https://doi.org/10.19053/01227238.16985
Artículo de Reflexión
Relación
¿universidad-empresa o universidad-sector productivo? Una Mirada desde
Latinoamérica
Relationship:
university-company or university-productive
sector? A perspective from
Latin America
Relação:
universidade-empresa ou universidade- setor produtivo? Um olhar da América
Latina
María Gaby Boshell Villamarín[1]* https://orcid.org/0009-0001-6629-8685
*Universidad
La Gran Colombia, Colombia Grupos de Investigación en Estadística Gamma/ HISULA
Resumen
Objetivo:
Dilucidar la pertinencia de la relación universidad-empresa en Latinoamérica
para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, con el fin de
avanzar hacia alternativas adecuadas para la región y, en concreto,
para
Colombia.
Originalidad/aporte:
El aporte se sustenta en la reflexión sobre planteamientos, centrados en la
educación en la universidad, hacia la productividad, a partir de la relación
universidad-empresa debido a que, en general, estos estudios provienen de las
ciencias políticas, empresariales, económicas o administrativas.
Método: El método es histórico, crítico y
hermenéutico.
Estrategias/recolección de información:
En el marco metodológico se revisaron diversos documentos de organismos
internacionales, nacionales y de intelectuales en este campo.
Conclusiones:
La investigación evidencia los escasos resultados universidad-empresa y los
continuos requerimientos a sus actores sobre las mejoras. Se destacan
obstáculos situados en factores sociales, culturales, políticos y económicos en
la historia de Latinoamérica y de Colombia que dan paso a proponer la relación
universidad-sector productivo, por su pertinencia en los procesos educativos
que realiza la universidad, desde la investigación y la proyección social hacia
los desarrollos económicos y sociales latinoamericanos, en especial para
Colombia.
Palabras
clave: Universidad-empresa; universidad-sector
productivo; política global; pertinencia.
Abstract
Objective: The
objective of this article is to elucidate the meaning of the
university-industry relationship in Latin America for the development of
science, technology and innovation. This in order to advance towards adequate alternatives for the
region and specifically for Colombia.
Originality/contribution: The
contribution consists in the reflection of approaches centered on education and
pedagogy, because these studies, in general, are conceived in political,
business, economic or administrative sciences.
Method: The
method is historical, critical and hermeneutic. In the
methodological framework, several documents from international and national
organizations and intellectuals in this field were reviewed.
Conclusions: The
research evidences the scarce university-business results and the continuous
requirements on improvements to its actors. Obstacles located in social,
cultural, political and economic factors in the
history of Latin America and Colombia are highlighted. It is possible to
conclude that the university-productive sector relationship is pertinent for
Latin American economic and social developments, but it requires great
reflections towards the educational sector.
Keywords: University-business;
university-productive sector; global policy; relevance.
Resumo
Objetivo: Elucidar a relevância da relação universidade-empresa na América Latina para o desenvolvimento
da ciência, tecnologia e inovação, a fim de avançar em direção a alternativas adequadas para a região e, especificamente, para a Colômbia.
Originalidade/contribuição:
A contribuição
baseia-se na reflexão sobre abordagens, centradas na educação na universidade,
rumo à produtividade, baseadas na relação universidade-empresa porque, em
geral, estes estudos provêm das ciências políticas e empresariais, económicas ou administrativas.
Método: O
método é histórico, crítico e hermenêutico.
Estratégias/coleta de
dados: No quadro metodológico foram revistos vários
documentos de organizações e intelectuais internacionais e nacionais desta
área.
Conclusões: A
pesquisa mostra os fracos resultados universidade-empresa e as contínuas
solicitações aos seus atores por melhorias. Destacam-se os obstáculos
localizados em fatores sociais, culturais, políticos e econômicos da história
da América Latina e da Colômbia, que dão origem a propor a relação
universidade-setor produtivo, devido à sua relevância nos processos educativos
realizados pela universidade, a partir da pesquisa e projeção social para o
desenvolvimento econômico e social da América Latina, especialmente para a
Colômbia.
Palavras-chave:
Universidade-empresa; setor produtivo
universitário; política global; relevância.
Recibido:
04/10/2022
Evaluado:
17/04/2023
Aprobado:
19/07/2023
Introducción
Como
ha sido diagnosticado por el sociólogo Norbert Elias en
su investigación El
proceso de la civilización[2],
la humanidad ha adoptado diferentes enfoques de organización social a partir de
los descubrimientos conceptuales, técnicos, tecnológicos y científicos que
traen un ideal civilizatorio, situación en la que participan de manera
definitiva los procesos históricos, en particular los relacionados con la
ciencia y sus avances en la técnica y la tecnología. Con ello, la humanidad ha
logrado cambios en los fenómenos geopolíticos, económicos y sociales y ha
evolucionado en su civilización. Pero se trata de una evolución paradójica, que
depende de las diversas latitudes en que se reproduce, pues en lugar de
asegurar los procesos de humanización, igualdad y justicia social, se imponen
formas de violencia auspiciadas por la guerra y otras formas de dominación que
suelen imponer unas civilizaciones sobre otras, alejándose de este ideal. Es lo
que Elias denomina el fenómeno de la civilización descivilizada.
En
este escrito se hace una aproximación a lo que ha significado para la
universidad latinoamericana, en concreto para la universidad colombiana, su
participación en la reforma económica de ideología neoliberal, desde la demanda
por la relación universidad-empresa, como prioridad para el desarrollo
económico y social de la región, asimilándola con las reformas de política educativa
a
la universidad para la ganancia y la riqueza en torno al
mercado, aun cuando, para la innovación que se promulga, debiera tenerse en
cuenta que los “procesos de conocimiento, aprendizaje e innovación se ven
afectados por condiciones y legados económicos, sociales, culturales,
institucionales e históricos”[3] [4], los cuales,
en la aleatoriedad de la productividad son generalmente olvidados.
Fuente: H. Etzkowitz y L. Leydesdorff4.
Gráfico 1. Modelo
Triple Hélice
La
relación universidad-empresa aparece en tiempos posteriores a la Segunda Guerra
Mundial, en el contexto de la nueva ideología que se forjaba para un nuevo
orden mundial. En este marco, la
ciencia y la tecnología se convertían en el primer instrumento de política para
los desarrollos económicos y sociales promovidos por los gobiernos, generándose
en paralelo, teorías como el Triángulo de Sábato y Botana[5], que relaciona en sus tres
vértices las interacciones entre los actores de la producción, la cual se
encuentra en las dos últimas décadas perfilada hacía las publicaciones
científicas en diferentes áreas de conocimiento que en gran parte es estudiada
desde los estudios bibliométricos[6].
Posteriormente
aparece la teoría de los Sistemas de Innovación, que involucra todos los
actores y prácticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI)
de una nación, y en esta misma dirección, en la década de 1990 surge el
paradigma, denominado Triple Hélice (gráfico 1), que entró a plantear las
relaciones entre el gobierno, la universidad y la industria o el Estado,
academia y empresa. Se argumentan en este modelo, por Loet
Leydesdorff y Henry
Etzkowitz,
los diferentes tipos de relación que se pueden establecer y las interacciones
entre los actores. El modelo con sus variantes, la doble hélice o la n-hélice,
se trasladó entonces como modelo impulsor de desarrollo económico de los países,
tanto
así que se instaló en la política global y la política local, eso sí, sin que
más de dos décadas después, a pesar de las políticas globales en ciencia,
tecnología e innovación que lo fomentan, haya podido mostrar avances o impactos
significativos en los países en desarrollo; lo que no deja de lado la
existencia de algunas experiencias exitosas.
Ahora bien, aunque el área de la economía es
compleja, desde esta perspectiva es diciente que la práctica del modelo de la
Triple Hélice,
que
opera en todos los países del mundo, solo es exitosa para
los países desarrollados, mientras que se aumenta la brecha económica entre los
países desarrollados
y en desarrollo,
como se registra en el gráfico 2, entre Colombia con otros países de América
Latina, y de estos con respecto a Estados Unidos y los países de la OECD [7].
Gráfico
2.
Las brechas de crecimiento entre países
Esta
tendencia se reafirma en el informe de julio de 2021 del Fondo Monetario
Internacional, en el cual se indica que a pesar de que continúa la recuperación económica mundial, se ahonda
la brecha entre las economías avanzadas y las economías de mercados emergentes
y en desarrollo.
