https://doi.org/10.19053/uptc.01227238.18113

 

Artículo de revisión

 

Puentes entre dos naciones: un análisis comparativo de la educación en Colombia y Guatemala

Bridges Between Two Nations: A Comparative Analysis of Education in Colombia and Guatemala

Pontes Entre Duas Nações: Uma Análise Comparativa da Educação na Colômbia e Guatemala

 

Gustavo Antonio Zuluaga Trujillo[1]*  https://orcid.org/0000-0003-3171-0390

 

Sandra Liliana Bernal Villate[2]* https://orcid.org/0000-0002-3821-7550

 

*Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia

Grupo de investigación HISULA

 

Resumen

Objetivo: en un mundo en constante evolución, la educación se erige como el pilar fundamental para el desarrollo de las naciones. Este estudio comparativo entre Colombia y Guatemala explora en profundidad la situación educativa de ambos países, construyendo puentes de conocimiento que permiten comprender sus realidades y vislumbrar un futuro próspero. El objetivo central es analizar y comprender las realidades educativas de Colombia y Guatemala. Se busca identificar similitudes, diferencias, fortalezas y desafíos en los sistemas educativos de ambos países. Como resultado del estudio, se espera generar recomendaciones y propuestas que contribuyan a mejorar la calidad y equidad de la educación en los dos países, impulsando su desarrollo social y económico.

Originalidad/aporte: más allá de una simple comparación, este análisis busca identificar las fortalezas, debilidades, desafíos y oportunidades que enfrentan ambos sistemas educativos. Se analizarán el contexto histórico, las políticas y estrategias implementadas, la estructura y funcionamiento de los sistemas, el financiamiento, la calidad de la educación, el acceso a esta y las inequidades existentes.

Método: este viaje educativo, basado en un enfoque comparativo, permitirá comprender cómo la educación influye en el progreso, éxito y bienestar de los ciudadanos, y cómo contribuye a la construcción de sociedades equitativas, avanzadas y prósperas. A través del análisis de casos de estudio, estadísticas educativas y políticas públicas, se podrán identificar las mejores prácticas y los desafíos que enfrentan los sistemas educativos en diferentes contextos, con el objetivo de extraer lecciones valiosas para mejorar la calidad y equidad de la educación en diversas regiones.

Estrategias/recolección de información: el objetivo final es obtener una visión integral y enriquecedora que sirva como herramienta valiosa para los responsables de la toma de decisiones en materia educativa en ambos países.

Conclusiones: los resultados de este estudio no solo serán de utilidad para Colombia y Guatemala, sino que también podrán ser extrapolados y aplicados en otros contextos, para aportar valiosos conocimientos y aprendizajes que posibiliten mejorar la calidad y el acceso a la educación a nivel global. Con este análisis comparativo se construyen puentes de conocimiento que permiten avanzar hacia un futuro donde la educación sea la llave para el desarrollo sostenible y equitativo de todas las naciones.

Palabras clave: Sistema educativo colombiano; sistema educativo guatemalteco; perspectivas latinoamericanas de educación.

Abstract

Objective: In a rapidly evolving world, education is a fundamental pillar of national development. This comparative study between Colombia and Guatemala delves deeply into the educational landscapes of both countries, building bridges of knowledge that enable an understanding of their realities and a vision of a prosperous future. The main objective is to analyze and comprehend the educational realities of Colombia and Guatemala. The study seeks to identify similarities, differences, strengths, and challenges within the educational systems of both nations. The study results are expected to be taken as recommendations and proposals to improve the quality and equity of education in the two countries, promoting their social and economic development.

Originality/Contribution: Beyond a mere comparison, this analysis aims to identify the strengths, weaknesses, challenges, and opportunities faced by both educational systems. We will examine the historical context, policies and strategies implemented, the systemsstructure and functioning, financing, education quality, access to education, and existing inequities.

Method: This educational inquiry, grounded in a comparative approach, seeks to understand how education influences the progress, success, and well-being of citizens, and how it contributes to the construction of equitable, advanced, and prosperous societies. Through case study analysis, educational statistics, and public policy review, the study aims to identify the best practices and the challenges faced by educational systems in different contexts, intending to draw valuable lessons to improve the quality and equity of education across various regions.

Strategies/Data Collection: The ultimate aim is to obtain a comprehensive and enriching perspective that serves as a valuable tool for educational decision-makers in both countries.

Conclusions: The findings of this study will be useful not only for Colombia and Guatemala, but may also be extrapolated and applied in other contexts, providing valuable insights and lessons to improve the quality and access to education globally. This comparative analysis offers bridges of knowledge that allow us to move towards a future where education is the key to sustainable and equitable development for all nations.

Keywords: Colombian education system; Guatemalan education system; Latin American perspectives on education.

Resumo

Objetivo: Em um mundo em rápida evolução, a educação é um pilar fundamental do desenvolvimento nacional. Este estudo comparativo entre a Colômbia e a Guatemala aprofunda-se nos cenários educacionais de ambos os países, construindo pontes de conhecimento que permitem uma compreensão de suas realidades e uma visão de um futuro próspero. O principal objetivo é analisar e compreender as realidades educacionais da Colômbia e da Guatemala. O estudo busca identificar semelhanças, diferenças, fortalezas e desafios nos sistemas educacionais de ambas as nações. Espera-se que os resultados do estudo sejam considerados como recomendações e propostas para melhorar a qualidade e a equidade da educação nos dois países, promovendo seu desenvolvimento social e econômico.

Originalidade/Contribuição: Para além de uma mera comparação, esta análise visa identificar as fortalezas, fraquezas, desafios e oportunidades enfrentados por ambos os sistemas educacionais. Examinaremos o contexto histórico, as políticas e estratégias implementadas, a estrutura e funcionamento dos sistemas, o financiamento, a qualidade da educação, o acesso à educação e as desigualdades existentes.

Método: Esta investigação educacional, fundamentada em uma abordagem comparativa, busca entender como a educação influencia o progresso, sucesso e bem-estar dos cidadãos, e como ela contribui para a construção de sociedades equitativas, avançadas e prósperas. Por meio da análise de estudos de caso, estatísticas educacionais e revisão de políticas públicas, o estudo visa identificar as melhores práticas e os desafios enfrentados pelos sistemas educacionais em diferentes contextos, com a intenção de extrair lições valiosas para melhorar a qualidade e a equidade da educação em diversas regiões.

Estratégias/Coleta de Dados: O objetivo final é obter uma perspectiva abrangente e enriquecedora que sirva como uma ferramenta valiosa para os tomadores de decisão educacional em ambos os países.

Conclusões: As conclusões deste estudo serão úteis não apenas para a Colômbia e a Guatemala, mas também poderão ser extrapoladas e aplicadas em outros contextos, fornecendo insights e lições valiosas para melhorar a qualidade e o acesso à educação em nível global. Esta análise comparativa oferece pontes de conhecimento que nos permitem avançar em direção a um futuro onde a educação seja a chave para um desenvolvimento sustentável e equitativo para todas as nações.

Palavras-chave: Sistema educacional colombiano; sistema educacional guatemalteco; perspectivas latino-americanas sobre educação.

