir a la
autonomía intelectual, no menos que política y económica del país[7].
Es
en la Primera República, a partir de los preceptos de la Constitución de 1824,
cuando empiezan a ser evidentes los esfuerzos por establecer los institutos
científicos[8] en algunos de
los estados federativos recién creados. Ya, las políticas de Estado están
impregnadas de un hálito de gestación republicana que vincula, si no por
primera vez[9], sí de manera
amplia, la educación con la ciencia moderna[10], pero sin tomar como referente
a las universidades (la de México y la de Guadalajara),
que
tenían a los ojos de los liberales un gran desprestigio por ser hijas del
régimen colonial y contener un modelo anquilosado y dogmático, muy limitado
respecto a la ciencia moderna. Otro elemento que benefició el que los
institutos fuesen considerados una alternativa académica para el fomento
técnico y profesional, fue el hecho de que no se estableció ningún vínculo con
la Iglesia ni con sus cabildos eclesiásticos, pues por lo regular en el periodo
colonial sus personeros copaban los puestos de los claustros de doctores de las
universidades referidas[11], controlando
la dirección y los contenidos educativos de esas instituciones. Estos
institutos, por el contrario, constituyeron un parteaguas en la historia de la
historia de la educación superior en México, pues fundaron la educación laica
superior desde nuevos paradigmas.
La
influencia francesa, concretamente napoleónica, fue desde luego paradigmática,
no estrictamente institucionalizante, pues, para
empezar la estructura orgánica francesa estaba basada en un plan maestro que
implicaba instalar diferentes institutos o escuelas que partieran de un orden
común complementario[12], como era la
educación y experimentación científica, humanística y artística de manera
explícita[13], todo ello
repartido en diversas instituciones. En cambio, en México, cada entidad
federativa creó su propio modelo a partir de un instituto al que cada una de
ellas le dio su propia fisonomía[14].
Así
fue como fueron apareciendo los institutos en las provincias al amparo de la
Constitución federal de 1824 y de las propias leyes estatales que se fueron
promulgando por los congresos locales, como en los estados de Oaxaca,
Jalisco
y Chihuahua, fundados entre 1826 y 1827; el del estado de México en 1828, el
Literario y Científico Hidalguiano Tamaulipeco en
1830 y el Literario de Zacatecas en 1832. Más adelante, los de Coahuila (1838)
y Veracruz, en Jalapa, Córdoba y el
puerto de Veracruz, entre 1843 y 1844. En
la segunda mitad del siglo XIX en la ciudad de Pachuca en 1869 se funda el
Instituto Literario y Escuela de Artes y Oficios. También se establecieron en
Campeche, Durango, San Luis Potosí,
Mérida, Tampico y Guerrero[15]
Una
muestra del espíritu innovador educativo bajo un pensamiento ya plenamente
liberal lo ilustra la fundación emprendida por profesores españoles en1821 en
Oaxaca, con el fin de instaurar
carreras liberales en ese estado. Ahí mismo abrió sus puertas en esa entidad un
instituto que finalmente impulsó la educación superior en 1829[16].
El
Instituto del Estado (fundado en 1826) o Instituto de Ciencias de Jalisco, fue
junto con 70
el de Oaxaca, una de las primeras
instituciones de educación superior de su tipo en México y tal vez en toda
América Latina; su trascendencia estriba no solo en el hecho de que con la
reforma educativa que se establece se cierra el capítulo de la preeminencia de
la educación escolástica y su secuela selectiva respecto al ingreso de alumnos.
Así
que podríamos considerar que hay una explicación multifactorial; un vínculo
ineludible entre realidad heredada, liberalismo, influencia francesa y
gaditana, experiencia de la ciencia ilustrada, además de la viva e innovadora
influencia de la Ilustración y el liberalismo mexicano, que explica la línea
trazada por la república para impulsar las luces educativas del país a través
de la ciencia teórica y aplicada, necesarias para la industria, el comercio,
las leyes, pero también del pensamiento humanístico en busca de una
racionalidad institucional más allá de la gobernabilidad corporativa. Es
importante recordar que el pensamiento ilustrado planteaba como divisa
fundacional que la forma más idónea para acabar con el despotismo y la
ignorancia era la educación, divisa que tomó con fuerza el liberalismo, de ahí
los planes de instrucción pública y la reforma a la educación profesional que
se inauguraron con la Primera República y en particular en el estado libre y
soberano de Jalisco.
Cuando
se establece el federalismo, se gesta una sana competencia regional para
impulsar los nuevos proyectos económicos y educativos -que son los dos ramos
que unidos de manera indisoluble debían empujar el desarrollo-
; proyectos impulsados en cada una de las provincias, consideradas
ya como espacios soberanos con sus propios congresos representativos, por lo
tanto, capaces ya de legislar en diversos campos de la sociedad.
El instituto: una propuesta
de secularización en un ambiente polarizado
Habrá
que reconocer, sin embargo, que el republicanismo y la ilustración educativa no
nació con la Primera República, no fue una generación espontánea, sino que
tenía una larga presencia que se fue gestando desde la última década del siglo
XVIII y primeras del siglo XIX[17], puesto que
levantar un proyecto integral lleno de referentes inéditos (forma de
organización escolar e institucional, nuevo modelo pedagógico y didáctico,
innovadora propuesta curricular, nueva legislación
educativa, nuevos criterios presupuestales, etc.), si bien se implementaron de
inmediato, tenían en realidad ya un largo aliento en el imaginario de un
importante sector de intelectuales y políticos liberales que,
agazapados
o actuantes discrecionalmente, esperaban el momento propicio
para levantar instituciones como el
instituto, ente completamente innovador y propicio para sus afanes
reformadores. Esta transición explica cómo se pasó de una instrucción colonial
y confesional en 1825, a un paradigma liberal construido solo unos años
después, al menos en los paradigmas jurídicos[18].
Habría
además de reparar en la intencionalidad de instaurar por parte del Estado una
secularización imprescindible, necesaria como paradigma de la vida moderna,
pues solo con esta divisa se podrían cambiar voluntades y mentalidades, aunque
fuese paulatinamente, pues es un mundo con una filosofía y moral aún muy
sedimentada en aras de la conservación del viejo régimen
colonial y conservador, y la educación aparece como el mecanismo estratégicamente
más eficaz en la promoción de esta secularización a través de la educación,
arena que por su propia naturaleza es reproduccionista,
pues la emisión de cuadros preparados académica y profesionalmente para
impulsar nuevos paradigmas desde la laicidad, la ciencia y la potestad civil,
eran determinantes[19].
En
Jalisco, una vez que tomó posesión el primer régimen federal con el gobernador
Prisciliano
Sánchez en 1826, se formuló y aprobó un nuevo plan educativo que instaló en
todos sus ramos la educación pública. Esta noticia representó para la historia
de la educación en México y en Jalisco algo más que una transición
institucional, fue un acontecimiento verdaderamente trascendental. No era
simplemente un hecho secuencial, espontáneo, resultado de la instalación por
primera vez de un nuevo gobierno republicano y su proyecto educacional, fue
realmente uno de los eventos de transición no solo educativo más importantes de
América Latina, puesto que instaló nuevos paradigmas respecto a la organización
y el ejercicio del saber, y creó las primeras instituciones republicanas de
enseñanza. Irrumpe institucionalizado un nuevo paradigma filosófico e
ideológico. Como preámbulo, se suprimió la antigua Universidad[20] para
establecer el primer Instituto de Ciencias del país.
Es importante insistir en que quien encabezó
esta nueva cruzada educacional al fundarse el Instituto en 1826-27, fue el
primer gobernador constitucional de Jalisco, Prisciliano Sánchez, personaje
singular que representa junto con
su generación liberal[21], un signo de
avance radical, un romanticismo político muy atrayente y necesario[22], reflejado
entre otras cosas en un gran proyecto educativo, buscando
en la educación un rol protagónico que no había existido antes, tratando de
desarrollar aquellas expectativas que impactasen en el nuevo modelo social
federalista. No era solo suplir a la educación fundamentalmente confesional y
dogmática de la Universidad; el concepto de educación desde el Instituto buscó
aclimatarse a la realidad regional, empezando por imprimirle primeramente los
grandes ejes que serán sustantivos en la educación moderna que requería la
región, a través de un paradigma “departamentalizado”, si pudiéramos llamarlo
así[23], plasmado en
un modelo público,
gratuito, 72 laico
y uniforme; conceptos nuevos para la historia de la educación
superior de México y Jalisco, hasta ese momento.