Hechas
estas precisiones, se presentan dos definiciones de la relación
universidad-empresa, la primera de Gould Bei, quien
la entiende como “el proceso integral que articula las funciones sustantivas de
docencia, investigación y extensión de la cultura, y los servicios de las
instituciones de educación superior, para su interacción eficaz y eficiente con
el entorno socio-económico”[8]. La segunda definición, hace
referencia a “relaciones interactivas entre las universidades y empresas, que
permiten la difusión de la creatividad, ideas, habilidades entre las personas
con el objetivo de crear valor mutuo en el tiempo”[9].
Se
evidencia en las dos definiciones anteriores que no aparece el Estado, que
junto con la universidad y la empresa conforman la Triple Hélice, dado que
aquel se asume como facilitador y regulador de la relación. En cuanto a las
definiciones, en la primera se coloca la universidad en función de la empresa y
el mercado, y en la segunda, la universidad y la empresa conservan sus
identidades y trabajan en colaboración. Se podría decir que trabajan el
conocimiento, inter o transdisciplinariamente
y esta definición estaría más acorde para los países en desarrollo,
que necesitan fortalecer estos dos tipos de institucionalidad y los desarrollos
que les competen según su naturaleza, el conocimiento científico o tecnológico
y la productividad.
Se
destaca que en la perspectiva educativa la primera definición es la que se
presenta hoy globalmente, sin distinguir para los países avanzados una relación
universidad-empresa en la sociedad del conocimiento, y en los segundos una
relación universidad-empresa según sus necesidades de desarrollo. Aunque los
organismos internacionales evalúan los resultados de la política global,
no
se encuentran muchos estudios que profundicen en las
implicaciones
de estas necesidades en los contextos de los países en desarrollo.
Acerca
de las diferentes posiciones sobre
el paradigma de la globalización, y la postura del crecimiento en diferentes países,
se
evidencian tensiones de no cumplimiento de promesas de beneficio económico y se
manifiesta que “la creciente división entre los poseedores y los desposeídos ha
dejado una masa creciente en el Tercer Mundo sumida en la más abyecta pobreza y
viviendo con menos de un dólar por día”[10], con posturas sustentadas en
que el problema no es la globalización sino el modo en que ha sido gestionada[11].
Frente
a lo anterior se podría indicar que el paradigma de la relación
universidad-empresa en Latinoamérica tiene un cuestionamiento similar. Desde
la academia se explica que esta relación ha sido promovida por el Estado e
influenciada por los organismos internacionales, que en el contexto
de
la globalización conllevan al Estado neoliberal y en consecuencia a la
introducción de los acuerdos del Consenso de Washington
en
las políticas educativas de la
región. En la tabla 1 se encuentran algunos de los documentos de
transnacionalización de consensos frente al tema.
Tabla
1.
Documentos y observaciones sobre políticas detransnacionalización
de política del Consenso de Washington
Documentos de
transnacionalización de políticas del Consenso de Washington (1989) |
|||
Documento |
Autor |
Año |
Observaciones |
The
Academic Credit System in Higther
Education: Effectiveness and Relevance in Developing Countries |
Omporn Regel / The World Bank |
1992 |
El
estudio evalúa el sistema de créditos para los países en desarrollo y la mejora
de los procesos de aprendizaje de las instituciones de educación superior. |
La
enseñanza superior:
las lecciones
derivadas de la experiencia |
Relman, C., Royset,
O., & Skarphagen, H/ Banco Mundial |
1995 |
Entre
otras orientaciones, está la minimización del Estado y mayor financiamiento
educativo, desde las mismas comunidades
y el sector privado |
Cómo
promueven las universidades el crecimiento económico |
Yusuf,
Shahid, and Karou Nabeshima, eds/Banco Mundial |
2007 |
Estudia
los múltiples vínculos que existen entre las universidades y el sector
privado en países de los diferentes continentes con el fin de orientar hacia
estas experiencias. |
Fuente: Elaboración propia.
Como
se puede ver en estos documentos, las políticas de organización educativa se
determinan a través de organismos internacionales, como el sistema de créditos,
que estandarizan e internacionalizan la educación en el mercado global,
y
también se ve la reducción financiera del Estado frente a la educación pública.
Sobre estas transformaciones en términos de educación superior, Malagón[12]
plantea la pérdida de autonomía en las instituciones en la fijación de la
agenda de la educación superior hacia un cogobierno en la forma de la Triple
Hélice. Sin embargo, ante estas prevenciones, autores como Perry
y
García[13]
sostienen que las políticas macroeconómicas y de desarrollo de estos organismos
han cambiado a lo largo del tiempo, lo que ha alejado a los países de apoyos
financieros con condicionalidades indeseadas.
La relación universidad-empresa, ¿un
paradigma global?
En
este apartado se podrá comprender cómo, mientras la relación
universidad-empresa se ha constituido en un paradigma global para la innovación
y el desarrollo económico de los países, en Latinoamérica este mismo paradigma
ha sido puesto en cuestionamiento porque no ha logrado instalarse y
consolidarse en la región, y por los efectos que ha tenido sobre la educación
superior, desde toda la política e ideología que integran su implementación. En
este sentido se examina cómo se ha instalado en lo global-local, al igual que
la ideología que lo fundamenta.
Con
respecto a la relación universidad-empresa como paradigma global, al explorar
documentalmente sobre Latinoamérica y Colombia se verifica la presencia de este
modelo,
en
concordancia con el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) (1995),
que consideró la educación como un servicio a favor del mercado, lo que
respalda este tipo de relación educación-empresa y que, según Páez, induce a
cambios en las estructuras, los sistemas y las formas organizativas de
las instituciones universitarias, “privilegiando determinados modelos con sus
lenguajes y sus prácticas, tomados de los diferentes modelos empresariales
y convirtiéndolos en las nuevas formas orgánicas de la universidad”[14].
Una evidencia de lo anterior podría darse desde las políticas de educación
superior en Colombia hacia la universidad pública, con su desfinanciamiento
progresivo, la adecuación a las políticas globales de evaluación externa y las
modificaciones laborales a los investigadores.
Sobre
esta situación de la política educativa el Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales responsabiliza a las reformas educativas en los sistemas políticos y
económicos de los países, a la política transnacional y a los intereses de la
globalización. En esta misma línea, la ciencia y la tecnología en la visión
global no se constituyen en otra dimensión institucional, como la económica, la
política, la cultural o la de educación, sino que se la vuelve elemento
transversal, en cuanto la constituyen en el conocimiento principal en cada
país, en factor de desarrollo, con una visión afianzada por los Organismos
Internacionales y por lo tanto la ciencia y la tecnología se insertan a la
esfera educativa en acciones que implican la reducción en otras dimensiones
como la CTI en el ejercicio técnico y profesional, la
radical separación entre la ciencia básica y la aplicada y la subvaloración de
las humanidades y las ciencias sociales, con las consiguientes repercusiones[15]. La tabla 2
sintetiza elementos relevantes y orientaciones de organismos transnacionales de
la política global que trascienden a documentos
de política local.
Tabla 2. Documentos de política global
UNESCO. Actividades de la
UNESCO en ciencia y tecnología en América Latina y el Caribe. (Montevideo: ROSTLAC). N.S. 63. 1985. Orientación:
Al desarrollo científico, tecnológico y educativo, para el desarrollo y
bienestar de los países. |
Ley
29 de 1990. Ley Marco de Ciencia y Tecnología "Por la cual se dictan
disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo
tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias” |
Gill, Indermit
Singh, J.
Luis Guasch, William
F.
