Reseña de eventos
8° Pasantía Académica Grupal
del Doctorado Ciencias de la Educación, CADE-Uptc, en
la Universidad Pablo de Olavide. UPO, Sevilla. 3 de junio a 3 de julio de 2023
La
octava pasantía académica internacional grupal en la Universidad Pablo de
Olavide. UPO, de España, se llevó a cabo del 3 de junio al 3 de julio de 2023,
bajo la coordinación general de la Dra. Diana Elvira Soto Arango
y
el Dr. Justo Cuño Bonito[1], con la
participación presencial de 16 estudiantes, 4 docentes de la Uptc, 2 docentes de la Universidad de Cartagena y dos
docentes de la USAC de Guatemala. Además, se realizaron las tutorías de manera
virtual y/o presencial por parte de los 16 docentes co-directores
de tesis internacionales y los 16 directores de tesis. Esta actividad académica
se realizó principalmente en la UPO, pero así
mismo se participó en eventos y reuniones con directivas de la universidad de
Granada, universidad de Málaga y de la UPO.
La
pasantía se caracterizó por la inter-relación de
actividades académicas con las culturales y la evaluación de cada semana de las mismas, que se habían llevado a cabo, aplicando procesos
de mejora insitu. En las dificultades presentadas se
localizó que la temperatura llegó a los 50° en la ciudad de Sevilla y el
desfinanciamiento de los docentes de la UPTC, En el
aspecto a mejorar se recomienda planear visitas a instituciones educativas de
primaria y secundaria; realizar
actividades con estudiantes de pregrado y actividades educativas y de retomo
social en el barrio las Letanías de las tres mil viviendas en Sevilla, donde
está ubicada la residencia Flora Tristán de la UPO y que fue el lugar de
alojamiento de los miembros de la pasantía.
Entre
los logros podemos destacar primero, la aprobación de las 3 cotutelas
iniciales en la UPO[2]; segundo, los
eventos organizados en cada una de las tres universidades donde participaron
los estudiantes en la organización y realización de los mismos y en el cuarto
evento se realizó la socialización de las pre-sustentaciones
de los proyectos de Tesis y los avances de las investigaciones de las tesis
doctorales; Tercero, el inicio de nuevas relaciones académicas con la
Universidad de Málaga y la Universidad Internacional de Andalucía; Cuarto, el
conocer y vivir otra cultura interrelacionando con
profesores y estudiantes de las universidades visitadas y en especial se contó
con el acompañamiento de especialistas en historia para visitar los monumentos
históricos de cada ciudad y el conocer la vida cotidiana no
sólo del ámbito universitario sino también el de las familias de los profesores
españoles; quinto, la interrelación con los
docentes internacionales que dentro de la identidad con la red evidenciaron su
generosidad del trabajo adhonorem al igual que los
docentes de la UPO, Universidad de Málaga y Universidad de Granada; sexto, el
reconocimiento de cada uno de los integrantes como parte de la RED de RUDECOLOMBIA, desarrollando procesos de identidad hacia la
misma; séptimo, el trabajo de coordinación con el CADE.UPTC,
la Facultad de Educación, en la organización y desarrollo de la pasantía. En la
clausura de la pasantía participaron el Dr. Julio Aldemar Gómez, Decano de la
Facultad de Educación de la UPTC (virtual), Dr. Oscar
Hugo López, representando los tutores internacionales y el Dr. Justo Cuño, por parte
de la UPO. En especial, destacaría el espíritu de colaboración
mutua e integración entre todos los docentes y estudiantes participantes
del Doctorado Ciencias de la Educación, RUDECOLOMBIA
que pertenecen a los cades de Uptc, Universidad de
Cartagena, Universidad de Magdalena, Universidad de Nariño.
En
definitiva, en la evaluación final se manifestó como hito importante que estas
pasantías con 25 años de tradición de relación académica con la UPO, se da por
los afectos de amistad académica que facilitan la apertura de esta modalidad de
pasantías presenciales y que facilitaron lo que denominaron los estudiantes de
los 4 cades participantes “que fue a través de esta pasantía que habían
entendido cuál era Q el
sentido de la Red de Rudecolombia por el trabajo
colectivo en la construcción del conocimiento y especialmente, el sentirse
parte de una gran familia de académicos”. Una vez más, se evidencia que quien
va a una pasantía grupal regresa al país con una mirada académica diferente y
enriquecido en su formación cultural y con nuevos afectos e identidad hacia la
Red de RUDECOLOMBIA.
Diana
Elvira Soto Arango
Coordinadora
8° Pasantía Académica Grupal en la UPO
Tunja,
4 de julio de 2023
Durante
el segundo semestre de 2023, la Cátedra de Historia y Prospectiva de la
Universidad Latinoamericana y el Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA demostraron un compromiso excepcional con la
comunidad académica e investigativa al llevar a cabo un total de 27 eventos. La
versatilidad de estos eventos, que incluyen conferencias magistrales, paneles,
conversatorios, sustentaciones de tesis y lanzamientos de libros, resalta la
diversidad de enfoques y la amplitud de temas abordados.