Vaivenes y barruntos en la
disputa por la educación
El
proyecto del Instituto de Ciencias en Jalisco representaba una nueva etapa
histórica, lo que implicaba un eslabón transformador y definitivo en el campo
de la instrucción profesional, reconociendo que las fuerzas conservadoras
estaban, podríamos decir, intactas y en proceso de reorganización[24]. Los
liberales jaliscienses tienen en esos años de la Primera
República
de 1824, el poder político suficiente para fundar el
Instituto, y luego refundarlo o reestablecerlo durante 40 años de vaivenes
políticos. Ambos, el Instituto Científico, que era la estrategia de los
liberales, y la Universidad, estrategia de los conservadores que reestablecen
cuando recuperan el mando político del Estado, cuantas veces sea posible. Y así
fue durante más de medio siglo en que se sucede este enroque político y
educativo (1827-1861), que finaliza por una decisión bonapartista del Estado
liberal moderado que los funde, hasta que, Universidad e Instituto, quedan
finalmente suprimidos en 1861-62[25].
¿Todo
quedó ahí para el modelo que había inaugurado el Instituto? Consideramos que
no; el modelo institucional ilustrado fue un
proyecto que llegó para quedarse aun sin Instituto, pues prevaleció el modelo
institucional a partir de 1861 como paradigma académico durante todo el resto
del siglo XIX y primeras décadas del siglo XIX, sin existir física y
jerárquicamente (1862-1924), a excepción de su dirección administrativa, la
cual quedó en manos del gobierno del estado[26].
El
régimen liberal pone de pretexto razones presupuestales para su supresión
definitiva, pero seguramente fue para cancelar esa trinchera que les resultaba
tan desgastante al encarar educativa e ideológicamente el paradigma
republicano
del Instituto a su contraparte conservadora que
pugnaba por la Universidad, casi siempre con
encono.
Realmente esa era la causa y no los presupuestos, pues la manutención y el
sostenimiento de la educación superior continuaron, operados desde el gobierno
del estado, con sus altas y sus bajas, conservando las carreras, los maestros,
los alumnos, el currículo.
La
Universidad, cuando tuvo el poder circunstancial del estado en Jalisco, poco
hizo para realizar procesos para modificar su modelo curricular,
privilegiando
los estudios religiosos. La reforma de 1834 del jesuita carmelita Crisóstomo
Nájera,
como hemos dicho, intentó modernizarlo, así como otras reformas un poco
desesperadas realizadas entre 1849 y 1860 que buscaban ponerlo a tono con los
nuevos tiempos cada vez que se restablecía.
Merece
hacer un comentario pertinente sobre Nájera a efecto de reconocer la
significación de los cambios implementados por la Universidad[27] en esos
tiempos y para no repetir aquíla apología que ha
hecho la historiografía correspondiente para quien los esfuerzos y el modelo
del Instituto fue lo único que merece mencionarse en ese largo periodo de
estudio. Nájera era considerado un sabio, por su sapiencia y gran capacidad de
innovación y gestión en el campo del pensamiento filosófico, social y
educativo. Su pertenencia al clero regular no evitó el reconocimiento de
gobernantes, funcionarios e intelectuales de diferente signo[28].
Al
restablecerse la Universidad en 1834 con su viejo modelo, Nájera fue designado
para hacer un nuevo plan de estudios. En los estudios de jurisprudencia se
estableció que fuesen un profesor laico y uno religioso quienes los
impartieran, creándose una academia de jurisprudencia teórico-práctica para
ofrecer acompañamiento jurídico a estudiantes y ciudadanos, algo inédito para
la Universidad, pero que ya se ofrecía en el Instituto. Estableció también un
reglamento interior para el gobierno de la institución y con
ello
minar el poder ominoso del claustro de doctores, herencia del periodo colonial,
así como establecer los requisitos para quienes serían admitidos, lo que
canceló el anacronismo de la pureza de sangre para ser alumno. Se establecían,
además de la carrera de Teología, las cátedras de Ciencias, incluyendo Física y
Matemáticas y poniendo énfasis en el conocimiento de la naturaleza. También se
hicieron cambios importantes en la carrera de Medicina[29].
Claro que no existe parangón en cuanto al paradigma que el instituto había
establecido en torno al estudio de ciencias aplicadas, pero esta reforma de
Nájera, que se mantuvo vigente en los periodos en que la Universidad volvió a
estar en circulación años después, constituye la más importante reforma
universitaria en todo el siglo XIX.
La
Universidad no volvió a aparecer a partir de los años posteriores. Debido a la
derrota en la guerra de tres años y con la restauración de la república en 1876
al ser derrotado el imperio francés. En cambio, con los gobiernos liberales de
Jalisco, el Instituto tuvo reformas en los años 1867, 1868, 1869, de1870 a
1875, 1877, 1882 y 1883, modernizando su modelo y su currículo,
aunque
su dependencia con el gobierno del estado fue cada vez más directa, lo que le
restó independencia. A partir de 1883, las escuelas superiores dependieron
directamente del régimen del gobierno del estado. Pero la noción republicana de
la educación superior prevaleció como imaginario universitario. El instituto
formó muchas generaciones en diferentes campos del saber y legitimó la
educación superior pública.
Implicaciones del nuevo
paradigma educativo y escolar
En
la superestructura de una sociedad todavía con una mentalidad colonial, en las
primeras décadas del siglo XIX, siglo agitado y de cambios, pero aún empapado
por una retórica concéntrica, en donde todo gira en torno a un mundo perpetuo
concebido para ser eterno, ahí en ese espacio multiforme se gestó y fue
puliendo sus esfuerzos el Instituto, inmerso
en un concierto de nuevos entes erigidos para encarar al viejo régimen:
De
hecho, después de la Constitución de 1824 tuvieron lugar una serie de intentos
gubernamentales encaminados a regular tal convivencia. Desde 1830 el ministro
conservador Lucas Alamán propuso varias reformas a la enseñanza superior, en
que se adjudicaban junciones especializadas a los establecimientos superiores
existentes, de manera que el Seminario Conciliar ofrecería las ciencias
eclesiásticas; San Ildefonso se encargaría del derecho, ciencias políticas y
económicas y literatura clásica, suprimiéndose las comunes al Seminario; el
Colegio de Minería se destinaba a las ciencias físicas y matemáticas; San Juan
de Letrán a las médicas, y el Museo y Jardín Botánico a las ciencias naturales[30].
Poco
se ha reflexionado sobre la trascendencia que significó la fundación del
Instituto, más allá de considerarlo un modelo nuevo que emerge en 1827. Fue
este una propuesta radical no de transición[31]. Se trataba de erradicar todo
el paradigma educativo de la educación superior del viejo régimen, pero lo más
importante fue la creación de un ente novedoso y práctico; algo más que una
institución igualitaria y libre y con un nuevo currículo. Para
empezar, era una instancia sin un control corporativo, algo inédito, donde
arribarán nuevos actores que estaban invisibilizados en el viejo régimen:
los profesores, los científicos, los
nuevos alumnos sin identificación elitista o señorial. Esta dimensión muestra
esa vertiente radical de un liberalismo extramuros pero también tapatío, activo
e innovador que intenta no permitir concesiones del antiguo régimen, de ahí que
su existencia, además de ser un modelo educativo singular, fue también una
bandera política
que
en aras de su implementación provocó muchos conflictos, cierres y reaperturas.
Fue
así que la educación superior de Estado constituyó sin
duda una referencia inédita respecto a la concepción que se tenía del saber, de
su origen y su función[32]. Se trata de
una nueva participación de la sociedad política que se va a desarrollar en el
campo público y va a crear un nuevo paradigma cognitivo y su vínculo con la
sociedad, a saber: establecimiento de cuadros profesionales concebidos desde la
óptica del trabajo liberal[33] buscando
su
reproducción; la construcción de una nueva institucionalidad; un nuevo soporte
jurídico y la creación de parámetros para su sostenimiento financiero. Implicó
también nuevos rituales y culturas escolares más horizontales y diversas,
acordes con los lineamientos de libertad de pensamiento, acercamiento
científico y participación estudiantil y del profesorado, aspectos que pueden
observarse a partir de las responsabilidades del currículo plasmado
en su nueva legislación[34]. Significó,
además, el ingreso de cuadros de la nueva clase media urbana que, producto del
desarrollo económico de Jalisco, había venido creciendo. Ya no era a la Iglesia
y a las corporaciones a quienes habría de proveer de cuadros como era
tradicionalmente, sino a los hijos de los nuevos ciudadanos, si por ellos
entendemos a sectores medios de la ciudad.