Maloney,
Guillermo
Perry,
and
Norbert Schady. Cerrar la brecha en
educación y tecnología. Vol. 9. (Washington D.C.:
Banco Mundial, 2005). Orientación:
Al relacionamiento educación - tecnología. |
Acuerdo No.9 de 2006. Para
la calificación de los proyectos de carácter científico, tecnológico o de
innovación, en los efectos previstos del artículo 158-1 del estatuto
Tributario. El
estatuto tributario como incentivo a estas actividades. |
Yusuf, Shahid, and Kaoru
Nabeshima, eds. Cómo promueven las
universidades el crecimiento económico. (Washington D.C.: World Bank, 2007). Orientación:
Casos universidad-industria, que ilustran esta articulación. |
CONPES
3527 de 2008 Política Nacional de Competitividad y Productividad que articula
al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología al Sistema de Educación Superior |
Sergio Emiliozzi,
Guillermo A. Lemarchand y Ariel Gordon. Inventario de instrumentos
y modelos de políticas de ciencia, tecnología e Innovación en América Latina
y el Caribe (Buenos Aires: Banco Interamericano de desarrollo -BID-, 2009). Working Paper 9. Orientación:
a una comunidad científica más integrada al Estado y la existencia de un
sector productivo. |
Ley_1286_de
2009 . Ley de Ciencia y Tecnología e Innovación que
orienta entre otros aspectos, a promover la alianza estratégica
universidad-empresa, en función de desarrollar conjuntamente la ciencia, la
tecnología y la innovación en sectores estratégicos para el desarrollo
económico y social del país |
Organisation for Economic
Co-operation and Development. Hacia un mecanismo para el
diálogo de políticas de innovación: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE. (París: OECD, 2011) Orientación:
Hacia el diálogo en políticas de innovación en torno a los SNCTI y las redes CTI y en
especial la universidad-empresa. |
Acuerdo
03 de 2014. Lineamientos para la Acreditación Institucional CESU, que en su
factor 6 de evaluación de la investigación, requiere entre otros elementos de
calidad, el apoyo administrativo y financiero de la universidad, para el
desarrollo y gestión de la investigación, la creación de empresas y de planes
de negocio. |
United
Nations. Informe
sobre el Comercio y el Desarrollo. El poder, las plataformas y la quimera del
libre comercio. (Ginebra, UN, 2018) Orientación: Crisis económica
y política, la hiperglobalización, el mundo digital: la universidad y la
educación. |
Ley
1951 de 24 de enero de 2019 "Por la cual se crea el Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación, se fortalece el Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación y se dictan otras disposiciones” |
Fuente: Elaboración propia con
base en los autores consultados.
En
resumidas cuentas, sí se puede afirmar que la Triple Hélice, se ha extendido y
adaptado a diferentes contextos y ha mostrado afinidad para contribuir en la
solución de problemas actuales, en ámbitos como el medioambiental o social, de
acuerdo con Etzkowitz y Zhou[16], y también se ha desplazado a
la creación de otras triples hélices que atiendan problemas sociales en
distintas partes del mundo. Sin embargo, en
Latinoamérica esta relación tiene una evolución débil, lo que se puede
evidenciar en el gráfico 3 sobre la colaboración universidad-empresa; los
países de la OCDE son en los que
más se relaciona la universidad con la empresa. En esta gráfica se observa que de acuerdo con el Índice Global de Innovación, la
relación universidad-empresa en Latinoamérica ha decrecido año a año desde el
2014, en el que su índice de colaboración era de 44,4, y el 2019, en el que su
índice de colaboración fue de 36,2, colocándose con 20,8 puntos menos del
índice global de la OCDE. Por su parte, Colombia, en el año 2019, se sitúa con
15,1 menos puntos que el índice promedio global.
Fuente:
DNP con base en el Índice Global de Innovación.
Gráfico
3.
Colaboración universidad-empresa 2014-2019
Según
los analistas, esta situación explicada desde Latinoamérica obedece, como otras,
a las repercusiones de las políticas del Consenso de Washington transferidas al
sector educativo de la región. Como se muestra en la tabla 3 sobre el Consenso
de Washington, en cuatro documentos, uno por década, se identifican allí
políticas adecuadas a los países desarrollados pero orientadas hacia
Latinoamérica, justificando su pertinencia desde las experiencias en estos
continentes. Se destacan algunos documentos de política y promoción en
educación superior, que tienen sus antecedentes en el Consenso de Washington.
Tabla
3.
Documentos de políticas de divulgación
en educación superior
Consenso de
Washington (1989) |
|||
Documentos de
política, divulgación y promoción en educación superior |
|||
Documento |
Autor |
Año |
Observaciones |
La
enseñanza superior: Las lecciones derivadas de la experiencia. |
Banco
Mundial / C. Reimann, O. ROySet
y H. Skarphagen. |
1995 |
Documentos e
n correspondencia con el Consenso de
Washington. Orientaciones hacia la calidad educativa, la evaluación, los
estándares, las competencias y la acreditación. Las TIC, la I+D+i, y los
currículos internacionales. La privatización, la empresa y la educación como un servicio
comercial. |
Cómo promueven las
universidades el crecimiento económico. |
Banco
Mundial / Shahid
Yusuf y Nabeshima Kaoru, eds. |
2007 |
|
Evaluaciones
de políticas nacionales de Educación: La Educación
superior en
Colombia. |
Banco
Mundial / OCDE |
2012 |
|
"Momento
decisivo:
La educación superior en América Latina y el Caribe” (2017). |
Banco
Mundial / María Marta Ferreyra et al. |
2017 |
Fuente: Elaboración propia.
Igualmente,
en lo relacionado con las condiciones estructurales del entorno (CEE), para la
actividad empresarial en Colombia (2022-2023) y teniendo presente el rol del
Gobierno y la universidad en la relación universidad-empresa, los siguientes
datos calificados en una escala de 0 a 10, en el estudio de Global Entrepreneurship
Monitor
(GEM) Colombia 2023 acerca de la actividad empresarial en Colombia 2022-2023[17], son
representativos:
-
El grado de dificultad de
los empresarios expertos para el acceso al financiamiento que se otorga por
parte del gobierno es cercano al 60 %, ya que tan solo en el año 2020 se
alcanzó una posibilidad del 40 % de financiamiento.
-
Con respecto a la
satisfacción con la política gubernamental, la apreciación del empresario se
muestra alrededor del 50 %.
-
La consideración de los
empresarios en cuanto a que las universidades apenas alcanzan un nivel
aceptable en términos de la educación adecuada para iniciar y desarrollar
empresa, negocio o emprendimiento, en especial por su escaso relacionamiento.
Se
puede decir de la lectura de documentos como los anteriores, que se encuentra
una corriente centralmente economicista de universidad, lo cual significa que,
al momento de definir la pertinencia de esta relación, se privilegien los
aspectos que determinan los intereses del sector productivo, buscando adecuar
el sistema universitario al sistema de producción. En términos de autores como
Malagón:
Este
enfoque se configura a partir de considerar que la universidad no tiene otra
alternativa distinta a la de asumir su destino actual y convertirse en una
empresa del conocimiento, sujeta a las leyes y mecanismos que regulan el
mercado de los bienes y servicios. Acepta de manera acrítica las políticas y
decisiones que los organismos multilaterales y los gobiernos han adoptado para
la modernización de la universidad.[18]
Desde
la postura de otros autores como Mejía[19], lo que se da es llevar hacia
una racionalidad instrumental, que construye lo humano en el “cientifismo”,
dejando de lado un pensamiento científico que
también considere los problemas sociales y los valores de la humanidad; así,
entonces, se está en función de la economía, la productividad y el mercado, y
se relegan otras áreas de conocimiento como las ciencias sociales.
Sobre la misión de la universidad, Borrero
Cabal[20] explica que
la relación universidad-empresa solo se percibe a partir del siglo XIX, porque
hasta ese momento la universidad planteaba dos funciones en su misión, la
docencia y la investigación. En varios países de Latinoamérica se ha impulsado
una tercera función, la de extensión o proyección social, originada en el
movimiento de Córdoba, Argentina de 1918, años en los que, según Tünnermann[21], la
universidad institucionalizada en el modelo napoleónico era profesionalizante y
avanzaba apartada de la propia realidad, en el marco de modelos foráneos y de
un autoritarismo que se olvidaba de su misión educadora, razones por las cuales
se originó dicho movimiento[22]. Lo anterior
contribuyó a que en Colombia la universidad formulara y desarrollara su misión
en torno a las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión o
proyección social.
Desde
otra perspectiva, organismos como la CEPAL relacionan para Latinoamérica las
actividades de comercialización de los resultados de la investigación
científico-tecnológica en una tercera misión de interrelación
universidad-empresa, al mismo tiempo que expone que esto representa una fuente
alternativa para complementar los ingresos personales de los investigadores[23]. En esta
mirada, Soto afirma que desde los años 1990 se ha venido implementando
este
modelo con distintos intereses, uno de los cuales tiene que ver con vincular la
educación a la empresa, como se observa en la reforma universitaria que tiene
en cuenta las demandas del desarrollo científico, tecnológico y de mercado[24]. En este
ámbito, para el siglo XXI lo que se promueve para la universidad desde la
globalización es una nueva tercera misión, hacia el desarrollo socioeconómico
del entorno a partir del emprendimiento y la innovación basados en el modelo de
la Triple Hélice, aunque siguen existiendo muchas dudas sobre sus efectos y
“Existe poca evidencia de carácter científico sobre si la Tercera Misión afecta
negativa o positivamente la enseñanza y/o investigación”[25]. Luego, teniendo en cuenta
este requerimiento, es oportuna la reflexión y la acción de cara a los
diferentes cambios en los sistemas de educación superior, articulados a las
dinámicas del mercado.