 

 

Recibido: 17/03/2024

Evaluado: 14/05/2024

Aprobado: 27/07/2024

Publicado: 01/09/2024

 

Introducción

La educación en Colombia ha transitado un largo camino desde sus inicios coloniales, marcados por la exclusividad y el dominio de la Iglesia católica. En aquel entonces, el acceso al conocimiento era un privilegio reservado a las élites sociales, que dejaba a la gran mayoría de la población al margen de las oportunidades educativas. Sin embargo, con el advenimiento de la independencia en 1810, surgió la esperanza de democratizar la educación y hacerla accesible a todos los ciudadanos. No obstante, este anhelo se vio obstaculizado por la compleja realidad del país, caracterizada por la escasez de recursos y la inestabilidad política. A pesar de estos desafíos, se emprendieron esfuerzos para sentar las bases de un sistema educativo más inclusivo y equitativo.

La segunda mitad del siglo XX marcó un hito crucial en la historia de la educación colombiana. La implementación de reformas educativas, como la Ley 115 de 1994, representó un paso decisivo hacia la mejora de la calidad y la equidad en el sistema educativo. Estas reformas introdujeron principios fundamentales que buscaban garantizar una educación de calidad y accesible para todos los ciudadanos, independientemente de su origen socioeconómico o ubicación geográfica. Uno de los aspectos más destacados de estas reformas fue el énfasis en la formación integral[3] de los estudiantes. Se promovió un enfoque educativo que trascendía la simple transmisión de conocimientos, centrándose en el desarrollo de habilidades socioemocionales, valores éticos y la capacidad de los estudiantes para desenvolverse como ciudadanos responsables y comprometidos con su comunidad[4].

A pesar de los avances logrados, la educación en Colombia aún enfrenta desafíos considerables. La brecha entre las zonas rurales y urbanas sigue siendo significativa, y la calidad de la educación en algunos sectores todavía presenta deficiencias. Sin embargo, el camino recorrido desde la exclusividad colonial hasta la búsqueda de la inclusión y la equidad educativa es un motivo de esperanza para el futuro de la educación en Colombia.

Al igual que en Colombia, la educación en Guatemala estuvo inicialmente bajo el control de la Iglesia católica durante la época colonial. Sin embargo, a diferencia de su vecino del norte, la educación guatemalteca experimentó un estancamiento prolongado durante gran parte de su historia, en gran medida debido a los recurrentes conflictos políticos y sociales que asolaron al país. Este contexto adverso obstaculizó considerablemente el progreso y desarrollo del sistema educativo guatemalteco. Fue hasta la década del 50 del siglo XX que se dio un giro significativo en la educación guatemalteca, con la implementación de reformas educativas de gran envergadura. La Ley de Educación Nacional, promulgada en ese entonces, marcó un punto de inflexión en la búsqueda de mejorar el acceso y la calidad de la educación en el país. Esta ley tenía como objetivo central garantizar el derecho a una educación de calidad para todos los guatemaltecos, sin importar su origen socioeconómico o ubicación geográfica.

Las reformas emprendidas en la década del 50 se enfocaron en fortalecer los programas de educación básica, reconociendo su importancia como pilar fundamental para el desarrollo individual y social. Asimismo, se promovió la educación técnica y profesional, identificando estas modalidades como elementos clave para impulsar el progreso económico del país. A fin de garantizar la inclusión educativa, las reformas también implementaron políticas específicas para atender las necesidades de niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad o con discapacidades. Estas políticas buscaban asegurar que todos los estudiantes tuvieran acceso a una educación de calidad y equitativa, independientemente de sus circunstancias particulares[5]. A pesar de los avances logrados en las últimas décadas, la educación en Guatemala aún enfrenta desafíos considerables. La brecha educativa entre las zonas rurales y urbanas sigue siendo significativa, y la calidad de la educación en algunos sectores aún presenta deficiencias. Sin embargo, el camino recorrido desde el estancamiento colonial hasta las reformas educativas de la década de 1950 y los esfuerzos posteriores por la inclusión y la equidad educativa, son un motivo de esperanza para el futuro de la educación en Guatemala[6].

En resumen, tanto Colombia como Guatemala han experimentado transformaciones significativas en sus sistemas educativos a lo largo de la historia. Aunque ambos países enfrentaron desafíos particulares, se han hecho esfuerzos importantes para mejorar la calidad, equidad y accesibilidad de la educación. Estas reformas representan un compromiso firme con el desarrollo humano y social, y reconocen el valor intrínseco de la educación en la construcción de sociedades más justas y prósperas[7].

Estructura del sistema educativo

Los sistemas educativos de Colombia y Guatemala comparten una estructura similar, que ydivide su trayectoria en tres niveles principales: preescolar, primaria y secundaria. Sin embargo, presentan diferencias significativas en duración, obligatoriedad y subdivisiones.

En Colombia, el preescolar es opcional y se ofrece a niños entre 3 y 5 años, buscando estimular su desarrollo integral. La educación básica primaria y secundaria es obligatoria y abarca nueve grados, divididos en primaria (grados 1-5) y secundaria (grados 6-9). La educación media, no obligatoria, comprende dos grados (10 y 11) y prepara a los estudiantes para la educación superior o el mundo laboral[8]. Cabe destacar que las escuelas normales ofrecen un programa de formación complementaria (PFC) de dos años (grados 12 y 13), que les permite a los estudiantes graduarse como maestros de preescolar y primaria.

El sistema educativo de Guatemala también comprende tres niveles: educación inicial, primaria y secundaria. La educación inicial abarca tanto el nivel preprimario como el primario, brindando atención educativa a niños de 3 a 5 años. La educación primaria, obligatoria para todos, consta de seis grados y sienta las bases para el aprendizaje posterior. La educación media, aunque opcional, es altamente recomendada y se divide en dos ciclos: básico (grados 7-9) y diversificado (grados 10-12), ofrece una gama más amplia de opciones académicas y vocacionales[9].

En la etapa de educación media, los estudiantes colombianos y guatemaltecos[10] se embarcan en un viaje crucial hacia la preparación para los desafíos y oportunidades de la vida adulta. En Colombia, esta etapa abarca dos grados (10 y 11) y representa la culminación de la educación obligatoria. Durante este período, los estudiantes profundizan en áreas de interés específicas, desarrollan habilidades indispensables para su futuro personal y profesional, y se preparan para la educación superior o la entrada al mundo laboral. En Guatemala, la educación media, aunque no es obligatoria, se considera altamente recomendable debido a su valor formativo. Se divide en dos ciclos: básico (grados 7 a 9) y diversificado (grados 10 a 12).

El ciclo básico consolida las bases del conocimiento adquirido en la educación primaria y prepara a los estudiantes para las opciones académicas y vocacionales del ciclo diversificado. En este último ciclo, los estudiantes tienen la libertad de explorar áreas de mayor interés, fortaleciendo sus conocimientos y habilidades para su futuro profesional. En ambos países, la educación media desempeña un papel fundamental en la preparación de los jóvenes para los retos del siglo XXI. A través de una formación integral y personalizada, se busca fomentar el pensamiento crítico, la creatividad, la resolución de problemas y las habilidades de comunicación, elementos esenciales para el éxito en la vida personal y profesional.

Políticas educativas

Colombia y Guatemala han emprendido esfuerzos significativos en materia educativa, centrándose en la promoción de la inclusión y la calidad de la educación para todos sus ciudadanos. En Colombia, la Ley General de Educación ha sido la piedra angular en la búsqueda de la equidad educativa. Esta ley garantiza el acceso y la permanencia de todos los niños y jóvenes en el sistema escolar, independientemente de su origen socioeconómico o ubicación geográfica. Además, la descentralización de la gestión educativa ha permitido a las instituciones educativas tomar decisiones pedagógicas y administrativas de acuerdo con las necesidades específicas de su contexto, lo que ha contribuido a mejorar la infraestructura escolar, la formación docente y la disponibilidad de recursos didácticos.