Se
suprime el Claustro
de doctores y surge la organización de la Academia
para fomentar el avance de los ramos del saber práctico y desde luego una nueva
concepción de la gestióninstitucional. La academia
busca secularizar el saber, no conjetura como lo hacían los doctores sobre lo
trascendente y jerárquico, sino en cuestiones más clasificables y oportunas,
necesarias para el conocimiento científico y el bienestar material y
espiritual: combinar las sustancias, medir, calcular, deducir con base en
resultados objetivos; coleccionar y analizar la composición de piedras,
sustancias, fenómenos, restos óseos, relieve, climas. La ciencia se expande,
si
se quiere lastimosa y tímidamente, pero perseverante en los laboratorios, las
explicaciones, las discusiones. Comienzan a aparecer las primeras publicaciones
periódicas dando cuenta de los hallazgos. Se irán así perfilando instituciones,
clubes y sociedades que luego madurarán en la segunda mitad del siglo XIX sobre
ciencia, arte, literatura, medicina[35]. Todas las eclosiones que, en
la medida de las posibilidades históricas, pudieron desatarse y que dieron vida a
todo lo largo del siglo, tienen su origen ilustrado, incluso
en los estertores del periodo colonial y su correlato en la cientificidad y
humanismo liberal de la primera mitad del siglo. En ese espacio estaban
instituciones como el Instituto de Ciencias del Estado.
La
creación del Instituto se enmarca en una reforma general de la educación. El
plan de educación pública se organizó en cuatro clases: la primaria,
que se impartiría en las municipales; la secundaria,
que comprendía los ramos de dibujo y la geometría práctica, que debían darse en
las cabeceras de las municipalidades; la tercera clase, que abrazaba
las matemáticas puras, que se enseñarían en las ciudades cabeceras de cantón, y
por último la profesional,
exclusiva del Instituto del Estado[36].
El
Instituto del Estado establecía 11 secciones:
1.a
Las matemáticas puras en toda su extensión; 2.a Gramática general,
castellana, francesa 76
e inglesa; 3.a Lógica, retórica, física y geografía; 4.a Química
y mineralogía; 5.a Botánica; 6.a Derecho natural, político, civil y
constituciones general y del estado; 7.a Economía política, estadística e
historia americana; 8.a Moral, instituciones eclesiásticas, historia
eclesiástica y concilios; 9.a Anatomía descriptiva teórico-práctica, ya en el
hombre, ya en los animales; anatomía patológica y cirugía teórica-práctica;
10.a Instituciones médicas, clínica y medicina legal; 11.a Academia, según para
quien abrace el dibujo, la geometría práctica, la escultura y la pintura[37].
Uno de estos primeros paradigmas plantea el
vínculo de la educación y las ciencias aplicadas[38], particularmente aquellas que
son en ese momento consideradas estratégicas para el progreso moderno de las
sociedades: las ciencias experimentales y las ciencias exactas.
Se
diversifican además las carreras para hacer surgir dos modelos de
profesionistas: los que ejercerán la profesión liberal de manera independiente
y los que se insertarán a la vida profesional laica como cuerpo del Estado.
Estos dos sectores profesionales llegarán para
quedarse y contribuirán a la renovación del saber intelectual. Se remozan, en
consecuencia, los hábitos de la práctica cotidiana del profesionista
independiente y se ayuda a resolver o a paliar los ancestrales males y padecimientos
de la sociedad en diferentes campos como la ciencia, la farmacia, la medicina,
la ingeniería, la jurisprudencia.
Otro
aspecto importante es el hecho de que se implementa por primera vez el ramo
educativo oficial, mediante la creación de un financiamiento para la operación
educativa e institucional, y la apertura de nuevos paradigmas en diversos
campos del saber y del trabajo[39] Esta
nueva experiencia crea un corpus legislativo
y nominal que no existía, fundándose el ramo educativo[40]. Las partidas presupuestales y
las instancias institucionales van creando espacios y términos específicos: se
establece por ejemplo el Fondo provincial que inaugura
los soportes financieros de la instrucción, con ello, se establecen también los
afluentes de donde el gobierno abreva para el sostenimiento de este ramo nuevo
e independiente. Se establece, por ejemplo, el “cobro
de que debía pagar cada botija y 20 reales por cada barril de vino mezcal
expedido para el ramo educativo”[41], además de
la designación dentro de la cuenta pública de un presupuesto exclusivo para el
ramo, algo que, como hemos dicho, nunca se había considerado[42]. El
presupuesto para el Instituto se incluyó en 1827, lo que por primera vez fue un
desglose de su monto y que se convirtió en un ramo financiero, presupuestal,
tablas de salarios y mantenimiento[43]. La legislación educativa
moderna principia aquí, al menos para Jalisco.
Se
establecen las siguientes funciones y estructuras, muy divergentes con el viejo
modelo, o que aparecen por primera vez para la educación en general:
Plan General de Instrucción
Pública[44],
por sistema y grados escolares. Instrucción primaria y ya no de primeras
letras, y Superior. Preceptor de primera y segunda clase, para instrucción
primaria. Prefecto inspector, ayudantía para material didáctico. Estudios
profesionales del Instituto, con las siguientes secciones:
•
Sexta: Derecho Natural, Político,
Civil
y Constituciones, la General y la del Estado.
•
Séptima: Economía Política
Estadística e Historia Americana.
•
Octava: Moral, Instituciones
Eclesiásticas, Historia Eclesiástica y Concilios.
•
Novena: Anatomía Descriptiva
Teórica y Práctica
•
Décima: Instituciones
Médicas, Clínica y Medicina Legal
•
Undécima: Academia según
siguiera Dibujo, Geometría Práctica, Arquitectura, Escultura
y
Pintura.
En
cuanto a estudios secundarios o preparatorios, eran las siguientes secciones:
•
Primera: Matemáticas Puras y
Mixtas
•
Segunda: Gramática General,
Castellana, Francesa e Inglesa
•
Tercera: Lógica, Retórica,
Física General y Geografía
•
Cuarta: Química y
Mineralogía
•
Quinta: Botánica
Educación
científica, laboratorio experimental, reglamento de disciplina escolar, organización
modular de asignaturas, ternas para
asignación de profesores, calendario cívico escolar oficial (y ya no escolar
religioso), requisitos para ingreso basado en los derechos del hombre (ya no se
pide limpieza de sangre, ni no ser morisco),
calificaciones numéricas. Certificación y legalización estatal de estudios.
Acuerdos de revalidación y convalidación (principalmente por los cierres y
aperturas frecuentes del Instituto o la Universidad).
Se
crean las primeras instancias oficiales (Junta Directiva de Estudios) con
sus
correspondientes directivos y burocracia administrativa.
Algunos
conceptos eje que caracterizan conceptualmente el nuevo paradigma educativo
son:
La profesionalización.
El Instituto inaugura a su vez los emolumentos profesionales autónomos,
es decir, se profesionalizó el carácter de docente de educación superior, cuyas
percepciones tienen su origen en los fondos que el Estado recaba y utiliza[45], pues si
bien en la Universidad colonial se pagaba la cátedra impartida calculada
anualmente, en realidad de ella no vivían los catedráticos que eran por lo
regular funcionarios eclesiásticos, juristas y médicos, o seglares dedicados a
sus negocios propios[46]. El
Instituto profesionalizó
el magisterio y estableció también que los nombramientos de
maestros honorarios
o suplentes, era para evitar el ausentismo magisterial que se
presentaba en la antigua universidad cuando los catedráticos eran asignados a
largas comisiones. No se sabe cuánto significó este problema en el Instituto,
puesto que sus expedientes escolares están extraviados. Lo cierto es que la
normativa establecía descuentos a partir de faltas no justificadas.
El concepto de progreso.