Requerimientos
y estrategias en la relación universidad-empresa
Son
múltiples los requerimientos que se realizan a la universidad-empresa desde el
paradigma global, e igualmente son los organismos internacionales los
encargados de orientar estas políticas. Teniendo en cuenta la procedencia de
estos requerimientos se sintetizan lineamientos relevantes para el desarrollo
de la relación universidad-empresa en América Latina,
y
en Colombia, dados por organismos internacionales como la OCDE[26] y la CEPAL[27] (2010).
Requerimientos y estrategias
para América Latina
En
el gráfico 4 se identifican algunos requerimientos de la OCDE y la CEPAL para
el vínculo universidad-empresa.
Gráfico
4.
Requerimientos vínculo universidad-empresa, según la OCDE
Estos
elementos encierran aspectos que son ampliados a continuación:
-
Identificación de
capacidades con respecto a la relación entre las universidades y las empresas y
avanzar en sistemas de interrelaciones.
-
Desde la definición de
políticas de innovación, mejorar capacidades para las relaciones gobierno,
empresa o industria y universidad.
-
Políticas que fomenten las
interacciones, la transferencia de conocimiento y la participación en juntas
tomadoras
de decisiones.
-
Fortalecer las capacidades
científico-tecnológicas en investigadores, productos y publicaciones. Formación
de recursos humanos.
-
Fomentar la investigación
básica y aumentar la investigación aplicada.
-
Incrementar el uso de
tecnologías y bases de datos.
-
Aumentar la inversión y
selección de especializaciones productivas.
-
Crear indicadores para medir
el alcance e impacto de la investigación en la relación entre las universidades
y las empresas.
-
Identificar actividades o
proyectos de cooperación conjuntos en las regiones y acompañar los procesos de
alianzas y convenios.
Así
mismo, frente a las múltiples barreras derivadas del contexto, de la dinámica
productiva y la tradición universitaria, se brindan algunas estrategias que
brinden mayores posibilidades a la relación universidad-empresa:
1) En
manos de los gobiernos la opción de apoyar y sacar adelante un sistema de
ciencia, tecnología e innovación que desarrolle industria y conocimientos
innovadores y que den vía a una real vinculación con la universidad.
2) Políticas
formativas pertinentes, que deben desarrollar y consolidar relaciones entre la
universidad y la industria.
3) El
fortalecimiento de la investigación que implica el desarrollo de capacidades en
esta dirección, en una ruta de conocimiento que incluya formación doctoral y
“centros de excelencia” en diferentes niveles y sectores, en diálogo de lo
regional con lo global.
Para
este último punto es recomendable, dada la complejidad del territorio local, flexibilizar
las políticas
de
ciencia, tecnología e innovación en el país, en relación con las regiones, los territorios
y las comunidades, hacia una
cultura de la investigación adecuada a estas, a la interregionalidad
en los diferentes
niveles y metodologías, sin dejar de
lado las políticas que apoyan los desarrollos logrados en la materia, que
podrían aportar significativamente, y de acuerdo con la OCDE, se debe acudir a
todo el espectro de la innovación, desde las
mejoras
incrementales hasta las novedades radicales.
Para
Colombia, la OCDE y la CEPAL reconocen los esfuerzos en el país, pero también
los pocos logros, y entre lo que se le requiere para la relación
universidad-empresa, proponen:
-
Convertir las universidades
en instituciones de educación basadas en la investigación, el desarrollo de
capacidades —formación doctoral del profesorado incluida—, los centros de
excelencia en investigación y enseñanza (de investigación, innovación y otros).
-
Estimular la innovación en
la industria y en el sector servicios y alimentar la creación de vínculos
duraderos entre la universidad y la industria. En relación con el Sistema
Nacional de Innovación, coordinar el desarrollo de una política de CTI más integradora y global para Colombia, así
como para muchos otros países.
-
Respecto a la innovación:
Situar a los productores en el centro del sistema de innovación; abordar no
solo la innovación tecnológica sino también la innovación no tecnológica o
“blanda”, que incluye modelos organizacionales, empresariales, de marketing,
etc., y fortalecer la inteligencia estratégica, investigación y enseñanza (incluso
a
nivel de doctorado).
-
Sobre el papel de los
formuladores de políticas, se propone monitorear las
diferentes
partes del sistema de innovación, ofrecer condiciones generales favorables para
la innovación e intervenir cuando sea necesario para proporcionar incentivos
que mitiguen las fallas sistémicas y del mercado. Reafirman
estos organismos que abordar los bajos niveles de innovación y productividad en
la industria y en los servicios —sectores directamente vinculados con la
creación de riqueza—, es quizá el área más importante para el desarrollo de las
políticas.
En
relación con los requisitos de los organismos internacionales, se podría
considerar que la mayor parte de estos requerimientos están en una etapa de
desarrollo muy incipiente, o
que queda mucho por hacer, y que existen requisitos estructurales para Colombia
que los gobiernos deben considerar, porque, aunque para la política global no
son relevantes, lo son para el país. Esto no se reduce a lo académico, sino a
una visión y futuro de la nación, por lo que estos se constituirían en
prerrequisitos para la ciencia, la tecnología y la innovación, y, de nuevo, se
necesita comprensión y voluntad política de los gobernantes.
Obstáculos en la
relación universidad-empresa
Gráfico 5. Obstáculos centrales en la relación universidad-empresa
Se presentan en esta
sección algunos obstáculos que se han considerado relevantes por parte de los
organismos internacionales para la relación universidad empresa. Por una parte,
el encuentro universidad-empresa y por otro la investigación y la producción
colaborativa entre estas dos instituciones, la universidad y la empresa. En el
gráfico 5 se sintetizan obstáculos que se identifican como relevantes
Obstáculos
en América Latina, una mirada hacia Colombia
Aunque
las dificultades y obstáculos por superar son de diferente orden, se indican
algunos en torno a la brecha tecnocognitiva y a la
brecha digital, que interfieren en las capacidades para el desarrollo de la
investigación y la innovación en la relación universidad-empresa.
En
la Conferencia Regional de Educación Superior de la UNESCO, la investigación
coordinada por Ramírez[28] se refirió a
la ciencia, tecnología e innovación como motores del desarrollo humano, social
y económico para América Latina, planteando elementos que explican barreras de
fondo para estos desarrollos, destacando entre ellos, la brecha tecnocognitiva cada vez mayor con respecto a los países
desarrollados, donde se destacan tres características centrales
que impiden el desarrollo de la región: 1. Ser exportadora de commodities primarios,
2. Ser importadora de bienes y servicios de alto contenido tecnológico, y 3.
Ser importadora de bienes terciarios cognitivos, es
decir, los bienes, la ciencia y la tecnología.
Respecto
a la brecha cognitivo-tecnológica, se
encuentran tres desprendimientos que tienen un arraigo histórico: a) el
desacoplamiento de la innovación regional vs. la innovación de los países
desarrollados; b) el desacoplamiento interno (en la región) entre ciencia e
innovación; c) el rol que juega el sector financiero en la reproducción de un
sistema de acu- [O mulación periférico, con altos
incentivos para perpetuarse intacto, y que está articulado a un sistema de
grandes grupos económicos que tienen —en no pocos casos— una composición
accionaria altamente endogámica. Bajo el planteamiento del grupo coordinado por
Ramírez, es necesario analizar el potencial de estrangulamiento
externo, el desacoplamiento entre el aparato productivo y el sistema de
innovación y un sistema económico de acumulación, articulado a la
globalización, que perpetúa las desigualdades[29].
En
Colombia, de acuerdo con el World Economic
Forum[30], con
respecto a la denominada brecha digital se sostiene que,
a
pesar de algunos esfuerzos de expansión del gasto en TIC, se encuentra una
debilidad en su planeación, que se ha concentrado en fortalecer las TIC en
diferentes sectores y en fomentar el desarrollo de la infraestructura sin
superar las deficiencias que se mantienen en la apropiación digital. Bajo este
mismo contexto, se considera que la brecha cognitiva con las tecnologías
digitales en gran parte se debe a las diferencias en los conocimientos y
capacidades de apropiación de los instrumentos tecnológicos, así como a las
competencias o capacidades requeridas para un uso significativo de dichas
herramientas[31].
Profundizando
la mirada sobre Colombia, las dificultades que se han alineado
en su proceso histórico y que intervienen hoy en los procesos para el
desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, que desarrolla la
universidad-empresa, son diversas. En este orden de ideas, están aún por
superar la violencia histórica en las zonas rurales, aunada ahora al negocio
del narcotráfico, el desplazamiento campesino y de otros grupos humanos, la
violencia sectaria y el asesinato de líderes sociales, producto de luchas entre
las ideologías nacionales, los cinturones de miseria en las grandes ciudades y
la pobreza en los territorios de la Colombia profunda.