En Guatemala, las políticas educativas se han enfocado en fortalecer la calidad de la educación a través de diversas iniciativas. Se ha implementado el Programa Nacional de Educación 2021-2032, que establece un marco estratégico para el desarrollo del sistema educativo guatemalteco. Este programa busca garantizar la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, poniendo énfasis en la formación y capacitación docente, la construcción de nuevas escuelas con infraestructura moderna y la dotación de recursos didácticos de calidad[11]. En ambos países, la educación ha sido reconocida como un motor fundamental para el progreso social y económico. Los esfuerzos realizados en Colombia y Guatemala demuestran su compromiso con la construcción de un futuro más equitativo y próspero para todos sus ciudadanos a través de la educación de calidad y la inclusión para todos.

Colombia y Guatemala han reconocido la educación como el fundamento para el desarrollo de sus naciones. Han comprendido que invertir en educación es invertir en el futuro de sus ciudadanos, formando individuos competentes, comprometidos con su comunidad y preparados para enfrentar los desafíos del mundo actual[12]. En este sentido, ambos países han hecho esfuerzos significativos para mejorar la calidad y la equidad en el acceso a la educación. Se han puesto en marcha programas de becas y apoyo económico para estudiantes de bajos recursos, que han permitido que niños y jóvenes de todos los estratos socioeconómicos tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. Además, se han creado programas de alfabetización para personas adultas, que les brindan las herramientas necesarias para integrarse plenamente a la sociedad. Asimismo, se han fortalecido los lazos entre las instituciones educativas y el sector productivo, asegurando que los estudiantes adquieran habilidades relevantes para el mundo laboral y puedan contribuir al desarrollo económico de sus países[13]. Estas estrategias han demostrado ser efectivas en la reducción de la brecha educativa entre áreas urbanas y rurales, puesto que amplían las oportunidades educativas para todos los ciudadanos.

Financiamiento de la educación

En Colombia y Guatemala[14], la educación es un elemento clave para el desarrollo individual y colectivo. El financiamiento de este sector educativo recae sobre una responsabilidad compartida entre el Estado y las familias. Colombia[15] ha experimentado un aumento significativo en el presupuesto destinado a la educación en los últimos años, lo que representa un porcentaje considerable del presupuesto nacional. Este incremento ha permitido avances en la cobertura educativa, la infraestructura escolar y la calidad de la enseñanza.

En Guatemala[16], la responsabilidad del financiamiento educativo recae principalmente sobre el Estado, aunque también participan otras entidades como algunas ONG y la cooperación internacional. A pesar de los esfuerzos realizados, el financiamiento sigue siendo insuficiente para garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes, particularmente en áreas rurales y de escasos recursos[17]. Tanto Colombia como Guatemala enfrentan el reto común de mejorar la asignación de recursos educativos y ampliar el acceso a una educación de calidad para todos los estudiantes. Esto implica implementar estrategias que promuevan la equidad en la distribución de recursos, fortalecer la inversión en infraestructura y tecnología educativa, y mejorar la formación y el bienestar docente.

Para lograr una educación de calidad para todos[18] es fundamental promover una inversión sostenible en el sector educativo. Esto implica no solo aumentar la asignación de recursos, sino también garantizar su uso eficiente y transparente. La participación activa de la comunidad educativa, la sociedad civil y el sector privado es igualmente crucial para fortalecer el financiamiento educativo y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible en materia de educación[19].

Calidad de la educación

La educación en Colombia y Guatemala se esencial para el desarrollo individual y colectivo de sus sociedades. Ambos países han reconocido la importancia de este sector y han aplicado diversas estrategias y políticas educativas con el objetivo de mejorar la calidad educativa en todos los niveles[20]. Colombia ha puesto un gran énfasis en la formación continua de los docentes, implementando programas de evaluación para monitorear los resultados educativos y establecer un sistema nacional de evaluación de la calidad educativa[21], este sistema busca identificar fortalezas, debilidades y áreas de mejora en el sistema educativo, tal como lo plantea la UNESCO[22]. Guatemala ha centrado sus esfuerzos en fortalecer la educación en áreas rurales y mejorar la calidad de la formación docente[23]. Para ello, se han ejecutado programas de capacitación y desarrollo profesional para maestros, así como la creación de centros educativos de excelencia.

Si bien ambos países han conseguido avances significativos, aún enfrentan desafíos en materia de calidad educativa, como la falta de recursos, la desigualdad en el acceso y la brecha entre zonas urbanas y rurales[24]. Sin embargo, su compromiso con la mejora de la educación es evidente en la implementación de políticas y programas que promuevan una educación de calidad para todos los estudiantes.[25] Estas estrategias incluyen la inversión en infraestructura educativa, la actualización de los planes de estudio para adecuarlos a las nuevas tecnologías y las demandas del mercado laboral, la promoción de la equidad de género en la educación y la mejora de la formación docente[26].

Se ha fortalecido la participación de los padres de familia y la comunidad en la toma de decisiones sobre la educación, así como la colaboración con organismos internacionales para obtener apoyo técnico y financiero[27]. Todo esto se ha llevado a cabo con el objetivo de garantizar una educación de calidad que prepare a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI planteados por la UNESCO. En este sentido, se ha promovido la inclusión de la educación digital en las aulas y el fortalecimiento de la educación bilingüe

Acceso a la educación

Tanto en Colombia como en Guatemala, las disparidades regionales marcan la realidad educativa. Las áreas rurales y las comunidades indígenas enfrentan obstáculos desproporcionados para acceder a una educación de calidad. En Colombia, las barreras geográficas, la falta de infraestructura adecuada y la limitada oferta educativa en zonas remotas excluyen a miles de niños y jóvenes de su derecho a la educación. Similarmente, en Guatemala, las zonas urbanas concentran la mayor disponibilidad de centros educativos y recursos, mientras que las zonas rurales padecen escasez de infraestructura, docentes y dificultades de transporte[28].

Desde otra mirada, la pobreza se convierte en un obstáculo adicional para el acceso a la educación en ambos países. Las familias con recursos limitados no pueden costear gastos básicos como libros, uniformes o transporte, lo que las obliga a priorizar otras necesidades como la alimentación y la vivienda. Esta situación perpetúa el círculo vicioso de la pobreza al restringir las oportunidades de desarrollo y la movilidad social. Por otra parte, en Guatemala,[29] las poblaciones indígenas, que representan una parte significativa del país, enfrentan desafíos adicionales debido a la discriminación y la marginación. Estas barreras culturales y sociales dificultan su acceso a la educación y limitan aún más sus posibilidades de desarrollo personal y profesional.

A pesar de los esfuerzos gubernamentales por aumentar la tasa de matriculación escolar, aún queda un largo camino por recorrer para garantizar un acceso equitativo a la educación en Colombia y Guatemala. Se requiere una acción integral y colaborativa que aborde las brechas existentes mediante[30]:

Asignación adecuada de recursos: invertir en infraestructura educativa, materiales didácticos y capacitación docente en zonas vulnerables.

Promoción de políticas educativas inclusivas: desarrollar programas que fomenten la inclusión y combatan las barreras socioeconómicas y culturales que limitan el acceso a la educación.

Atención a las necesidades específicas de las poblaciones indígenas: definir estrategias que promuevan su acceso a una educación pertinente y respetuosa de su cultura e identidad.

Lucha contra la pobreza: iejecutar programas de apoyo económico a las familias de bajos recursos para facilitar el acceso a la educación de sus hijos.