Un signo sobresaliente de la nueva institución es que se insistía en la
importancia del progreso
material y de la utilidad práctica e intelectual del saber y del
pensamiento, ya no trascendentalista, sino respecto
del ejercicio profesional relacionado con un ámbito específico de la práctica,
incluso con relación a ciencias humanísticas, como la economía política, y con
mayor razón con relación a las ciencias mecánicas y aplicadas, medicina o
jurisprudencia[47]. Esta nueva
concepción, reflejada en el carácter del conocimiento del Instituto, era
producto de una filosofía sustentada en el liberalismo que iba permeando todo
el espectro social.
La conciencia social.
Como en la escuela infantil laica, donde los maestros debían insistir con sus
alumnos en desarrollar el concepto de patria, en el Instituto significaba tomar
conciencia del progreso individual y colectivo de cada uno y del país[48], propiciado
en esta nueva educación. Énfasis que también se pregonó, y esto implicaba
insertar en la conciencia de los educandos y los ciudadanos un nuevo paradigma
de progreso, tanto para el país como para ellos mismos, para que tuvieran clara
la importancia de estudiar y concluir una carrera superior, crecer como persona
y crecer como país: divisa que se ha mantenido vigente hasta nuestros días. El
gobernador Prisciliano Sánchez, fundador del Instituto, entendió con claridad
el papel que en el futuro significaría una
educación para la ciudadanización, de ahí que decretara el primer proyecto
educativo integral para Jalisco y de los primeros de México. La relación de la
escuela infantil y la superior es presentada como un eslabón natural y
propedéutico para construir un futuro moderno, material,
democrático. Por lo tanto, el Instituto es una
instancia que coadyuvó al desarrollo que en otros campos trataba de impulsar el
Estado,
como era
la industria, el mercado interno, lo institucionalidad,
lo productivo, los derechos individuales[49]. Las palabras “cambio”,
“transformación”, subyacen en todo el discurso académico.
La ciencia desde el aula.
En esta apertura a espacios escolares no corporativos se va forjando
una
cultura escolar-estudiantil que va construyendo sus imaginarios instituyentes:
estilos de estudio y de convivencia escolar, en cuanto al rompimiento del
modelo de “leer una cátedra”, que se basaba en la erudición y la memorización,
ahora se trataba de establecer cátedras diversas de manera explicada y más
participativa; nuevas formas de
organización apoyadas en el individualismo, la relaciones entre ellas, formas
de resistencia o de reclamo, aun cuando el
Instituto no era desde luego un dechado de libertades democráticas,
perosí
tenía formas mucho más abiertas a la participación que el viejo modelo
educativo superior colonial.
Avance y regresión.
Hay sin embargo, ciertos aspectos que caracterizan al Instituto a partir de la
lógica institucional republicana en cuanto a su vínculo desde el poder
ejecutivo con el gobernador del estado, lo cual desde una perspectiva histórica
refleja una regresión con respecto a la Universidad colonial, como el hecho de
que la educación superior dejó de ser una institución soberana respecto a su
vida interior, pues todo queda supeditado a las directrices académicas y
administrativas del gobernador del estado. Su estructura es la de una
dependencia gubernamental como cualquier otra, es decir, no tenía un claustro o
consejo de doctores o profesores que la dirigieran junto con
su
director, como sí lo tenía la Universidad colonial. El director, máxima
autoridad de la institución, solo da cuentas al gobernador del estado de sus
acciones, por lo que el trabajo colegiado de carácter ejecutivo no está
presente. Además, a diferencia de la Universidad donde el rector es elegido por
el claustro,
el
director del Instituto es nombrado discrecionalmente por el gobernador[50].
Secciones.
Como lo hemos señalado esquemáticamente, el Instituto inaugura un formato
seccional muy propio de las instituciones liberales europeas: lo dirige una
junta directora y se distribuye por secciones disciplinares; es una
modernización ilustrada con tintes ya de una educación laica superior. La junta
directora y las once secciones son el abanico científico para la impartición de
clases y laboratorios, a fin de desarrollar una ordenada operación docente y de
gestión. Es un paradigma moderno, inédito hasta ahora,
en el que aparece un nuevo lenguaje: profesor, enseñanza., métodos, planes de
estudio, conceptos de una pedagogía moderna. Un cambio
gigantesco, pues se consumó en el lapso de un año; pasó del modelo
universitario colonial, aún con todos sus pliegues modernistas, a un paradigma
institucional, académico y pedagógico inédito.
Los materiales didácticos.
Mas allá de las cartillas escolares religiosas y medievales, así como de los
libros clásicos de los padres de la Iglesia y el derecho religioso y teológico
que se usaron durante siglos, otros elementos característicos y determinantes
en la instalación de ese nuevo paradigma académico y escolar del que hemos
venido hablando son los relativos a la estructuración y las características de
los nuevos contenidos a partir de su carácter disciplinar, su ubicación curricular.
En
cuanto a los textos de educación superior designados para su impartición, se
buscó que por primera vez fuesen trabajados como libros de texto, es decir,
conforme a las indicaciones y organización de los primeros docentes. Fue así
como se empezaron a trabajar textos introductorios de gramática, ciencias y
matemáticas, así como de teorías más avanzadas; textos de didáctica; la
cosmografía y su desarrollo disciplinar; física y química general,
química
orgánica, farmacia e historia natural, geología,
docimasia, metalurgia, mensura y explotación de minas[51].
Un
libro utilizado en el Instituto por profesores y alumnos, que encontré en una
librería de
viejo de Guadalajara, aún
con una referencia manuscrita en la primera página, fue el Tratado
de economía política51,
que aborda como temas de enseñanza en el Instituto los conceptos generales de
la propiedad, la renta, la producción, los impuestos, los capitales, la deuda
pública, conceptos todos contenidos en la obra de Adam
Smith, y hasta cierto punto contrarios al concepto
de renta y propiedad y riqueza que aún prevalecía en la legislación de la
Audiencia de Guadalajara respecto
a las políticas económicas del régimen español53, todavía con la
influencia acumulacioncita y rentista. En el terreno educativo, estos nuevos
contenidos de enseñanza para la educación superior, abiertos y legítimos,
independientemente de su naturaleza de una sociedad de mercado, constituyen un
parteaguas en la historia del currículo.
Ingreso
magisterial. Otro aspecto también importante se
refiere a la plantilla docente, puesto que al establecerse el Instituto, y
durante los primeros años, no existieron los concursos de oposición para los
catedráticos, ya que fueron nombrados por el gobernador de turno, situación que
en la Universidad sí se llevaba a cabo, atendiendo a lo que marcaban las
Constituciones y representando uno de los elementos más importantes para el
otorgamiento de nombramientos de catedráticos a través de convocatorias que
eran abiertas con procesos muy rigurosos, vigilados y neutrales, lo que le daba
un cuidado especial por guardar determinado nivel o capacidad de quienes
obtenían el puesto54.
Seguramente que los
profesores para la nueva institución republicana fueran los más adecuados
conforme a sus perfiles de científicos o profesionales; ya fuesen mexicanos o extranjeros
de alta calidad, al principio tuvieron que ser seleccionados unilateral y
verticalmente o a petición del director del Instituto; los profesores -ya no
catedráticos-, conformaron las plantillas docentes y eran reclutados de los
escasos profesionales que estaban dedicados a la medicina, la jurisprudencia,
la ciencias naturales y el comercio.
Después las cosas cambiaron, en lo sucesivo
se estableció un sistema de selección al tomar en cuenta a los docentes ya
contratados. Así que, cuando había vacantes, se hacía una convocatoria y luego
se seleccionaban los candidatos; enseguida, los profesores examinadores hacían
la propuesta al gobernador presentándole la lista de los examinados con el
resultado de sus calificaciones y de ahí se elegía a los que se consideraban
los mejores. Los nombramientos de los profesores eran en propiedad, con carácter
vitalicio e incompatibles con cualquier otro empleo del Estado, lo que
implicaba por primera vez la profesionalidad. Recibían una dotación anual de
mil ochocientos a tres mil pesos. Había también profesores honorarios y
auxiliares que percibían la mitad de la dotación del propietario55. [52] [53] [54] [55]
Gran
parte de esta plantilla era ciertamente de personas capaces y preparadas[56], pero que
habían estado al margen de la educación superior debido a que en la Universidad
predominaba el enfoque teológico y era difícil integrar
a quienes no estuvieran vinculados a los poderes del gobierno colonial y a la
Iglesia. La mayoría de estas personas eran extranjeras, aunque también había
mexicanos[57]. Sobresale
como prototipo de este nuevo modelo de profesional-científico Pedro Lissaute, profesor matemático francés, amigo personal del
gobernador Prisciliano Sánchez, quien fue el primer director del Instituto y su
primer profesor nombrado por él[58].