Sumado
a lo anterior, no se ha logrado implementar una reforma agraria adecuada,
relevante en el desarrollo de la nación, que equipare la calidad de vida y los
desarrollos educativos de los colombianos, del
mundo urbano y el rural, del país moderno y pre-moderno,
como lo afirman Daron Acemoglu y James Robinson
en
Por
qué fracasan los países, citados por Senior[32]. De
manera semejante, otra dificultad se relaciona con el rezago empresarial
colombiano; en términos generales, la empresa en Colombia no investiga, ni se
inserta en procesos de investigación.
Esto
se corresponde con la historia del empresariado en
Colombia que, según Dávila[33], surgió como
empresa familiar y se mantiene en la línea del “capitalismo familiar”,
conformado por los grandes grupos económicos actuales, pioneros de la
industrialización, cuya función distintiva es el proceso de acumulación de
capital, al igual que su relación con la política partidista y el haber tenido,
en sus desarrollos, limitantes en la familiarización con la tecnología y el
progreso de la industria. En Colombia, según el economista Mario Alejandro
Valencia, los procesos de acumulación de los empresarios llevaron en sus
inicios a la desinversión, por lo que el país nunca alcanzó la productividad, y
concluye que el corto período de desarrollo industrial alcanzado por Colombia
en el siglo XX fue una decisión del Estado materializadaen
políticas que protegieron y estimularon el sector y la clase empresarial,
mientras que el paso a una revolución industrial del siglo XXI fue
caracterizada por la aplicación de nuevas tecnologías, que no han logrado una
apropiada sinergia con las ciencias[34].
Los
estudios de Ten, La Fuente y Catalá[35] evidencian la aparición de una
mínima pero activa comunidad científica que dio frutos a finales del siglo
XVIII con la natural dependencia de Europa y según Soto Arango,
ganó
en la formación en ciencias positivas, en asuntos industriales y las ciencias
útiles, con la creación de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de
Colombia[36]. Así que,
mientras en EE. UU. Vannevar Bush
presentaba
en 1945 su visionario informe, “Science, the
endless frontier”, que daba paso a la política científica,
en Colombia, el conocimiento y la ciencia se centraban en el inicio de la
universidad y en la creación de múltiples universidades públicas en distintas
regiones. Luego, de acuerdo con Melo[37], resulta evidente que el
desarrollo de la ciencia en Colombia se ha dado siempre como el resultado de un
proceso de aprendizaje y transferencia a partir de los países avanzados.
Frente
a este breve abordaje histórico, se puede concluir que, al no haber podido
superar ciertos rezagos históricos, en Colombia
surge
la necesidad de fortalecer procesos de conocimiento autónomo aunque de la mano
del conocimiento que se produce en otras latitudes,
como
dictan los principios de generación de conocimiento sobre su construcción
social e interdisciplinaria y que, por lo tanto, los
requerimientos que se le hacen para la relación universidad-empresa siguen
incitando a fortalecer la universidad en relación con el sector productivo, en
todo su proceso de desarrollo y la cultura de la investigación[38], desde sus
organizaciones rurales o urbanas, privadas o públicas, y en camino hacia la
empresa en sus diferentes niveles de configuración. Y, además, en paralelo, en
el desarrollo de tecnologías, en el desarrollo de proyectos digitales y en
general de procesos investigativos y productivos de sectores de la economía
nacional, no son necesarios procesos lineales sino en red, como lo han
recomendado las misiones de sabios.
Así
mismo, se concluye que mientras los organismos internacionales aconsejan, como
requerimientos para la universidad-empresa, fortalecer las capacidades
científico-tecnológicas en investigadores o crear indicadores para medir el
alcance e impacto de la investigación en la relación entre las universidades y
las empresas; la realidad latinoamericana muestra que entre las prioridades se
encuentran el fortalecer el sector productivo para el avance y consolidación de
la industria y la empresa, y en la universidad, la cultura e infraestructura
investigativa hacia el desarrollo de la tecnología e innovación pertinentes
para las necesidades locales y para la participación en desarrollos globales
que den valor a los países de la región.
Relación universidad-sector
productivo
Comprendido
que el mundo de la ciencia ha depositado la confianza en que la relación
universidad-empresa sea motor de innovación en la ciencia y tecnología de los
países, y en consecuencia, se la considere acelerador
de desarrollos económicos y sociales, es importante preguntarse si es posible
que para Latinoamérica la relación universidad-empresa opere en los mismos
términos de los países desarrollados o si se hace necesario, para estas
latitudes, replantearla, incluso en su misma concepción. Así que, para
introducir la reflexión en este punto, el académico Gabriel Misas Arango,
experto
en Educación Superior, sostiene:
Las
empresas y las universidades requieren, para su propio desarrollo, relacionarse
entre sí, al mismo tiempo que conservan su autonomía. [...]
Esto significa, entre otras cosas, que ninguno de los actores puede ser
subsumido por el otro en la relación universidad-empresa. La universidad no
puede convertirse en un engranaje de la empresa; perdería su razón de ser, y,
por supuesto, las empresas no pueden ser una extensión de la universidad.[39]
En
este sentido,
interesa
ver que la relación universidad-empresa vendría a ser solo uno más de los tipos
de relaciones que establecería la universidad latinoamericana con el sector
productivo, dado que la relación universidad - sector productivo retoma todas
las organizaciones en camino hacia la productividad, como las cooperativas o
las asociaciones de productores, entre otras. Esto conlleva a provocar
reflexiones y acciones sobre los desarrollos conjuntos que puede realizar la
universidad-sector productivo en regiones como Latinoamérica y en concreto
Colombia, para al tiempo que atiende las principales problemáticas de los
diferentes territorios de la región, desarrollarse en lo social, lo científico
y lo tecnológico.
Como
elemento final para esta propuesta, se presenta una síntesis del estudio
realizado por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC)[40] [41], que
verifica el beneficio de la relación universidad-sector productivo para
Latinoamérica. Los investigadores ilustran cómo en América Latina la relación
universidad-empresa no ha logrado consolidarse, pero sí podría tener otro tipo
de relaciones en torno al desarrollo productivo y sus avances. Estos caminos
podrían llevar a la universidad a contribuir en la construcción de sistemas
nacionales de ciencia y tecnología, en el marco de las complejidades de los
desarrollos y necesidades de Latinoamérica. La universidad hablaría más
profundamente de la región, sin excluir las interacciones con los pares de
otros contextos, en los intereses comunes por la investigación y la innovación
en lo social, lo científico y lo tecnológico.
En
el estudio denominado Estrategias regionales de innovación y
universidades. Visiones y herramientas para el desarrollo en Iberoamérica41,
realizado desde principios establecidos con instituciones socias, en red, se
asumió la vinculación con los sectores productivos como un conjunto
diverso
de acciones que se cumplen en el marco de los ecosistemas de innovacióny desarrollo en Iberoamérica y bajo las
condiciones socioeconómicas y técnicas, específicas de los mismos, en los
distintos territorios.
La
experiencia esquematizó el contexto investigativo, determinado por cuatro
elementos centrales: Los actores sociales que participan, las dimensiones en
que las universidades establecen sus relaciones, las
modalidades con que las concretan y, finalmente, los
sectores económicos en los que inciden. Dentro de los resultados importantes se
identificaron tres actores básicos relevantes: las universidades, las empresas
privadas y los gobiernos.
Sobre
esta experiencia y su obra, se comprende la invitación de UDUALC
a flexibilizar
las
vinculaciones para el desarrollo en ciencia, tecnología e innovación en la
región, que debe seguir con sus
propios procesos sin desestimar aceleradores y recomendaciones como el
desarrollo de infraestructuras o la formación doctoral, pero todo articulado
significativamente con los planes de desarrollo nacionales, de las
universidades y las organizaciones que se comprometen con la ciencia, la
tecnología y la innovación de la región.
De
lo anterior, y en concordancia con las consideraciones de la experiencia de la UDUALC, se hace relevante generar algunas síntesis y
reflexiones finales con características propositivas.
-Sobre los actores.
En América Latina, la relación universidad-empresa conlleva múltiples vínculos
y relaciones. Ejemplo de lo anterior son las asociaciones de productores, los
consorcios público-privados, las cooperativas de producción, las empresas
universitarias, las sociedades de producción rurales y las Spin-off o
Startup. A
través de ellas se encuentran expresiones de actores que realizan la actividad
económica con la universidad, por lo que
se ve la necesidad de comprender y generar comunicaciones desde esta
perspectiva, para avances productivos en la economía y para los desarrollos
sociales.