Educación preescolar

Tanto en Colombia como en Guatemala la educación preescolar es primordial para el desarrollo integral de los niños y niñas, toda vez que sienta las bases para un futuro próspero y equitativo. En este análisis se profundiza en la importancia de este nivel educativo en ambos países, destacando sus objetivos, cobertura, desafíos y esfuerzos realizados para garantizar su acceso y calidad. En Colombia, la educación preescolar está dirigida a niños y niñas entre los 3 y 5 años de edad, enfocándose en su desarrollo cognitivo, socioafectivo y motor. El país ha logrado una amplia cobertura en este nivel, alcanzando aproximadamente al 95 % de la población infantil en esta etapa. Este logro se atribuye a la ejecución de diversos programas y políticas, como la formación continua de docentes y la aplicación de estándares de calidad.

En Guatemala, la educación preescolar también abarca a niños y niñas de 3 a 5 años, y busca brindarles una educación integral que potencie sus habilidades y competencias. Sin embargo, la cobertura en este nivel aún presenta un desafío, ya que solo aproximadamente el 50 % de los niños y niñas en edad preescolar acceden a este tipo de educación. A pesar de esto, el gobierno y organizaciones de la sociedad civil han hecho esfuerzos significativos para aumentar la cobertura y mejorar la calidad de la educación preescolar en el país[31]. Es importante mencionar que ambos países reconocen la trascendencia de invertir en la educación preescolar como base para un proceso educativo exitoso y como estrategia para reducir las brechas sociales y mejorar las oportunidades de los niños y niñas en el futuro.

Educación primaria

En Colombia, el currículo de la educación primaria abarca una amplia gama de áreas del conocimiento, incluyendo matemáticas, lenguaje, ciencias sociales y naturales, inglés y otras asignaturas relevantes. Este enfoque holístico busca fomentar el desarrollo cognitivo, socioemocional y creativo de los estudiantes, preparándolos para afrontar los desafíos del mundo actual. Guatemala, por su parte, también aplica un currículo integral en la educación primaria, que incluye asignaturas básicas como matemáticas, lenguaje y ciencias, junto con el desarrollo de competencias esenciales para la vida y la convivencia. Este enfoque busca formar ciudadanos responsables y preparados para contribuir positivamente a sus comunidades[32].

A pesar de los esfuerzos realizados por ambos países, aún persisten desafíos en materia de acceso a la educación primaria, calidad educativa y equidad. Particularmente en zonas rurales y para grupos poblacionales vulnerables, el acceso a una educación de calidad sigue siendo un problema. Sin embargo, Colombia, igual que Guatemala, ha desarrollado políticas y programas para abordar estas problemáticas. La formación docente continua, la promoción de la inclusión educativa y la participación activa de la sociedad civil son algunos de los pilares de estos esfuerzos.

Educación secundaria

En Colombia, la educación secundaria se divide en dos ciclos: básica secundaria (cuatro años) y media (dos años). Durante este proceso, los estudiantes adquieren conocimientos sólidos en diversas áreas del saber, como matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales, lenguaje y humanidades. Además, se pone un fuerte énfasis en el desarrollo de habilidades esenciales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la comunicación efectiva. En Guatemala, la educación secundaria también se compone de dos ciclos: básico (tres años) y diversificado (tres años). En el ciclo básico se busca consolidar un soporte sólido de aprendizajes fundamentales y en el ciclo diversificado se ofrece a los estudiantes la oportunidad de especializarse en áreas de su interés, tales como ciencias, humanidades, técnico-vocacional o magisterio. Esta diversificación curricular permite a los jóvenes explorar diferentes áreas del conocimiento y desarrollar habilidades específicas que les serán de utilidad en su futuro profesional.

A pesar de los avances realizados en ambos países, la educación secundaria en Colombia y Guatemala aún enfrenta desafíos en cuanto a la calidad de la enseñanza, la equidad en el acceso y la brecha entre zonas urbanas y rurales[33]. Para enfrentar estos problemas se requiere poner en marcha políticas y estrategias integrales que promuevan una educación secundaria de calidad para todos los estudiantes.

Pues bien, establecer mecanismos de evaluación y seguimiento rigurosos es esencial para identificar las fortalezas y debilidades del sistema educativo y realizar los ajustes necesarios para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. La educación secundaria debe preparar a los jóvenes para el mundo laboral del siglo XXI, dotándolos de habilidades como el dominio de las tecnologías de la información y la comunicación, el pensamiento crítico, la capacidad de adaptación al cambio, la creatividad y la colaboración.

Educación superior

Colombia cuenta con una amplia red de instituciones de educación superior, públicas y privadas, que ofrecen una amplia gama de programas académicos en diversas áreas del conocimiento. Esta diversidad permite a los estudiantes elegir entre una gran cantidad de opciones que se ajustan a sus intereses y aspiraciones profesionales. También Guatemala ha experimentado un notable crecimiento en la educación superior. Aunque el acceso aún presenta desafíos[34] para algunos sectores de la población, se han desarrollado programas de becas y apoyo económico para facilitar el ingreso de estudiantes de escasos recursos.

El Ministerio de Educación Nacional en Colombia y las autoridades educativas en Guatemala son responsables de garantizar la calidad de la educación superior mediante la acreditación de programas y universidades. Este proceso riguroso asegura que se cumplan estándares de excelencia en la enseñanza, la investigación y la extensión universitaria. Ambos países han reconocido la importancia de la equidad en el acceso a la educación superior. Se han implantado políticas y programas específicos para incrementar la participación de grupos históricamente excluidos, como las comunidades indígenas y afrocolombianas en Colombia, y los grupos de población vulnerable en Guatemala.

La mejora continua de la calidad educativa es una prioridad en ambos países. Se han hecho esfuerzos significativos para fortalecer la formación docente, la investigación científica y la vinculación con el sector productivo. Además, se busca que los programas académicos respondan a las necesidades del mercado laboral y los desafíos del mundo actual.

Educación técnica y vocacional

La educación técnica y vocacional (ETV) en Colombia y Guatemala prepara a los jóvenes para el mundo laboral, brindándoles las habilidades y conocimientos específicos que les permitirán afrontar los retos y exigencias del mercado actual. Este tipo de educación desempeña un papel crucial en el desarrollo social y económico de ambos países, pues contribuye a la formación de profesionales altamente capacitados y competitivos que impulsan el crecimiento y bienestar de sus sociedades. En Colombia, la ETV se imparte en instituciones públicas y privadas, que ofrecen una amplia gama de programas de formación vinculados a sectores productivos clave como la agricultura, la industria, los servicios y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Además, se promueve la articulación entre la ETV y la educación superior, de tal manera que permita a los estudiantes continuar sus estudios y obtener títulos universitarios que les brinden mayores oportunidades de desarrollo profesional.

Guatemala ha orientado la ETV principalmente hacia la formación laboral en áreas como la construcción, la hotelería y el turismo, la medicina y las ciencias de la salud[35]. Sin embargo, se ha reconocido la necesidad de ampliar la oferta educativa en este ámbito y de mejorar la calidad de los programas existentes, a fin de garantizar que los estudiantes adquieran las competencias y habilidades necesarias para desempeñarse eficientemente en el mercado laboral nacional e internacional. Tanto Colombia como Guatemala enfrentan desafíos comunes en materia de acceso y calidad de la ETV. Fortalecer la articulación con el sector productivo es fundamental para desarrollar programas de estudio acordes a las necesidades y demandas del mercado laboral. Además, se requiere una actualización constante de los contenidos educativos, de forma que reflejen los avances tecnológicos y económicos del entorno global.