Estos
nuevos profesores del Instituto serían trabajadores al servicio del estado,
dentro de una nómina, al igual que los profesores de primeras letras con la
escuela lancasteriana. Y luego lo serían los del Liceo, algunas décadas
después. De esta forma se irá conformando el gremio de los preceptores y
profesores de Jalisco dentro de lo que sería un
naciente sistema educativo del estado.
Otro
aspecto digno
de
resaltar en cuanto a la creación del nuevo paradigma educativo,
en
el hecho de que el Instituto inauguró también los actos públicos de educación
superior, en donde por motivo de graduaciones, inicio o
fin de cursos, la institución programaba sesiones ceremoniales para que
personeros representativos de la sociedad civil y política asistieran a
escuchar los discursos
de
su director. Esta actividad difería de los actos
universitarios coloniales, donde la ceremonia se convertía regularmente en un
acto cerrado solo imputable a las corporaciones, Estado e Iglesia[59], pero no a
la comunidad, a no ser respecto a los familiares de graduados que eran por lo
regular personeros pertenecientes a la
elite neogallega.
En esto, el Instituto tuvo una mayor apertura respecto al conjunto de la
sociedad tapatía, particularmente porque tanto profesores como alumnos
pertenecían a los sectores emergentes de esa sociedad y no solo a la
elite.
El
proyecto del Instituto sentó las bases de la nueva educación republicana; su
mirada pedagógica hacia el racionalismo y el conocimiento de la ciencia es su
aportación más significativa: la experimental y pragmática. Medio siglo
después, con el triunfo definitivo de la reforma liberal en la Segunda
República, fue finalmente, como hemos dicho, cerrada la Universidad en 1862, y
el Instituto pervivió un poco más, pero desapareció como institución soberana
(hasta 1883) y las escuelas profesionales quedaron dependiendo directamente del
Ejecutivo del Estado desde 1883 hasta 1925 cuando se refunda la universidad. No
obstante, su estela de educación profesional laica y científica queda ahí como
una aportación a la historia de la educación ilustrada mexicana.
Conclusiones
El
Instituto de Ciencias del Estado se inscribe en la historiografía de las
universidades republicanas del siglo XIX, aunque no se haya llamado universidad
ni republicana, pues, como las llamadas realmente así en toda América Latina,
desempeñó un papel fundamental en la construcción de la modernización política
y cultural del país, y de la amplia provincia en que estuvo situado. De esta
forma, las perspectivas sobre el impacto que la institución irradió en su
entorno tienen que pensarse en función de la construcción del país,
del
Estado libre y soberano republicano, de su cultura cívica, material y
simbólica.
El
hecho de que el fundador del Instituto en 1827 haya sido Prisciliano Sánchez
permite explicar los tamaños de su amplia visión: más allá de la política,
vinculando las parcelas del poder, la sociedad y la cultura, pues el autor del Pacto
federal de Anáhuac -documento cumbre del federalismo republicano
mexicano- se engrandece aún más al observar la capacidad innovadora y
civilizatoria que tuvo al crear esa institución de educación superior única en
Latinoamérica.
Hemos
dicho que la nueva institución resignificó todo, respecto a las formas como se
ejercía la educación superior. Pero además cabría preguntarse si por ejemplo el
nuevo grupo de profesores tan singulares y diferentes respecto a los doctores
catedráticos de la Universidad colonial, conformaron también como estos una elite
reforzadora
e integrada al poder político regional. Ha habido ya algunos trabajos de
investigación que han identificado a algunos de ellos, así como a sus
egresados, donde aparecen algunos extranjeros[60], principalmente franceses que
se integraron a la institución y otros que ocuparon las aulas y egresaron del
Instituto.
En
esta perspectiva queda pendiente la tarea de echar mano a la prosopografía y
otros paradigmas biográficos como las historias de vida y los estudios sobre
las elites, para establecer
cuadros que nos ilustren sobre su composición, relaciones y poder.
En
medio de la disputa por la nación, en la lucha por la soberanía y la
independencia, pues el Instituto existió en un entorno de enfrentamientos
políticos, vaivenes de poder, así como de la resistencia del bloque conservador
y corporativo que sigue perviviendo en el país, esta institución parecía
atrapada en estas redes y cruce de fuegos, enfrentando su proyecto académico e
institucional con múltiples caras. Aun así, su trayectoria fue tenaz, coherente
e inteligente,
que
ofreció a la ciudadanía de Jalisco y México una opción educativa mirando al
porvenir.
Sin
Financiación.
El
autor declara no tener conflicto de interés.
El
autor declara que este articulo no tiene implicaciones éticas en la escritura o
publicación.
Archivo
del Arzobispado (AAG).
Archivo
Histórico de Jalisco (AHJ).
Archivo
Municipal de Guadalajara (AMG).
Azuela,
Luz Fernanda. "Ciencia y humanismo en el siglo XIX mexicano”. Dossier.
Saberes,
Revista de Historia de las Ciencias y las Humanidades 1
n.° 3 (2018): 7-9.
Bernheim, Carlos. Breve
historia del desarrollo de la universidad en América Latina. La Educación
superior en el umbral del siglo XXI. Caracas: Cresalc, 1996.
Cárdenas, Elisa y Francisco Ortega. El
lenguaje de la secularización en américa Latina,
contribuciones para un léxico. Santander: Universidad de Cantabria, 1970.
Cárdenas Castillo, Cristina. Aventuras
y desventuras de la educación superior de Guadalajara
durante
el sigloXIX. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1999.
Cárdenas
Castillo, Cristina. "Europeos en el México
decimonónico: redes, elite y
educación”. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, septiembre de 2010,
Santiago de Compostela.
Colección
de Leyes y Decretos del Estado de Jalisco. Circulares y órdenes, desde el Tomo
dos, gobierno del Estado de Jalisco, 1874.
Cortés García, Francisco Joaquín.
"Ciencia, revolución y nacimiento de la sociología”. Civilizar
17 n.° 33 (2017): 163-176. https://doi.org/10.22518/16578953.906
Dávila Garibi, Ignacio. Apuntes para la
historia de la Iglesia en Guadalajara. Tomo
iv, Guadalajara: Editorial
Cultura, 1967.
De la Torre, Federico. El patrimonio
cultural jalisciense. Guadalajara: Gobierno
de Jalisco, 2007.
Domínguez González, Laura Edith.
El Instituto de Ciencias de
Jalisco. Guadalajara: UNED, Gobierno de Jalisco, 1987.
Eguiarte Sakar, María Estela. Hacer
ciudadanos; educación para el trabajo manufacturero en México en el siglo XIX. México:
Universidad Iberoamericana, 1989.
Espinosa Sánchez, Juan Manuel. "Los anti
newtonianos y la difusión de la ciencia newtoniana en la Nueva España del siglo
XVNI”. Sincronía, n.°
75 (2019): 129-143. https://doi.org/10.32870/sincronia. axxiii.n75.6a19
Lempérière, Annick. "La formación de las elites liberales en el México
del siglo XIX: Instituto de Ciencia y Artes del estado de Oaxaca”. Revista
Secuencia, n.° 30 (1994). https://doi.org/10.18234/secuencia. v0i30.476
Martínez Moya, Armando. "La antigua
Universidad de Guadalajara. Su
dilatada génesis y su establecimiento”. Tesis de Licenciatura, Universidad de Guadalajara,
1991.
Martínez Moya, Armando. "La teología
como dogma curricular y el
inicio del laicismo jurídico en la Universidad de Guadalajara”.
Revista Historia de la
Educación Latinoamericana, n.°
16 (2011): 151-174. https://doi.org/10.19053/01227238.1586
Nisbet Robert. "La
idea de progreso”. Revista
Libertas, n.° 5 (1986).
Olveda,
Jaime. "La oligarquía en Guadalajara”. México:
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,1991.
Peregrina, Angélica. "La Universidad de Guadalajara
y
el Instituto de Ciencias: los vaivenes educativos (1834-1867)”. En La educación superior
en el proceso histórico de México, coordinado por David Piñera
Ramírez. T. II, 156-175. Mexicali: Universidad
Autónoma de Baja California, 2002.