Elementos
que se hacen aún más retadores ante la diversidad y complejidad de Colombia,
como sostiene Carrizosa Umaña, quien dice:
[...]
el territorio Colombia es uno de los más complejos del planeta y [...]
la sociedad que hemos conformado es demasiado simple para manejarlo
adecuadamente. Por simple quiero decir que es una sociedad dogmática, con muy
poca información científica-tecnológica, demasiado
estratificada y dirigida por muy pocas personas.[42]
-Sobre los campos y relaciones.
Existe una potencialidad múltiple y remite no solo a efectos económicos sino a
otros de relevancia social, ambiental, en salud, intereses agropecuarios, etc.,
por lo que es posible afirmar que significa una expresión connatural de las
relaciones que se pueden establecer con las
universidades y otros actores. Se destaca lo potencial en la formación
científica y rutas formativas, que deben valorarse no solo en competencias
globales centradas en las ciencias formales y la tecnología sino complementariamente
en la generación de capacidades científicas centradas en los diálogos de
saberes y los desarrollos locales que puedan vincularse con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS)[43].
-En
cuanto al liderazgo,
este puede ser asumido, según sea el caso, por cualquiera de los diferentes
actores, como una manifestación democrática en la que el otro existe porque
se
le permite
ser y desarrollarse, ya que se admite el valor del
conocimiento en todos los actores. En este sentido, los liderazgos son diversos
en términos de las comprensiones e intereses, de modo que existen en estas relaciones,
por ejemplo, los pueblos indígenas o las minorías étnicas, al
alejarse de “la irracionalidad del desarrollo y la incompatibilidad de muchos
proyectos de desarrollo con las cosmovisiones indígenas”[44].
-Sobre
los
factores de negociación y poder en las relaciones entre actores
de la relación universidad-sector productivo, la gestión no debe ser
simplemente
económica y tecnológica, y en consonancia con
todo
lo anterior, que sea democrática. En el
ámbito educativo, como lo plantea Nussbaum, la dinámica no solo debe
caracterizarse como un enfoque encaminado hacia el incremento de la renta en
detrimento de una educación para la vida democrática como prioritaria[45], y, además,
se deben desarrollar procesos formativos en la gestión ético-política, porque
constituyen
los climas institucionales de confianza y autorregulación[46].
Con
respecto a los agrupamientos
productivos, en los cuales actúan actores productivos y
gubernamentales y en otros casos las universidades, que se relacionan con
sectores
de servicios, las apuesta por cambios reales en las
lógicas de la producción hacen parte de un pensamiento socio-humanista. Los
diferentes intercambios y estructuras organizativas son y serán propias de las
dinámicas de los contextos y apuestas de los sujetos formados en la relación universidad-sector
productivo que requiere América Latina desde lógicas flexibles y complejas en
las que se eduquen sujetos autónomos frente a esas realidades, con
racionalidades cooperativas y solidarias y por lo
tanto, con capacidad social para otorgarse sus propias leyes, respetarlas y
tomar decisiones[47].
-Específicamente
relacionado con las universidades, deben dar mayor
apertura a
la interacción con los sectores productivos y con
otros
actores, bajo tres acciones centrales pero confluyentes para las instituciones:
Desarrollo institucional,
el cual hace referencia a la universidad que se organiza para sus relaciones
con el sector externo, y para los contextos
latinoamericanos, en su construcción de un sistema en ciencia, tecnología e
innovación. Proceso organizado de forma continua y permanente con seguimiento y
autoevaluación, que procure lo sugerido por Senge: “Los arquetipos sistémicos
revelan
que una elegante simplicidad subyace a la complejidad de los problemas
administrativos”[48]. Así
entonces, en el pensamiento de las organizaciones que aprenden los mejores
desarrollos institucionales son los que se corresponden con enfoques
reflexivos, evaluativos e investigativos en el marco de la misión y visión
institucional.
Formación. La
formación de recursos humanos altamente calificados,
ya sea en programas formales o en los programas de aprendizaje continuo,
probablemente sea el primer y más importante modo de relación de la universidad
con los sectores productivos. La formación, con experiencias de diferentes
niveles, conlleva la superación de muchos de los factores inhibidores para
lograr proyectos compartidos universidad-sector productivo[49]. Estos proyectos se alejan de
experiencias formativas universitarias totalmente
endógenas y enciclopédicas, que vuelven la investigación academicista y
desvinculada de las realidades.
Se
debe tener presente que, pedagógicamente, el discurso universal “científico” en
nombre de la verdad universal, o estadísticamente comprobado, busca persuadir
de su conveniencia. “El discurso de la demanda, en su devenir vivencial es
mucho más frágil, más flexible, menos estructurado y necesariamente procesual”[50].
Experiencias con casos de estudio, u
otras estrategias investigativas. Acercar los
intereses de la universidad y el sector productivo, con el fin de comprender y
aplicar el conocimiento situado en su construcción, en la actividad, el
contexto y la cultura en que los sujetos lo desarrollan y que busca ser
aplicado o utilizado[51].
Beneficios de participación.
Comprender los beneficios de la participación de la universidad en la relación
universidad-sector productivo, desde fundamentaciones pertinentes a los
contextos latinoamericanos, para representar, explicar y movilizar
transformaciones coherentes con lo acontecido en sus contextos[52].
En
esta nueva perspectiva se propone, por ejemplo, revisar la temática en dos
avances sobre la relación de la universidad con los sectores productivos, que
se identifican actualmente en las políticas de
educación superior para interpretarlas desde la universidad, en el sentido que
se plantea aquí: uno, el del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), y otro el
de Minciencias, como se declara en los términos de
la nueva política de ciencia, tecnología e innovación; por su parte, el CNA, en
cuanto a la alta calidad de un programa académico, expresa que,
con
el propósito final de mejorar el bienestar de una comunidad, se debe evidenciar
Capacidad
de impactar a la sociedad y, en particular, a los sectores empresariales
públicos y privados, y a todos aquellos otros sectores que sea necesario
considerar para tejer relaciones significativas de largo plazo con el entorno, a
través de acciones de investigación y proyección social o extensión que
muestren resultados evaluables.[53]
De
manera semejante, Minciencias[54]
participa en estas transformaciones de política y las formula con la
vinculación de la academia como cuádruple hélice, academia, sector productivo,
sociedad civil y Estado, acogiendo políticas de investigación e innovación
orientadas por misiones formuladas por la Misión de Sabios (2019) y alineadas
entre otros referentes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas (ODS) y las demandas
territoriales identificadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación.
Sin
financiación.
Los
autores declaran que no tienen conflictos de interés.
La
autora declara que este articulo no tiene implicaciones éticas en el
desarrollo, escritura o publicación.
Alva de la Selva, Alma Rosa. "Los nuevos
rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital”. Revista
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales LX, n.°
223 (2015): 265-285. https://doi.org/10.1016/ S0185-1918(15)72138-0
Arocena, Rodrigo y Judith
Sutz.
"Sistemas de innovación y países en desarrollo”. SUDESCA Research Papers, n.° 30. (2002).
Baller,
Silja, Soumitra Dutta y Bruno Lanvin, eds.
The
Global Information Technology
Report
2016.
Innovating
in the Digital Economy. Ginebra
(Suiza): World Economic Forum, 2016.
Borrero, Alfonso, S. J. La
Universidad. Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias. Vol. 1:
Historia universitaria: la universidad en Europa desde sus orígenes hasta la
Revolución francesa. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2008.
Cimoli,
Mario, Elisa Calza, Andrea Laplane, Jorge Martínez y
Sebastián Rovira. Espacios
iberoamericanos: vínculos entre universidades y empresas para el desarrollo
tecnológico. Santiago de Chile: CEPAL, 2010.
Carrizosa Umaña, Julio. "La tragedia
ambiental en Colombia”. Cátedra Repensar el futuro de América Latina y el
Caribe. Alternativas para la transformación social-ecológica. Fundación Friedrich
Ebert Stiftung, 1 de febrero de 2021. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/17407.pdf
Cárdenas, Sergio, Enrique Cabrero y David Arellano,
eds.
La
difícil vinculación universidad-empresa en México: ¿Hacia la
construcción de la triple hélice? México: CIDE, 2014.
Chaves, Luis F. y Celso Garrido, coords. Estrategias
regionales de innovación y universidades. Visiones y herramientas para el
desarrollo en Iberoamérica. Ciudad de México: RedUE - EUTN - UDUALC, 2016.