Es fundamental invertir en la mejora de la infraestructura y el equipamiento tecnológico de las instituciones de ETV, así como en la formación continua y el desarrollo profesional de los docentes. Esto permitirá crear un entorno de aprendizaje propicio y garantizar que los estudiantes reciban una educación de calidad acorde a las exigencias del mundo actual. Se deben ejecutar políticas y programas que promuevan la equidad y la inclusión en la ETV, garantizando el acceso a todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico, género o ubicación geográfica. Esto permitirá aprovechar al máximo el potencial humano de ambos países y contribuir a la reducción de las desigualdades sociales.

Currículo educativo

El currículo educativo de los sistemas educativos de Colombia y Guatemala, ya que define los contenidos, objetivos y competencias que los estudiantes deben adquirir en cada nivel educativo. Este enfoque detallado y sistemático busca garantizar una educación de calidad que promueva el desarrollo integral de los estudiantes, preparándolos para afrontar los retos del mundo actual.

En Colombia, el currículo educativo[36] se fundamenta en el enfoque por competencias, lo que significa que se centra en el desarrollo de habilidades y conocimientos que los estudiantes podrán aplicar en diferentes situaciones de la vida. Este currículo está estructurado en seis áreas principales: lenguaje, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, inglés y educación artística. Cada área posee sus propios objetivos y contenidos, cuidadosamente diseñados para adaptarse a las necesidades y contextos específicos del país. De esta manera, se persigue que los estudiantes adquieran una base sólida en todas las áreas del conocimiento, equipándolos con las herramientas necesarias para su desarrollo personal y profesional. En Guatemala, el currículo educativo se divide en tres niveles: educación inicial, educación básica y educación diversificada. Cada nivel posee su propio conjunto de áreas de estudio, abarcando diversos aspectos del conocimiento. Estas áreas incluyen lenguaje y comunicación, matemáticas, ciencias sociales, ciencia y tecnología, así como educación física y artística. Este enfoque holístico busca ofrecer a los estudiantes una educación completa que englobe tanto aspectos académicos como físicos y creativos, que fomenten el desarrollo integral de las personas.

A pesar de sus diferencias en estructura y enfoque, Colombia y Guatemala comparten el objetivo primordial de promover una formación integral de los estudiantes a través de sus currículos educativos. Esta diversidad responde a las particularidades culturales, sociales y económicas de cada país, y refleja su compromiso con la adaptación de la educación a las necesidades específicas de su población. Es innegable la importancia del currículo educativo como fundamento de los sistemas educativos de Colombia y Guatemala. Ambos países reconocen la necesidad de una actualización y desarrollo continuo de sus currículos para garantizar que estos respondan a las demandas del mundo en constante cambio. Este compromiso se refleja en la constante revisión y actualización de los contenidos, objetivos y metodologías de enseñanza, con el fin de ofrecer a los estudiantes una educación de calidad que los prepare para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Formación docente

La formación docente es tal vez el principal pilar para garantizar una educación de calidad en Colombia y Guatemala. Ambos países han reconocido la importancia de contar con profesionales de la educación altamente capacitados, motivados y comprometidos con el aprendizaje de sus estudiantes. En este sentido, se han implementado diversas políticas y programas para fortalecer la formación inicial y continua de los docentes, con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en todos los niveles educativos.

En Colombia, el Plan Nacional de Formación de Docentes ha sido fundamental para fortalecer las competencias de los maestros. Este programa integral brinda herramientas para implementar metodologías innovadoras, evaluar eficazmente el aprendizaje y crear ambientes propicios para el desarrollo integral de los estudiantes[37]. Además, se fomenta la formación continua a través de diversas modalidades: programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano, como diplomados y cursos cortos; y programas de posgrado, como especializaciones, maestrías y doctorados, los cuales hacen parte de la trayectoria formativa de los individuos. Estas opciones permiten a los docentes profundizar su conocimiento, especializarse en áreas específicas y mantenerse actualizados con las últimas tendencias pedagógicas y didácticas.

En Guatemala, el Programa Nacional de Formación de Maestros se ha convertido en un referente en la búsqueda de una educación de calidad. Este programa se enfoca en brindar a los docentes herramientas pedagógicas de vanguardia, desarrollar sus habilidades de liderazgo y gestión educativa, y promover el uso de tecnologías de la información y la comunicación en el aula. Un aspecto innovador del programa es la utilización de la formación en línea, que permite a los maestros acceder a cursos y recursos educativos de manera virtual. Esto amplía su acceso a herramientas educativas innovadoras y les permite estar al día con las últimas tendencias en enseñanza y aprendizaje.

Colombia y Guatemala reconocen la importancia de garantizar la equidad en el acceso a una educación de calidad. En este sentido, se han llevado a la práctica programas de formación y apoyo específicos para docentes que trabajan en zonas rurales y comunidades marginadas. Estos programas buscan fortalecer las competencias de los docentes en estas áreas y brindarles las herramientas necesarias para responder a las necesidades educativas específicas de sus estudiantes.

Inclusión educativa

En el tema de inclusión educativa ambos países comparten la responsabilidad de garantizar el acceso y la participación de todos los estudiantes en el sistema educativo, sin importar su condición social, económica o discapacidad. Alcanzar una educación inclusiva implica no solo abrir las puertas de las escuelas a todos los estudiantes, sino también crear entornos de aprendizaje equitativos y accesibles donde cada uno pueda desarrollar su máximo potencial.

Colombia ha hecho esfuerzos notables en materia de inclusión educativa, a través de la implementación de políticas públicas que buscan atender las necesidades de grupos minoritarios, como los niños desplazados por el conflicto armado. Se han desarrollado programas y estrategias específicos para brindar apoyo a estudiantes con discapacidad, garantizando su acceso a la educación y proporcionándoles las herramientas necesarias para su aprendizaje[38]. En Guatemala, la inclusión educativa también ha sido objeto de atención prioritaria. El Programa de Educación Bilingüe Intercultural ha sido fundamental para atender las necesidades educativas de los estudiantes indígenas, preservando su identidad cultural y promoviendo su desarrollo integral. Además, se ha implementado el Programa Nacional de Educación Especial para brindar atención especializada a estudiantes con discapacidad, asegurando su acceso a una educación de calidad.

A pesar de los avances, tanto Colombia como Guatemala aún enfrentan desafíos para alcanzar una inclusión educativa plena y efectiva. Se requiere un fortalecimiento continuo de las políticas y programas de inclusión, así como una mejora en la infraestructura y los recursos disponibles en las instituciones educativas. Es fundamental eliminar las barreras actitudinales y discriminatorias que aún persisten en algunos sectores de la sociedad, y promover una cultura de respeto y valoración de la diversidad. La inclusión educativa no solo es un derecho fundamental para todos los estudiantes, sino también un motor de desarrollo social para ambos países. Al garantizar una educación de calidad para todos, se contribuye a la reducción de las desigualdades, al fortalecimiento del tejido social y al crecimiento económico sostenible.

Educación bilingüe

La educación bilingüe[39] se posiciona como un tema de gran relevancia en Colombia y Guatemala, donde ambos países comparten el objetivo de fortalecer el aprendizaje de dos o más idiomas en sus sistemas educativos. Este enfoque pedagógico busca no solo mejorar las competencias lingüísticas de los estudiantes, sino también promover la interculturalidad, el respeto a la diversidad y la preparación para un mundo globalizado.