Peregrina, Angélica. Ni universidad ni
instituto: educación superior y política en Guadalajara (1867-1925). Puerto
Vallarta: Universidad de Guadalajara, Centro
Universitario de la Costa, El Colegio de Jalisco, 2006.
Razo
Zaragoza, José Luis. Crónica de la Real y
Literaria Universidad de Guadalajara y
sus primitivas constituciones. Guadalajara: Universidad
de Guadalajara, IJAH, 1980.
Ríos Zúñiga, Rosalina. "La cuestión de
los institutos literarios (1823-1833)”. Revista Secuencia, n.° 30 (1995): 5-31. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i30.474
Ríos Zúñiga, Rosalina. "Los institutos
científicos y literarios de México, siglos XIX y XX: el trayecto his- toriográfico”. México: UNAM.
Publicación en prensa. Esta versión es para uso exclusivo del Seminario de la
UNAM.
Rodríguez Gómez, Roberto. "El siglo
olvidado de la educación superior en México”. Campus Milenio,
n.° 287 (2008).
https://www.ses.unam.mx/publicaciones/articulos.php?proceso=visualiza&idart=512
Ruiz, Ángel. Universidad y
sociedad en América Latina. Costa Rica: Universidad Nacional de
Costa Rica, 1995.
Valdez García, María
Alejandra. "Fray Manuel de Juan Crisóstomo Nájera.
Educador y humanista”. Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras,
UNAM, 1987.
Cómo
citar este artículo: Martínez Moya, Armando “El Instituto
de Ciencias de Jalisco en el siglo XIX: una estrategia de educación superior republicana”
Revista Historia de la Educación Latinoamericana vol.25 no.41 (2023).
[1]
Profesor investigador titular C, Universidad de Guadalajara.
Expresidente
de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA). Miembro de
ILAC e HISULA y COMIE. Línea de Historia de la Educación Infantil y Superior y
de la Infancia, mmarmando@gmail.com
[2] La
más significativa fue la elaboración de un nuevo plan de estudios para la
Nacional Universidad de Guadalajara cuando
fue restablecida en 1835, que estuvo vigente hasta 1844 cuando fue suprimida de
nuevo y reestablecido el Instituto. Su reforma incluía ya propósitos para el
estudio de la ciencia; en las clases se leía con sus alumnos a Rousseau y Voltaire
y
el estudio del arte desde perspectivas no solamente religiosas. Ignacio Dávila
Garibi, Apuntes
para la historia de la Iglesia en Guadalajara. Tomo
IV. (Guadalajara: Editorial
Cultura, 1967), 1352. Más adelante volveremos a comentar su modelo.
[3] En México en el
periodo colonial funcionaron dos universidades: la Real y Pontificia de México
(1551), primera de América, y la Real y Literaria de Guadalajara (1792). Ambas
adoptaron el nombre de nacional, en lugar de real, cuando se estableció la
Primera República.
[4] En Francia, "La
estructura principal del sistema de enseñanza napoleónica se apoya en tres
pilares capitales: la Universidad, entendida como conjunto de centros y
establecimientos de enseñanza superior; los Liceos, que son los centros de
enseñanza secundaria, cuyos alumnos eran sometidos a un régimen disciplinario
prácticamente de carácter 'espartano'; y las Facultades, encargadas de la
formación y promoción de profesores, docentes, juristas y médicos. Toda esta
estructura anudada de forma arborescente y centralizada en un Ministerio de
París". Francisco Joaquín Cortés García. "Ciencia, revolución y
nacimiento de la sociología". Civilizar 17 n.° 33
(2017). Lo más parecido a un instituto científico como los mexicanos, era la
École Polytechnique.
[5] En diferentes países
latinoamericanos se fundaron en la primera mitad del siglo XIX universidades
que pudiéramos llamar republicanas, con modelos modernos en todos sus ámbitos,
pero no organizadas por secciones de aplicación disciplinar ni con un modelo de
gestión académica completa como los institutos. Cada modelo fue diferente y con
diversos resultados, y cada uno mantuvo inercias del modelo tradicional y
también aportes para el conocimiento científico aplicado. Fue un proceso
desigual y combinado. Carlos Tünnermann Bernheim, Breve
historia del desarrollo de la universidad en América Latina. La educación
superior en el umbral del siglo XXI, (Caracas: CRESALC,
1996).
6 Ríos Zúñiga, Rosalina. "La
cuestión de los institutos literarios (1823-1833)". Revista Secuencia
No. 30 Instituto Mora. México. 1995. 5-31-
[7] Luz Fernanda Azuela, "Ciencia y
humanismo en el siglo XIX mexicano", Dossier.
Saberes, Revista de Historia
de las Ciencias y las Humanidades 1 n.° 3 (2018): 7-9.
[8] La Constitución establece "promover la
ilustración, asegurando por tiempo limitado derechos exclusivos a los autores
por sus respectivas obras, estableciendo colegios de marina, artillería e
ingeniería; erigiendo uno o más establecimientos en que se enseñen las ciencias
naturales y exactas, políticas y morales, nobles artes y lenguas sin perjudicar
la libertad que tienen las legislaturas para el arreglo de la educación pública
en sus respectivos estados". Citada por Torres Parés et al., 2
[9] La idea de constituir un ámbito adecuado al
desarrollo integrado de funciones de enseñanza superior e investigación
científica se remonta al período de implantación de las reformas borbónicas en
el virreinato a finales del siglo XVIII. Corresponden a ese momento la Real
Escuela de Cirugía (1768), la Real Academia de San Carlos (1784), el Real
Estudio y Jardín Botánico (1788). Sin embargo, no constituía un sistema
institucional integral, sino instituciones aisladas en un contexto conservador.
[10] Ya lo había sido en las universidades
mexicanas coloniales, pero solo de manera sectorial cuando las carreras de medicina
y derecho contenían ya elementos de los paradigmas ilustrados. Pero predominaba
la visión escolástica del conocimiento en muchos de sus esquemas curriculares,
así como la preeminencia de la teología como carrera madre. Para el caso de la
Universidad de Guadalajara, ver:
Armando Martínez Moya, "La teología como dogma curricular
y
el inicio del laicismo jurídico en la Universidad de Guadalajara".
Revista Historia de la
Educación Latinoamericana, n.° 16 (2011): 151-174.
[11] En el caso de la Universidad de Guadalajara,
los cargos del claustro de doctores fueron desde su fundación ocupados por
dignatarios de la iglesia catedral, del cabildo eclesiástico. Ver: Armando
Martínez Moya, "La antigua Universidad de Guadalajara.
Su
dilatada génesis y su establecimiento" (Tesis de Licenciatura, Universidad
de Guadalajara, 1991).
[12] La ciencia en el campo de aplicación
industrial, por ejemplo, en Francia, se concentró en la escuela politécnica,
institución que no se estableció en México según esa estructura, sino hasta el
siglo XX.
[13] La educación superior del viejo régimen, y en
las colonias, había insertado ya segmentos formativos de
educación científica y filosófica en el siglo XVIII a la luz de las
influencias ilustradas, pero siempre bajo la sujeción del modelo escolástico
que seguía imperando en ella. El caso de la enseñanza de la física en el
Seminario del Señor San José en Guadalajara, por
Clavijero, es un ejemplo.
[14] No hubo, por ejemplo, una escuela politécnica
que concentrara todas las ciencias experimentales, sino que esas disciplinas
se instalaron en el Instituto de Ciencias en Guadalajara
junto
con otras carreras.
[15] Rosalina Ríos Zúñiga, Los institutos
científicos y literarios de México, siglos XIX y XX: el trayecto
historiográfico. UNAM. Publicación en prensa. Esta versión es
para uso exclusivo del Seminario de la UNAM.
[16] Annick Lempérière, "La formación de las
elites liberales en el México
del siglo XIX: Instituto de Ciencia y Artes del estado
de Oaxaca", Revista Secuencia,
n.° 30 (1994).
[17] La Diputación Provincial de Guadalajara
(1813-1823)
permitió integrar a un grupo de legisladores progresistas que sentaron las
bases del sistema republicano en Jalisco. Su labor, poco estudiada, sentó las
bases de su modernización política y jurídica.