Consejo Nacional de Acreditación (CNA).
"Lineamientos y aspectos por evaluar para la acreditación en alta calidad
de programas académicos”. Bogotá, 2021. https://www.cna.gov.co/1779/arti-
cles-404750_norma.pdf
Dávila Ladrón de Guevara, Carlos. "¿A
quién le interesa la historia del empresariado?”. Revista Dinero, n.° 214 (2004): 132-134.
Datos.macro.Expansión.com .https://datosmacro.expansion.com/pib
Díaz Barriga, Frida.
"Cognición
situada y estrategias para el aprendizaje significativo”. Revista
electrónica de investigación educativa 5, n°
2 (2003): 1-13.
Dueñas, Diana y Edison Duque. "Calidad
de las relaciones universidad-empresa: un análisis desde el enfoque de
marketing relacional en Boyacá”. Pensamiento
& Gestión, n° 38 (2015): 147-175. https://doi.org/10.14482/pege.38.7704
Elias, Norbert.
El proceso de la civilización.
Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México:
F. C. E, 2019.
Escobar, Arturo. La
invención del desarrollo. Cali: Editorial Universidad del Cauca,
2014. https://doi.
org/10.2307/j.ctv1pbwvtf
Etzkowitz,
Henry y Loet Leydesdorff. "The dynamics of innovation: from
National Systems and 'Mode 2' to a
Triple Helix of university-industry-government relations”. Research
policy29, n° 2 (2000):
109-123.
https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00055-4
Etzkowitz,
Henry y Chunyan Zhou. "Triple Helix twins:
Innovation and Sustainability”. Science & Public Policy 33, n°
1 (2006): 77-83.
https://doi.org/10.3152/147154306781779154
Figueroa, Silvana, Germán
Sánchez y Alejandra Vidales. La ciencia y tecnología en el desarrollo: Una
visión desde América Latina. Zacatecas (México): Universidad de
Zacatecas, 2009. https://doi. org/10.18682/cyt.v1i1.780
Garrido,
Celso y Domingo García, coords. Vinculación de las universidades con los
sectores productivos. Casos en Iberoamérica, volumen 1.
Ciudad de México: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, UDUAL, 2016.
Gómez, Nubia,
Olga
Acuña y Felipe Bautista. "Historia y MEMORIA casi 10 años consolidando
comunidad historiográfica. Una mirada desde la Bibliometría”. Historia
y MEMORIA, n° 20 (2019): 209-247. https://doi.org/10.19053/20275137.n20.2020.9558
Gómez Velasco,
N.
Y., Jiménez González, A. E., & Rodríguez Gutiérrez, J. K. (Eds.). (2023). Elementos
de bibliometría. Fundamentos y aplicaciones. Publicaciones
Universidad de América. https://doi. org/10.29097/9786289517651 (Original
work published 11 de abril de 2023)
Gould Bei, Giacomo.
La administración de la
vinculación: Cómo hacer qué. Tomo I. México: SEP,
2002.
Gutiérrez, Francisco y Cruz Prado. Ecopedagogía y
ciudadanía planetaria. Ciudad de México: De La Salle ediciones,
2015.
Malagón, Luis Alberto. "Perspectiva
economicista en la vinculación universidad-sociedad”. Uni-pluri/
versidad 6, n." 2 (2006): 37-45.
Malagón, Alberto. Currículo y pertinencia, en la educación superior.
Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2007.
Marín, María Piedad. "Trayectorias,
misiones e identidades de la Universidad latinoamericana”. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 14, n.° 2 (2016): 1041-1053.
Martínez, Ana Carolina, Jhon
Alexander Moreno, Fernando Pereira,
Fabián
Fernando Osorio, Mariángela
López, Jana Schmutzler, Liyis
Gómez, Vera Santiago, León Darío Parra y Jairo Alonso Orozco.
Actividad empresarial en
Colombia 2022-2023: En camino hacia la reactivación.
Cali: Editorial Universidad Icesi, 2023. https://doi.org/10.18046/EUI/GEM.2023
Mejía Jiménez, Marco Raúl. Educación(es)
en la(s) globalización(es): Entre el pensamiento único y la nueva crítica.
Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial, 2011.
Melo, Jorge Orlando. "La historia de la
ciencia en Colombia”. Conferencia leída en Santa Marta, 1987. http://www.iorgeorlandomelo.com/hisciencia.htm
Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación. CONPES 469 de 2021, Política Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación 2022-2031.
Misas, Gabriel. La
educación superior en Colombia: Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia, 2004.
Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo
Sostenible. "17 objetivos para transformar nuestro mundo”. United Nations Statistic Division,
2015.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Nussbaum, Martha C. Sin
fines de
lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades.
Buenos Aires: Katz, 2010. https://doi.org/10.2307/j.ctvndv60c
OECD, University-Industry Collaboration: New Evidence
and Policy Options. París: OECD
Publishing, 2019. https://doi.org/10.1787/e9c1e648-en
Páez, Esaú. La Organización
Mundial del Comercio, los educational services y la
universidad. Políticas públicas, calidad, servicios educacionales y universidad
en Colombia. Tunja: Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, 2018.
Perry, Guillermo y Eduardo
García. "La influencia de los organismos multilaterales de desarrollo
sobre las estrategias de desarrollo latinoamericanas”. International
Development
Policy [Online], n.° 9 (2017). https://doi.org/10.4000/poldev.2510
Ramírez, Reneé, coord. La
investigación científica y tecnológica y la innovación como motores del
desarrollo humano, social y económico para América Latina y el Caribe. Córdoba
(Argentina): UNESCO - IESALC y UNC,
2018.
Reina, Mauricio y Felipe Castro. "20
años de políticas de competitividad en Colombia”. Reportes de investigación,
Fedesarrollo, 2013. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/203
Rodríguez Rojo, Martín. Hacia
una didáctica crítica. Madrid: Editorial La Muralla, 1997.
Sábato, Jorge y Natalio Botana. "La
ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina”, Serie:
Documentos teóricos 11. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1970.
Sánchez, Sandra y Néstor Zorzoli. Gestionar
desde las diversidades en aulas, instituciones y territorios: Trayectorias
inclusivas en escenarios entramados. Buenos
Aires: Noveduc libros, 2022.
Senge, Peter.
La quinta disciplina:
Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Buenos Aires:
Ediciones Granica, 2010.
Senior, Jorge Enrique.
"Editorial. La evolución de la política de ciencia, tecnología e
innovación en Colombia”. Ingeniare, n°
16 (2014): 9-13. https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.16.581
Soto Arango,
Diana.
"Aproximación histórica a la universidad colombiana. 1774-1992”. Revista
historia de la educación latinoamericana, n°
7 (2005): 101-138.
Stiglitz, Joseph. El
malestar en la globalización. La antiglobalización en la era de Trump. Madrid: Taurus, 2010.
Ten, Antonio, Antonio Lafuente y José Catalá.
"Ciencia y universidad en la América Hispana. La Universidad de Lima”. En Ciencia
colonial en América, editado por A. Lafuente y J. Catalá. Madrid:
Alianza Editorial, 1992.
Tünnermann Bernheim, Carlos. "La reforma
universitaria de Córdoba”. Educación y Sociedad 9, n.0
1 (1998): 103-127.
Valencia, Mario A. La
Industria. Bogotá: Ediciones Aurora, 2016.
United
Nations Conference on Trade and Development UNCTAD. "Curso
de formación en Políticas de CTI. Módulo 1.
Innovación, política y desarrollo - Manual del participante”. Ginebra (Suiza),
2017. https://unctad.org/svstem/fíles/offícial-document/dtlstict2017d13
en.pdf
Cómo
citar este artículo: Soto Arango, Diana Elvira y Lima
Jardilino, José Rubens y Mora García, José Pascual .“ Centro de investigación VENDIMIA en la
construcción del conocimiento colectivo. Una mirada histórica (2006-2014)”
Revista Historia de la Educación Latinoamericana vol.25 no.41 (2023).
[1] Licenciada en Matemáticas y Física y
Magister en Sistemas. Con experiencia docente a nivel Básico, Medio y
Superior. Formadora de docentes e investigadora
en educación y pedagogía. Entre otros cargos en Educación Superior, directora
de programas, decana de Ciencias de la Educación y Vicerrectora Académica, magacol@gmail.com.
[2] Norbert Elias, El
proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas (México: F. C. E.,
2019).