Colombia ha emprendido un camino ambicioso para fortalecer la educación bilingüe a través del Plan Nacional de Bilingüismo. Este plan integral tiene como objetivo principal mejorar las competencias comunicativas en inglés de los estudiantes en todos los niveles educativos. Se han llevado a la práctica diversas estrategias, incluyendo la capacitación docente, la actualización de currículos y la creación de materiales educativos de alta calidad. A pesar de los esfuerzos y progresos realizados, siguen persistiendo algunos desafíos importantes. La formación de docentes bilingües continúa siendo un área que requiere mayor atención, y la falta de recursos financieros y materiales dificulta la ejecución adecuada del enfoque bilingüe en algunas regiones del país.

En Guatemala, la educación bilingüe intercultural (EBI) cobra especial relevancia, enfocándose en el desarrollo del idioma materno junto con el español. El Programa Nacional de Educación Bilingüe Intercultural (PRONEBI) ha sido esencial en este sentido, pues ha garantizado el acceso equitativo a una educación bilingüe de calidad para estudiantes de diversos grupos étnicos. A pesar de los notables avances, la EBI en Guatemala todavía enfrenta desafíos como la cobertura limitada en algunas áreas rurales, la necesidad de fortalecer la formación docente en este ámbito y la adecuación de los recursos educativos a las necesidades específicas de cada comunidad indígena.

En resumen, Colombia, al igual que Guatemala, se encuentra en una etapa crucial en el desarrollo de la educación bilingüe. A pesar de los desafíos que aún enfrentan, ambos países han demostrado un compromiso significativo con este enfoque educativo a través de la puesta en marcha de programas innovadores y del empeño en superar las barreras existentes. A medida que estos esfuerzos continúen y se superen los obstáculos restantes, se espera que la educación bilingüe en Colombia y Guatemala siga avanzando, brindando a las nuevas generaciones las herramientas lingüísticas y culturales necesarias para desenvolverse con éxito en un mundo cada vez más diverso y globalizado.

Educación rural

La educación rural en Colombia y Guatemala se enfrenta a una serie de desafíos estructurales que impactan significativamente la calidad de la enseñanza y el acceso a la educación. Estos obstáculos, presentes en diversas regiones rurales de ambos países, exigen acciones urgentes y concertadas para garantizar el derecho a una educación de calidad para todos los estudiantes, sin importar su ubicación geográfica o condición socioeconómica.

Desafíos persistentes que obstaculizan el progreso:

Dispersión geográfica y limitaciones de acceso: la alta dispersión geográfica de las zonas rurales dificulta el acceso a instituciones educativas, restringiendo significativamente las oportunidades de aprendizaje para los estudiantes. La disponibilidad de recursos educativos de calidad también se ve limitada por esta situación.

Infraestructura deficiente: la falta de infraestructura adecuada como aulas de clase modernas y bien equipadas, así como conexiones confiables a la tecnología afecta directamente la calidad del aprendizaje en las zonas rurales. Esto genera una brecha educativa significativa con las zonas urbanas.

Escasez de docentes capacitados: el déficit de docentes altamente capacitados en las áreas rurales es un problema preocupante que influye negativamente en la calidad de la educación ofrecida en estas zonas. La falta de incentivos y oportunidades de desarrollo profesional para los docentes en estas regiones agrava la situación.

Barreras culturales y lingüísticas: las diferencias culturales y lingüísticas entre las comunidades rurales y urbanas pueden generar barreras adicionales para el acceso a una educación de calidad. La falta de materiales educativos en lenguas indígenas y la incomprensión de las necesidades culturales específicas de los estudiantes rurales son factores que deben ser atendidos.

La necesidad imperiosa de un enfoque integral:

Superar estos desafíos requiere de un enfoque integral que tome en cuenta las necesidades específicas de las zonas rurales y garantice una educación de calidad para todos los estudiantes. Las siguientes acciones son fundamentales:

Implementación de políticas y programas diferenciados: es necesario diseñar e implementar políticas y programas educativos que tomen en consideración las realidades y necesidades específicas de las zonas rurales. Esto incluye la inversión en infraestructura, la formación docente especializada y el desarrollo de recursos didácticos acordes al contexto rural.

Programas de inclusión educativa: la promoción activa de la equidad educativa a través de programas de inclusión es imprescindible para garantizar que ningún estudiante sea dejado atrás. Esto implica eliminar barreras de acceso, atender la diversidad cultural y tomar medidas de apoyo para estudiantes con necesidades educativas especiales.

Compromiso conjunto de gobiernos y sociedad: la superación de los desafíos en la educación rural requiere del compromiso y la colaboración de diversos actores, incluyendo gobiernos, instituciones educativas, docentes, familias y comunidades. Un esfuerzo colectivo y sostenido es indispensable para alcanzar el objetivo de una educación de calidad para todos los estudiantes rurales.

La educación rural[40] en Colombia y Guatemala es un reto impostergable para el desarrollo integral de ambos países. Solo a través de una acción concertada y un compromiso constante con la calidad educativa se podrán superar los obstáculos existentes y garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica o condición socioeconómica, tengan acceso a una educación que les permita alcanzar su máximo potencial y contribuir al progreso de sus comunidades.

Conclusión

Perspectivas futuras de la educación en Colombia y Guatemala: un camino hacia la excelencia y la equidad

La educación en Colombia y Guatemala se encuentra en un momento crucial, con la necesidad urgente de abordar desafíos y aprovechar oportunidades para garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes. En este contexto, se presentan las siguientes perspectivas futuras como pilares para el desarrollo educativo de ambos países:

1. Fortalecimiento de la calidad educativa:

Promoción de una formación docente de excelencia: implementar programas de formación continua y especialización para los docentes, que aseguren su actualización en metodologías innovadoras y contenidos relevantes.

Actualización constante de los currículos educativos: revisar y actualizar periódicamente los currículos para adaptarlos a las necesidades del mundo actual, incluyendo competencias transversales y habilidades para el siglo XXI.

Implementación efectiva de tecnologías educativas: integrar las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje, de tal manera que proporcionen a los estudiantes acceso a herramientas digitales y recursos educativos de vanguardia.

2. Inclusión educativa:

Garantizar el acceso a la educación para grupos vulnerables: determinar estrategias para eliminar barreras de acceso y participación para grupos como estudiantes de zonas rurales, poblaciones indígenas, personas con discapacidad y otros grupos marginados.

Fomentar la educación bilingüe: promover el aprendizaje de dos o más idiomas en el sistema educativo, valorando la diversidad cultural y lingüística de ambos países.

3. Participación de la sociedad civil:

Fortalecer la participación de la comunidad educativa: involucrar activamente a padres, familias y miembros de la comunidad en la toma de decisiones y evaluación del sistema educativo.

Fomentar la transparencia y la rendición de cuentas: asegurar la transparencia en la gestión educativa y promover mecanismos de rendición de cuentas para garantizar el buen uso de los recursos públicos.

4. Cooperación internacional:

Intercambio de buenas prácticas: establecer mecanismos de colaboración con otros países para compartir experiencias exitosas en materia educativa.

Apoyo financiero y técnico: buscar cooperación internacional para obtener financiamiento y asistencia técnica para el desarrollo de proyectos educativos innovadores.

Perspectivas:

Las perspectivas futuras de la educación en Colombia y Guatemala se basan en un enfoque integral que busca:

Mejorar significativamente la calidad de la educación.

Promover la inclusión de todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones sociales, ambientales y psicológicas.

Fortalecer la participación activa de todos los actores involucrados en el ámbito educativo.

Aprovechar el potencial de la cooperación internacional.