[18] Sin embargo, la generación jalisciense de la
segunda década del siglo XIX, lúcida, valiente, preparada y progresista, encabezada
por Sánchez, fue un escalón clave para este sostenimiento y la edificación del
federalismo de Jalisco. Algunos nombres representantes de esa generación
fueron: Pedro Vélez y Zúñiga, José María Castillo Portugal, Pedro Tames,
Urbano
San Román Gómez, José María Corro, José María Esteban Gil, Juan José Romero,
Antonio Pacheco, José María Villaseñor, Antonio Fuentes, José Ignacio Ortiz
de
Salinas, Rafael Mendoza, Salvador Garciadiego, José Migue Cervantes de Negrete,
Victoriano
Mateos, Juan de Dios Híjar, Guillermo de Arce, Miguel Marín, entre otros. Colección de Leyes y
Decretos del Estado de Jalisco circulares y órdenes, desde el
Tomo dos, gobierno del Estado de Jalisco, 1874.
[19] Elisa Cárdenas y Francisco Ortega, han
coordinado: El
lenguaje de la secularización en américa Latina,
contribuciones para un léxico, Santander:
Universidad de Cantabria, 1970. En esta obra se abordan diferentes enfoques
respecto a la transición del pensamiento cristiano civilizatorio hacia las
rendijas de nuevos enfoques del pensamiento secular y laico. Texto que orienta
la importancia que tiene la inserción de la educación civil en el pensamiento
colectivo.
[20] La universidad fue suprimida ipso facto como
una de las primeras medidas del gobernador Prisciliano Sánchez en 1826.
[21] Personajes importantes de esta generación
fueron, entre otros, Francisco Severo Maldonado, oriundo
de Mascota, hoy Jalisco, José María Cos, zacatecano
(cuando esta provincia pertenencia a la Nueva Galicia), Juan Antonio
Montenegro, de Sayula, hoy Jalisco, todos ellos con una mentalidad progresista
e incluso independiente, entre otros.
[22] Basta leer su Pacto Federal de Anáhuac de
1823. Bello y conmovedor proyecto republicano. Vital para la constitución de la
Primera República Federal.
[23] Su característica de funcionalidad vertical,
con secciones, direcciones, comisiones, entre otros aspectos de un nuevo
organigrama, rompía el molde de la dirección corporativa del claustro que todo
lo decidía en el modelo universitario.
[24] Al hablar de fuerzas conservadoras me refiero
a un sector heterogéneo de clases, facciones y grupos políticos, sociales e
instituciones que pertenecían al viejo régimen y que eran reacios a la
instauración de un nuevo orden que suponían iba a afectar sus intereses
económicos y políticos e ir en contra de sus creencias y posiciones: grupos
propietarios rurales y urbanos, instituciones e incluso un amplio sector de la
grey católica que en Jalisco era mayoritaria en comparación con los sectores
ilustrados. Ver al respecto: Jaime Olveda, "La oligarquía en Guadalajara"
(México:
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991).
[25] El cierre de ambas instituciones fue también
por razones económicas y políticas junto con las ideológicas, pues para estos
gobiernos débiles, precarios económicamente, en constante estado de agitación y
anarquía, sostener a ambas instituciones era oneroso y con constantes reclamos
de los profesores y estudiantes que, un día, estaban activos sus estudios, y en
otro eran cancelados, al cerrarse y abrirse la universidad o el instituto
constantemente. Ver: Angélica Peregrina, "La Universidad de Guadalajara
y
el Instituto de Ciencias: los vaivenes educativos (1834-1867)". En La educación superior
en el proceso histórico de México, coordinado por David Piñera
Ramírez. T. II, 156-175 (Mexicali: Universidad
Autónoma de Baja California-SEP-ANUIES, 2002). Angélica Peregrina, Ni Universidad ni
Instituto: educación superior y política en Guadalajara (1867-1925).
(Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara, Centro
Universitario de la Costa-El Colegio de Jalisco, 2006).
[26] Sobre los detalles del funcionamiento de la
educación superior en gran parte de la segunda mitad del siglo XIX y primeras
dos décadas del XX, ver: Angélica Peregrina,
Ni Universidad ni
Instituto.
[27] El estudio de la ciencia y del pensamiento
ilustrado no fue ajeno a las universidades coloniales latinoamericanas y
mexicanas, hay muchos ejemplos de estos esfuerzos y ejercicios relevantes e
inauditos, pero no eran parte de las políticas
educativas de los regímenes, sino resultado de los logros y avances de
determinados personajes o grupos, que, en ambientes adversos, implementaron en
sus clases esos nuevos paradigmas. Sin embargo, en general, la aplicación dogmática
y verticalista prevaleció en ellas. Ver: Ángel Ruiz, "El modelo
universitario heredado del siglo XIX", en Universidad y sociedad en América Latina.
14-22. (Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica, 1995).
[28] En su
estancia en Guadalajara
pronto
se le asignó al frente del Colegio de San Juan Bautista, fundado en 1696;
institución legendaria que había sido suprimida en 1767, al expulsarse los
jesuítas, quienes lo regentaban. Restablecido por el obispo alcalde, lo volvió
a cancelar Sánchez en 1826. Con el gobierno de Romero en 1834 volvió a
erigirse. Ahí, Nájera hizo una gran labor curricular para ofrecer
no solo estudios religiosos, sino incluyendo ciencias y artes para asemejarse a
un bachillerato para acceder luego a estudios en la universidad.
[29]
María Alejandra Valdés García, "Fray Manuel de Juan Crisóstomo
Nájera.
Educador y humanista. (Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras,
UNAM, 1987), 53-58.
[30] Roberto Rodríguez Gómez, "El siglo
olvidado de la educación superior en México". Campus Milenio,
n.° 287 (2008). https://www.ses.unam.mx/publicaciones/articulos.php?proceso=visualiza&idart=512
[31] Estudiosos de la creación de los institutos
literarios y científicos en México han privilegiado su nuevo modelo curricular
como
su principal elemento distintivo. Plasmando hasta en un segundo lugar la
originalidad de su modelo institucional.
[32] El 29 de marzo de 1826 fue publicado el Plan
General de Instrucción Pública del Estado de Jalisco, el cual dispuso el
establecimiento del Instituto de Ciencias del Estado.
[33] Bien valdría la pena un estudio sobre la
historia de las profesiones en Jalisco.
[34] Colección de Leyes,
Decretos, Circulares y Órdenes del Estado de Jalisco. Tomo 1. (Guadalajara: Gobierno del Estado de
Jalisco, 1981).
[35] "Cabe mencionar que los seminarios
conciliares, la Academia de Prácticas de Minería, los colegios de Minería, las
escuelas de Medicina, la Escuela de Agricultura, la Sociedad Matemática, la
Academia de Historia, la Academia de Ciencias y Literatura, los jardines
botánicos y museos, la Academia de Idioma, el Anfiteatro de Cirugía y la
Sociedad de Geografía y Estadística, sin olvidar el grupo o de institutos
científicos y literarios desarrollados en el interior del país," son las
instituciones semilla de ese largo periodo. Roberto Rodríguez Gómez, "El
siglo olvidado de la educación superior en México".
[36] Ley de Instrucción Pública. Decreto n.° 39
del 29 de marzo de 1826. Colección de Leyes, decretos, circulares y ordenanzas.
Guadalajara. Tip. de
Isaac Banda. 1872. T. 1. Jalisco.
[37] Colección de los
decretos, circulares y órdenes de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y
Judicial, tomo II, (Guadalajara: Congreso del Estado
de Jalisco, 1874), 251-258.
[38] La física, como ciencia aplicada, no se
instituyó precisamente en la Real Universidad, pero sí se gestó y estableció
con Clavijero en el Seminario Conciliar de Guadalajara
a
través de su física particular, aunque Clavijero es señalado como anti
newtoniano. Ver: Juan Manuel Espinosa Sánchez, "Los anti newtonianos y la
difusión de la ciencia newtoniana en la Nueva España del siglo XVIII", Sincronía,
n.° 75 (2019).
[39] Recordemos que, en los presupuestos
coloniales, los rudimentarios gastos educativos se basaban en el ramo de beneficencia.
Y para la educación superior eran con base en las dotaciones que aportaba la
Iglesia y determinados personeros de la elite,
las
rentas de casas y los intereses por préstamos que la institución tenía
establecidos. Ver: Relación de cuentas de la Tesorería de la Universidad.