[3] United Nations
Conference on Trade and Development (UNCTAD), "Curso
de formación en Políticas de CTI. Módulo 1. Innovación, política y desarrollo -
Manual del participante" (Ginebra, Suiza: s.e., 2017), 6. https://unctad.org/system/files/
official-document/dtlstict2017d13.
[4] Henry Etzkowitz
y Loet Leydesdorff, "The dynamics of innovation: from National
Systems and 'Mode 2' to a Triple Helix of university-industry-government
relations", Research
policy vol. 29, n.0 2 (2000).
[5] Jorge Sábato y Natalio Botana, "La
ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina", Serie:
Documentos teóricos 11, (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1970).
[6] Nubia Gómez
Velasco, et al., "Elementos de
bibliometría. Fundamentos y aplicaciones') (2023). Publicaciones Universidad
de América.
[7] Mauricio Reina y Felipe Castro, "20
años de políticas de competitividad en Colombia", Reportes de
investigación, Fede- sarrollo, 2013. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/203
[8] Giacomo Gould Bei, La
administración de la vinculación: Cómo hacer qué (México: SEP, 2002),
32.
[9] Diana Dueñas y Edison Duque, "Calidad
de las relaciones universidad-empresa: un análisis desde el enfoque de marketing
relacional
en
Boyacá", Pensamiento
& Gestión, n.0 38 (2015).
[10] Joseph E. Stiglitz, El
malestar en la globalización. La antiglobalización en la era de Trump (Madrid: Taurus, 2010), 28.
[11] Ibid., 270.
[12] Alberto Malagón, Currículo
y pertinencia, en la
educación superior (Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio,
2007).
[13]
Guillermo Perry y Eduardo García,
"La influencia de los organismos multilaterales de desarrollo sobre las
estrategias de desarrollo latinoamericanas", International Development
Policy [Online], n.0
9 (2017) http://journals.openedition.org/ poldev/2510
(20 de octubre, 2020).
[14]
Esaú
Páez, La Organización Mundial del Comercio, los educational
services y la universidad. Políticas públicas,
calidad, servicios educacionales y universidad en Colombia (Tunja:
Editorial Uptc, 2018), 44.
[15] Silvana Figueroa,
Germán
Sánchez y Alejandra Vidales (coords.), La ciencia y tecnología en el desarrollo: Una
visión desde América Latina (Zacatecas, México:
Universidad de Zacatecas, 2009).
[16] Henry Etzkowitz
y Chunyan Zhou, "Triple Helix Twins: Innovation and
Sustainability", Science
& Public Policy vol. 33, n.0 1 (2006).
[17] Martínez, Ana Carolina et
al., Actividad empresarial en Colombia 2022-2023: En camino hacia la
reactivación (Cali: Editorial Universidad Icesi, 2023).
[18] Luis Alberto Malagón, "Perspectiva
economicista en la vinculación universidad-sociedad", Uni-pluri/versidad
vol. 6, n.0 2 (2006).
[19] Marco Raúl Mejía Jiménez, Educación(es) en
la(s) globalización(es): Entre el pensamiento único y la nueva crítica
(Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial, 2011), 3.
[20] Alfonso Borrero, S. J., La
Universidad. Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias. Vol. 1:
Historia universitaria: la universidad en Europa desde sus orígenes hasta la
Revolución francesa (Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2008),
276.
[21] Carlos Tünnermann Bernheim, "La reforma
universitaria de Córdoba", Educación y Sociedad vol. 9,
n.0 1 (1998).
[22] Diana Soto Arango,
"Aproximación
histórica a la universidad colombiana. 1774-1992", Revista historia de
la educación latinoamericana n.0 7 (2005).
[23] Mario Cimoli et
al., Espacios iberoamericanos: vínculos entre universidades y empresas para el
desarrollo tecnológico (Santiago de Chile: CEPAL, 2010), 61.
[24] Soto Arango, op. cit.
[25] María Piedad Marín, "Trayectorias,
misiones e identidades de la Universidad latinoamericana", Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud vol. 14,
n.0 2 (2016).
[26] OECD. University-Industry
Collaboration: New Evidence and Policy Options (París: OECD Publishing, 2019).
[27] Cimoli, op. cit.
[28] Reneé Ramírez (coord.), La
investigación científica y tecnológica y la innovación como motores del
desarrollo humano, social y económico para América Latina y el Caribe (Córdoba, Argentina:
UNESCO - IESALC y UNC, 2018).
[29] Ibid.
[30] Baller Silja et al (eds.), The
Global Information Technology Report 2016.
Innovating in the Digital Economy (Ginebra, Suiza: World Economic Forum,
2016).
[31] Alma Rosa Alva de la Selva, "Los
nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital", Revista Mexicana de
Ciencias Políticas y Sociales vol. LX, n.0 223 (2015).
[32] Jorge Enrique Senior,
"Editorial.
La evolución de la política de ciencia, tecnología e innovación en
Colombia", Ingeniare,
n.0 16 (2014). https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ingeniare/article/view/581.
[33] Carlos Dávila Ladrón de Guevara, "¿A
quién le interesa la historia del empresariado?", Revista Dinero, n.0
214 (2004).
[34] Mario Valencia, La Industria (Bogotá: Ediciones
Aurora, 2016).
[35] Antonio Ten, Antonio Lafuente y José Catalá,
"Ciencia y universidad en la América Hispana. La Universidad de
Lima", en Ciencia
colonial en América, eds. A. Lafuente y J. Catalá (Madrid:
Alianza Editorial, 1992).
[36] Soto Arango,
op. cit.
[37] Jorge Orlando Melo, "La historia de la
ciencia en Colombia" (Conferencia, Santa Marta, 1987). http://www.jorgeorlando- melo.com/hisciencia.htm
[38] Nubia Gómez,
Olga Acuña y Felipe Bautista, "Historia y MEMORIA casi 10 años
consolidando comunidad historiográfica. Una mirada desde la Bibliometría",
Historia y MEMORIA,
n.° 20 (2019). https://doi.org/! 0.19053/20275137.n20.2020.9558
[39] Gabriel Misas, La
educación superior en Colombia: Análisis y estrategias para su desarrollo (Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, 2004), 31.
[40] Celso Garrido y Domingo García (coords.),
Vinculación de las
universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, vol. 1
(Ciudad de México: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe,
UDUALC, 2016).
[41] Luis F Chaves y Celso Garrido (coords.), Estrategias
regionales de innovación y universidades. Visiones y herramientas para el
desarrollo en Iberoamérica (Ciudad de México: RedUE - EUTN - UDUALC, 2016).
[42] Julio Carrizosa Umaña, "La tragedia
ambiental en Colombia" (cátedra Repensar el futuro de América Latina y el
Caribe, Fundación Friedrich Ebert Stiftung, 1 de
febrero de 2021), 9. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/17407.pdf
[43] Naciones Unidas, Objetivos de Desarrollo
Sostenible, ”17 objetivos para transformar nuestro mundo", United Nations
Statistic Division, 2015. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
[44] Arturo Escobar, La invención del desarrollo
(Cali: Editorial Universidad del Cauca, 2014), 14.
[45] Martha C. Nussbaum, Sin
fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades (Buenos Aires: Katz,
2010).
[46] Sandra Sánchez y Néstor Zorzoli, Gestionar
desde las diversidades en aulas, instituciones y territorios: Trayectorias
inclusivas en escenarios entramados (Buenos Aires: Noveduc libros, 2022).
[47] Martín Rodríguez Rojo, Hacia una didáctica
crítica (Madrid: Editorial La Muralla, 1997).
[48] Senge, Peter. La
quinta disciplina: Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente (Buenos Aires:
Ediciones Granica, 2010), 123.
[49] Sergio Cárdenas, Enrique Cabrero y David Arellano (eds.), La
difícil vinculación universidad-empresa en México: ¿Hacia la construcción de la
triple hélice? (México: CIDE, 2014).
[50] Francisco Gutiérrez y Cruz Prado, Ecopedagogía y
ciudadanía planetaria (México: De La Salle ediciones, 2015), 44.
[51] Frida Díaz
Barriga, "Cognición situada y estrategias para el aprendizaje
significativo", Revista
electrónica de investigación educativa vol. 5, n.0 2 (2003).
[52] Rodrigo Arocena y Judith
Sutz,
"Sistemas de innovación y países en desarrollo", SUDESCA Research Papers n.0
30 (2002).
[53] Consejo Nacional de Acreditación,
"Lineamientos y aspectos por evaluar para la acreditación en alta calidad
de programas académicos", Bogotá, 2021. https://www.cna.gov.co/1779/articles-404750_norma.pdf
[54] Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación, CONPES 469 de 2021, Política Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación 2022-2031.