Solo a través de un compromiso colectivo y sostenido por parte de gobiernos, instituciones educativas, docentes, familias, comunidades y sociedad en general, será posible alcanzar estos objetivos y construir un futuro educativo más próspero y equitativo para todos los niños y jóvenes de ambos países.

Financiamiento

Sin Financiación.

Conflicto de interés

El autor declara no tener conflicto de interés.

Implicaciones éticas

El autor declara que este artículo no tiene implicaciones éticas en el desarrollo, escritura o publicación.

Referencias Bibliográficas

Aldana Segura, Waleska, y Caplan, Marcelo. “Experiencia STEAM en América Latina como metodología innovadora de educación.” En I Simposio Gordon Institute, 2019.

Aldana Segura, Waleska, et al. “Experiencia STEAM en América Latina como metodología innovadora de educación.” Revista IBEROAMERICANA de Educación, vol. 91, n°. 1 Madrid: OEI. (2023): 157.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Colombia: Estrategia de Educación y Empleo 2020-2024. Washington, D.C.: BID, 2018.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La educación en América Latina y el Caribe: Desafíos y oportunidades para el siglo XXI. Washington, D.C.: BID, 2020. https://www.iadb.org/es

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Inversión en la primera infancia: la clave para el desarrollo en América Latina. Washington, D.C.: BID, 2023. https://www.iadb.org/en

Banco Mundial. Guatemala: Estrategia Nacional de Educación 2016-2020. Washington, D.C.: Banco Mundial, 2017.

Banco Mundial. Financiamiento de la educación en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. Washington, D.C.: World Bank, 2020. https://www.worldbank.org/en/news/press-release/2023/03/22/america-latina-y-el-caribe-reitera-su-compromiso-con-el-fortalecimiento-y-recuperacion-de-los-aprendizajes-basicos

Bernate, Jayson. “Los sistemas educativos iberoamericanos: revisión documental”. Revista Educare, 25, n.° 2 (2021): 383-400. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1488

Bortot, Camila y Elisángela Alvez da Silva Scaff. “Organismos internacionales y gobernanza regional: una policy transfer para la educación de la infancia en países de América Latina y el Caribe. Revista Iberoamericana de Educación 1 n.° 83 (2020): 31-51.

Cepal, Panorama Social de América Latina 2018. 2018. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44395-panorama-social-america-latina-2018

CEPAL. Desigualdades en la educación en América Latina: un obstáculo para el desarrollo. 2021. https://www.cepal.org/es/publicaciones/36835-educacion-desigualdad-america-latina

Cucunubá Tabaco, Yaneth, Nohora Elisabeth Alfonso Bernal y Carmen Helena Cepeda Araque. “Las TIC en el aula multigrado. Una experiencia de formación de profesores”, Revista Boletín Redipe 9, n.° 8 (2020): 181-193.

Decreto 1177 de 2016, Por el cual se establece el Sistema General Educativo y se dictan otras disposiciones.

Díaz, Alex Mauricio, Diana Berrocal Contreras y Sergio Pereira Hernández. “Comunidades de aprendizaje docente para mejoramiento de competencias investigativas y planeación curricular”. Enunciación, 29, n.° 1 (2024).

Giraldo Huertas, Juan José, Diana Carolina Sánchez Manzano y Mario Fernando Gutiérrez Romero. “Efectos en el desarrollo cognitivo de niños y niñas en condición de riesgo y pobreza multidimensional de dos intervenciones con cuidadores principales”. Revista Complutense de Educación 4, n.° 1 (2023): 157-166.

Hernández Izquierdo, Laura y Álvaro Marchesi. “Actitudes de los maestros ante la inclusión educativa en Colombia, Guatemala y España”. Ciencia y Educación 5, n.° 1 (2021): 7-24.

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP. Historia de la educación en Bogotá. Bogotá: IDEP, 2012.

Gómez Llano, Eliana Lucy, “El capital intelectual en las instituciones de educación superior y el desempeño organizacional. Una revisión teórica desde 2018 al 2022”, Ciencia Latina: Revista Científica Multidisciplinar 6, n.° 6 (2022): 2159-2183. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3672

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Informe de resultados 2019-2020. Bogotá: MEN, 2020. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Subdireccion-de-Gestion-Financiera/Estados-financieros/

Ministerio de Educación de Guatemala (2015). Decreto Legislativo Número 12-91. Guatemala City: Tipografía Nacional.

Ministerio de Educación de Guatemala. Plan Estratégico de Educación 2020-2024. Mineduc, 2021. https://infopublica.mineduc.gob.gt/mineduc/images/b/bc/DIPLAN_INCISO5_2021_VERSION3_PLAN_ESTRATEGICO_INSTITUCIONAL.pdf

OECD. Panorama de la educación 2020: indicadores de la OCDE y países asociados. 2020. https://www.oecd.org/education/

Pita-Torres, Blanca Aurora. “Políticas públicas y gestión educativa: entre la formulación y la implementación de las políticas educativas”. Civilizar 20, n.° 39 (2020): 139-52. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.2a09

Rátiva Velandia, Marlén y José Rubens Lima-Jardilino. “Universitarización de la formación docente en la Escuela Normal colombiana”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 24, n.° 38 (2022): 13-35.

Sarango, Alexander, Fernando Haro, Karla Morales Ramos, Briseida Sotelo Castro, Claudia Dulanto Ramos y Narcizo Jutner Pari Mamani. “Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fin de la pobreza: un análisis basado en el Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres”. Latam, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4, n.° 1 (2023): 3190-3207.

UNESCO. Informe de seguimiento mundial sobre la educación 2016: educación y habilidades para el siglo XXI. 2016. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382498

UNICEF. Situación de la infancia en Guatemala 2022. 2022. https://www.unicef.org/reports/country-regional-divisional-annual-reports-2022/Guatemala

Valdivieso, Karina, David Delgado, Alfredo Vivas, Celsa Carrión y Betti del Cisne Reyes. “Educación inclusiva en América Latina: trayectorias de una educación segmentada”. Revista de Ciencias Sociales 28, n.° 5 (2022): 18-35.

Vergara Fregoso, Martha, “De la educación indígena a la educación intercultural en México, Colombia y Guatemala. Debates, reflexiones y retos”, Utopía y Praxis Latinoamericana, 26, n.° 95, (2021): 11-23.

Zuluaga Garcés, Olga Lucía, “La historia de la educación en Bogotá”, Revista de Estudios Sociales (Universidad de los Andes), nº 22 (Diciembre 2005): 147-150.

Cómo citar este artículo: Zuluaga Trujillo, Gustavo Antonio: “Puentes entre dos naciones: un análisis comparativo de la educación en Colombia y Guatemala” Revista Historia de la Educación Latinoamericana vol.26 no.44 (2024).



[1]            Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Tunja. Magíster en Educación de la Universidad Santo Tomás de Bogotá. Especialista en Ética y Pedagogía, y licenciado en Ciencias Religiosas y Ética de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos de Tunja.. Rector de la Institución Educativa Técnica José Cayetano Vásquez de Ciénega (Boyacá). Grupo de Investigación HISULA.

 Correspondencia/Correspondence: Gustavo Antonio Zuluaga Trujillo, Calle 1 # 6-44 Bl 5 Apto 404Conjunto Cerrado Florida Parque, Tunja gustavosiglo21@gmail.com

[2]            Doctora en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas; magíster en Historia de América Latina; licenciada en Ciencias Sociales; docente de la Licenciatura de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Lider del Grupo de Investigación HISULA (categoría A).