1792-|822.AHUdG
[40] Revisando los archivos del Ayuntamiento de Guadalajara
entre
1780-1812, así como documentación de la Real Audiencia en ese mismo periodo,
hay partidas aisladas para el fomento de la instrucción, pero sin ser
considerado un ramo soberano, como lo eran: caminos, carnes, fiestas, etc.
Desde entonces, el ramo educativo será uno de los más importantes del
presupuesto general del Estado, aunque sus montos fueron siempre reducidos.
Archivo Municipal de Guadalajara (AMG).
[41] Laura Edith
Domínguez
González, "El Instituto de Ciencias de Jalisco" (Guadalajara:
UNED,
Gobierno de Jalisco, 1987), 24.
[42] Aunque en parte del siglo XIX, digamos hasta
antes de las reformas juaristas de 1861-1863, el ramo de instrucción estuvo
vinculado al de la beneficencia pública, concepción que sostuvieron con mayor
énfasis los conservadores cuando ejercieron el poder en el siglo. Pero también
algunos gobiernos liberales lo consideraron. Ver. Colección de Leyes y Decretos, Circulares y
Ordenanzas del Estado de Jalisco. Primero y segundo tomo.
Gobierno del Estado de Jalisco.
[43] Como sabemos, la Universidad Colonial de Guadalajara
se
sostenía de los réditos de los recursos asignados por la Iglesia (obispo
alcalde), fue además rentista, convirtiéndose en una agencia de préstamos para
comerciantes, ganaderos y empresarios. Sus intereses rayaban en la usura. Ver.
Libros de Hacienda de la Antigua Universidad. 1793-1825. AHUdG.
[44] Colección de Leyes y
Decretos.
[45] Si bien varios profesores tenían a su vez
responsabilidades profesionales personales: principalmente médicos, agrimensores
y abogados; paulatinamente, por el incremento de actividades académicas, se fue
configurando una plantilla de profesores dedicados exclusivamente a la docencia
superior.
[46] La mayoría de los catedráticos estaban
vinculados a la Iglesia, a las órdenes religiosas o a la Audiencia, aunque los
emolumentos eran satisfactorios. En las Constituciones de la Universidad vienen
las percepciones: Ver: Nóminas de los catedráticos, bedeles y rector de la Real
Universidad de Guadalajara, AHUdG.
Las Constituciones fueron publicadas por José Luis Razo Zaragoza. "Crónica
de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara y
sus primitivas Constituciones." UdG. IJAH. 1980
[47] En estas carreras se veían también teología y
disciplinas religiosas que se insertaban en el currículo. José
Luis Razo Zaragoza, Crónica
de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara y sus primitivas constituciones
(Guadalajara: Universidad de Guadalajara,
IJAH,
1980).
[48] Se trataba de imbuir en los niños y
ciudadanos el deseo ferviente por desarrollar su progreso material a través de
su conocimiento. Esto tiene que ver desde luego con las ideas de la Revolución
Industrial, la Ilustración y el liberalismo, a diferencia del pensamiento
colonialista del viejo régimen que promovía que los habitantes se ajustaran a
su destino, propiciando el estancamiento individual y social. Ver: Robert
Nisbet,
"La idea de progreso". Revista Libertas, n.° 5 (1986).
[49] Solo algunos años después, en 1833, se fundó
el Instituto Nacional de Geografía y Estadística de la República Mexicana, con
sus agencias en los estados. Constituido a instancias de José Gómez de la
Cortina, quien lo presidió en su origen, institución que representa los
intentos de reorganización científica nacional. Roberto Rodríguez Gómez, El siglo olvidado de
la educación superior en México.
[50] Colección de los
Decretos, Circulares y Órdenes de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y
Judicial, tomo II, (Guadalajara: Congreso del Estado
de Jalisco, 1874), 251-252.
[51] Roberto Rodríguez Gómez, El
siglo olvidado de la educación superior en México.
[52] Juan Bautista Say, Tratado
de economía política o exposición simple del modo como se forman, distribuyen y
consumen las riquezas. Tomo tercero. México. 1815.
[53] José Alonso Ortiz
fue
el primer traductor al español de la Riqueza de las naciones. La
primera edición de esta traducción se publicó en 1794. En las últimas décadas
del siglo XVIII tuvo ya una gran difusión en la Nueva España, y fueron los empresarios
y comerciantes quienes actuaron bajo esos principios, más que según los cambios
legislativos de la Corona. Habría que ver qué papel desempeñó en Guadalajara
la
censura, que era aplicada por la Iglesia y la Audiencia.
[54] Es cierto que quienes regularmente copaban la
nómina de doctores catedráticos que, a su vez, formaban el claustro, eran
personeros de la Iglesia casi todos, porque eran de ese sector eclesiástico
quienes atendían al llamado de las convocatorias a los concursos. Pero los
exámenes de oposición no atendían favoritismos y trataban de ser lo más
imparciales posibles. Cfr. Libro de concursos de doctores. Expedientes
1792-1820. AHUG.
[55] Congreso del Estado de Jalisco, Colección de las
leyes circulares y decretos, tomo II, 266-275.
Extranjeros, aparte del profesor
Lissaute (Matemáticas y director del Instituto), estaban otros franceses: el
profesor Claudio Gen (Frances e
Inglés), Guillermo Faget (Anatomía y Cirugía),el español José Gutiérrez
(director de la Escuela de Dibujo Geometría Práctica, Arquitectura, Escultura y
Pintura), mexicanos eran: el boticario Manuel Ocampo, responsable de la Química
y Mineralogía; el médico José María Cano, de Fisiología, Patología, Higiene y
Medicina Legal (quien había sido profesor de la antigua universidad), Manuel
Rioseco y José María Ilisaliturri, de Lógica, Física general y Geografía; así
como asistentes del arquitecto José Gutiérrez en la Academia: Santiago Guzmán,
auxiliar en Dibujo (también responsable de la Casa de Moneda de Guadalajara);
Sebastián
Salazar (egresado de la Academia de
San Carlos) en Escultura, y José María Uriarte, en Pintura). De la antigua
universidad, participaron también en el instituto: Luis Solana (Gramática
Castellana; Juan J. Romero e Ignacio Vergara (Derecho
Natural, Político, Civil y Constitucional); José Ramón Pacheco (Economía
Política, Estadística e Historia de México). Los nombres y asignaturas fueron
tomadas de la Colección
de Leyes y Decretos del Estado de Jalisco. Tomo 1. También
consignado también por Angélica Peregrina, Ni Universidad ni Instituto.
[57] La proliferación de profesores franceses en Guadalajara
en
esas primeras décadas del XIX,
alimentó no solo al Instituto sino a la educación infantil; cuando se extendió
la influencia de la educación pública en la segunda mitad de ese siglo, los
profesores mexicanos empezaron a participar más. Cristina Cárdenas Castillo,
"Europeos en el México decimonónico: redes, elite
y
educación". XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, septiembre de
2010, Santiago de Compostela. Cristina
Cárdenas Castillo, Aventuras
y desventuras de la educación superior en Guadalajara durante el siglo XIX. (Guadalajara:
Universidad
de Guadalajara, 1999).
[58] Dirección que igualmente era otorgada de
manera unilateral, por el poder ejecutivo, cuando, por el contrario, en la
Universidad colonial y cuando fue reabierta en el siglo XIX, al rector lo
nombraban por votación nuevamente los miembros del Claustro de Doctores.
[59] Habrá que reconocer que alguna parte del
ritual ceremonial como los largos discursos o informes del director, estaban
tomados de los que se realizaban en el Seminario Conciliar del Señor San José.
Ver al respecto: Dávila Garibi, Ignacio. Apuntes para la historia de la Iglesia en Guadalajara. Tomo
iv, Guadalajara: Editorial
Cultura, 1967. 6 vols (IV Tomos) T. II, 124-126, 150-151, 184-185, 206. Archivo
del Cabildo Eclesiástico de Guadalajara.
[60] Cristina Cárdenas Castillo, "Europeos en el México decimonónico: redes, elite
y
educación". Cristina Cárdenas Castillo, Aventuras y desventuras de la educación
superior de Guadalajara
durante el siglo XIX.
Federico de la Torre, El
patrimonio cultural jalisciense. (Guadalajara:
Gobierno
de Jalisco, 2007). María Estela Eguiarte Sakar, Hacer ciudadanos; educación para el trabajo
manufacturero en México en el siglo XIX (México: Universidad
Iberoamericana, 1989). Angélica Peregrina, Ni Universidad ni Instituto.