 

[3]            Olga Lucía Zuluaga Garcés y otros, Historia de la educación en Bogotá, Revista de Estudios Sociales n° 22, Alcaldía Mayor de Bogotá (2005): 147 - 150.

 

[4]            Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, Historia de la educación en Bogotá (Bogotá: IDEP, 2012), 138.

 

[5]            Waleska Aldana Segura y otros, Revista IBEROAMERICANA de Educación. Volumen 91, n° 1, OEI, Madrid, (2023): 157.

 

[6]            Waleska Aldana y Marcelo Caplan, “Experiencia STEAM en América Latina como metodología innovadora de educación,” en I Simposio Gordon Institute, 2019.

 

[7]            Blanca Aurora Pita Torres, “Políticas públicas y gestión educativa: entre la formulación y la implementación de las políticas educativas”, Civilizar 20, n.° 39 (2020): 139-52. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.2a09

 

[8]            Decreto 1177 de 2016, por el cual se establece el Sistema General Educativo y se dictan otras disposiciones.

 

[9]            Ministerio de Educación de Guatemala (2015). Ley de Educación Nacional. Decreto Legislativo Número 12-91. Guatemala City: Tipografía Nacional. El decreto citado establece las bases y principios fundamentales para el sistema educativo guatemalteco. Esta ley busca garantizar el derecho a la educación de todos los ciudadanos, promoviendo una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

 

[10]          Jayson Andrey Bernate, “Los sistemas educativos iberoamericanos: revisión documental”, Revista Educare, 25, n.° 2 (2021): 394. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1488

 

[11]          Valdivieso, Karina et al, “Educación inclusiva en América Latina: trayectorias de una educación segmentada”. Revista de Ciencias Sociales 28, n.° 5 (2022): 18-35.

 

[12]          Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Colombia: Estrategia de Educación y Empleo 2020-2024, (Washington, D.C.: BID, 2018).

 

[13]          Banco Mundial, Guatemala: Estrategia Nacional de Educación 2016-2020 (Washington, D.C.: Banco Mundial, 2017).

 

[14]          Cepal, Panorama Social de América Latina 2018. 2018. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44395-panorama-social-america-latina-2018

 

[15]          Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Informe de resultados 2019-2020 (Bogotá: MEN, 2020). https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Subdireccion-de-Gestion-Financiera/Estados-financieros/

 

[16]          Ministerio de Educación de Guatemala, Plan Estratégico de Educación 2020-2024, Mineduc, 2021. https://infopublica.mineduc.gob.gt/mineduc/images/b/bc/DIPLAN_INCISO5_2021_VERSION3_PLAN_ESTRATEGICO_INSTITUCIONAL.pdf

 

[17]          UNICEF. Situación de la infancia en Guatemala 2022. https://www.unicef.org/reports/country-regional-divisional-annual-reports-2022/Guatemala

 

[18]          Banco Mundial, Financiamiento de la educación en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades (Washington, D.C.: World Bank, 2020). https://www.worldbank.org/en/news/press-release/2023/03/22/america-latina-y-el-caribe-reitera-su-compromiso-con-el-fortalecimiento-y-recuperacion-de-los-aprendizajes-basicos

 

[19]          Camila María Bortot y Elisángela Alvez da Silva Scaff, “Organismos internacionales y gobernanza regional: una policy transfer para la educación de la infancia en países de América Latina y el caribe”, Revista Iberoamericana de Educación, 1, n.° 83 (2020): 34.

 

[20]          UNESCO, Informe de seguimiento mundial sobre la educación 2016: educación y habilidades para el siglo XXI. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382498

 

[21]          Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Informe de resultados 2019-2020. https://www.mineducacion.gov.co/portal/

 

[22]          UNESCO. Directrices de la UNESCO para la inclusión en la educación. 2019.

 

[23]          Ministerio de Educación de Guatemala, Plan Estratégico de Educación 2020-2024. http://infopublica.mineduc.gob.gt/mineduc/images/4/40/DIPLAN_INCISO5_2022_VERSION1_PLAN_ESTRATEGICO_INSTITUCIONAL_PEI.pdf

 

[24]          CEPAL. Desigualdades en la educación en América Latina: un obstáculo para el desarrollo. 2021. https://www.cepal.org/es/publicaciones/36835-educacion-desigualdad-america-latina

 

[25]          Banco Interamericano de Desarrollo (BID), La educación en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades para el siglo XXI (Washington, D.C.: BID, 2020). https://www.iadb.org/es

 

[26]          OECD, Panorama de la educación 2020: indicadores de la OCDE y países asociados. 2020. https://www.oecd.org/education/

 

[27]          Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Inversión en la primera infancia: la clave para el desarrollo en América Latina (Washington, D.C.: BID, 2023). https://www.iadb.org/en

 

[28]          CEPAL, Desigualdades en la educación en América Latina.

 

[29]          UNICEF, Situación de la infancia en Guatemala 2022.

 

[30]          Alexander Fernando Haro Sarango et al., “Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fin de la pobreza: un análisis basado en el Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres”, Latam, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4, n.° 1 (2023): 3190-3207.

.

[31]          Juan José Giraldo Huertas, Diana Carolina Sánchez Manzano y Mario Fernando Gutiérrez Romero, “Efectos en el desarrollo cognitivo de niños y niñas en condición de riesgo y pobreza multidimensional de dos intervenciones con cuidadores principales”, Revista Complutense de Educación 4, n.° 1 (2023): 157-166.

 

[32]          Marlén Rátiva Velandia y José Rubens Lima-Jardilino, “Universitarización de la formación docente en la Escuela Normal colombiana”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana 24, n.° 38 (2022): 13-35.

 

[33]          Jayson Bernate, “Los sistemas educativos iberoamericanos: revisión documental”.

 

[34]          Eliana Lucy Gómez Llano, “El capital intelectual en las instituciones de educación superior y el desempeño organizacional. Una revisión teórica desde 2018 al 2022”, Ciencia Latina: Revista Científica Multidisciplinar 6, n.° 6 (2022): 2159-2183. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3672

 

[35]          Alejandra Mishell Castillo Girón, “Investigación: análisis de las fortalezas y áreas de oportunidad de los talleres laborales del Instituto Neurológico de Guatemala. Propuesta sustantiva: oportunidades laborales de los estudiantes del Instituto Neurológico de Guatemala con procesos de capacitación laboral fortalecidos”, (Tesis Maestría), Universidad de San Carlos de Guatemala, 2023, 69.

 

[36]          Alex Mauricio Díaz, Diana Berrocal Contreras y Sergio Pereira Hernández, “Comunidades de aprendizaje docente para mejoramiento de competencias investigativas y planeación curricular”, Enunciación, 29, n.° 1 (2024): 21.

 

[37]          Yaneth Cucunubá Tabaco, Nohora Elisabeth Alfonso Bernal y Carmen Helena Cepeda Araque, “Las TIC en el aula multigrado. Una experiencia de formación de profesores”, Revista Boletín Redipe 9, n.° 8 (2020): 188.

 

[38]          Laura Hernández Izquierdo y Álvaro Marchesi, “Actitudes de los maestros ante la inclusión educativa en Colombia, Guatemala y España”, Ciencia y Educación 5, n.° 1 (2021):10

 

[39]          Martha Vergara Fregoso, “De la educación indígena a la educación intercultural en México, Colombia y Guatemala. Debates, reflexiones y retos”, Utopía y Praxis Latinoamericana, 26, n.° 95, (2021): 18.

 

[40]          Fabiola Cabra Torres et al. Educar en territorios rurales: escuela, conflicto y formación. (Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2023), 1966.