Lo
más destacado de estas actividades fue su formato híbrido, permitiendo la
participación tanto presencial como virtual, y
la transmisión de los eventos a través del canal de YouTube del Doctorado en
Ciencias de la Educación. Esta elección estratégica no solo evidencia una
adaptación efectiva a las nuevas formas de participación, sino también un
compromiso con la difusión amplia y accesible de conocimientos.
El
evento de inicio para este semestre fue titulado Cátedra Hisula:
II encuentro docentes cátedra universidad y entorno UPTC,
donde los docentes del área de las diferentes sedes de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia tuvieron un cálido encuentro, en marco de
la reforma académica en el contexto actual. Este espacio tuvo el objetivo de
generar una reflexión y análisis de lo que es Catedra Universidad y Entorno en
marco de la reforma académica planteada por la universidad.
Los
eventos que siguieron a este encuentro inicial tenían como finalidad principal
la difusión de conocimientos especializados en diversas áreas,
así
como facilitar el intercambio de experiencias y fortalecer las redes
internacionales y nacionales del Grupo de Investigación HISULA
y el Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA.
Estos eventos fueron diseñados para ampliar la base de conocimientos y fomentar
la colaboración tanto a nivel nacional como internacional, contribuyendo así al
enriquecimiento continuo del grupo y al fortalecimiento de sus lazos en la
comunidad académica.
La
alineación de estos eventos con las líneas de investigación del grupo HISULA y las líneas de formación doctoral del Doctorado en
Ciencias de la Educación subraya una planificación cuidadosa y estratégica.
Este enfoque coherente busca reafirmar y acentuar el nivel formativo e
investigativo del grupo, mostrando un compromiso claro con la excelencia y la
calidad académica
Ehmid Adolfo Gutiérrez Barrera
Semillero
ERMI/HISULA: Educación y ruralidades.
Una
mirada interdisciplinar
Grupo
de Investigación HISULA - UPTC
El Doctorado en Ciencias de la
Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- RUDECOLOMBIA. Proyecciones y prospectiva para el retorno social
Conversatorio Historia,
Escenarios, Desafíos e Imaginarios Utópicos en la Prospectiva del Siglo XXI del
Doctorado Ciencias de la Educación
Tunja, 4 al 5 agosto
de 2023
Este
programa realizó el Primer Conversatorio bajo el tema “Historia,
Escenarios, Desafíos e Imaginarios Utópicos en la Prospectiva del Siglo XXI del
Doctorado Ciencias de la Educación “, que se llevó a cabo en el
Salón de Juntas del doctorado, en la modalidad hibrida, los días 4 y 5 de este
mes de agosto. Participaron el Sr.
Decano y director de posgrados de la Facultad
de Ciencias de la Educación, los miembros del CADE-UPTC,
líderes en la creación del programa, docentes, estudiantes y egresados.
Los
cinco planos temáticos abordados, sobre las líneas estratégicas y de acción
para el desarrollo del Doctorado a corto, mediano y largo plazo
(2028-2023-2050), incluyeron tendencias mundiales en educación superior y la
universidad como institución, el contexto nacional y la política educativa de
la reforma de la Ley 30; el papel de las redes académicas como RUDECOLOMBIA; la trayectoria histórica de la UPTC y el Doctorado. Se concluyó en primera instancia,
que
el debate sobre la prospectiva de los doctorados en educación está abierto como
un tema de importancia social trascendental para la paz en Colombia; segundo,
replantear el lenguaje en el discurso educativo, para
vislumbrar el futuro del programa, creando un nuevo ethos
desde
la diferencia, en los disímiles contextos, entre otros, la inteligencia
artificial; el currículo pertinente construido
desde la bioética; tercero, retomar al ser humano con los valores del modelo
pedagógico institucional y de la Facultad de Educación, como centro de
reflexión donde el doctorando establezca su investigación doctoral como
proyecto de vida para el desempeño profesional y el liderazgo social; cuarto,
el dialogo con el sector externo, las normativas internas de la institución y
de la red deben contribuir a la identidad en el proyecto de construcción
colectiva del conocimiento. Finalmente, se destacó la necesidad que la UPTC esté incluida en la reforma de la Ley 30 como
institución asesora en los propósitos educativos en el Ministerio de Educación
Nacional y a este doctorado de la red RUDECOLOMBIA,
de 10 universidades públicas regionales, con presencia y voz en la política
educativa nacional.
El
conversatorio, además, contó con la exposición de libros y la Revista Historia
de la Educación Latinoamericana (RHELA), repensando
la visibilidad de las mismas y reafirmando el
compromiso por la excelencia académica y formación de alto nivel, para
consolidarse como referente nacional e internacional en la producción de
conocimiento pertinente para el campo educativo con el retorno social.
Diana Elvira Soto Arango
Directora CADE - UPTC
VII Encuentro Internacional de
Investigación Universitaria Tunja, 7 y 8 de septiembre de 2023
El
VII Encuentro Internacional de Investigación Universitaria es un evento de gran
relevancia en el ámbito académico, se desarrolló el 7 y 8 de septiembre de 2023
y tuvo lugar en la Universidad de Boyacá sede Tunja, evento el cual integro
diferentes paises, universidades, grupos de
investigación y semilleros de investigación. Este tuvo como propósito la
presentación, discusión y reflexión de los avances en la investigación en torno
a los retos de las misiones establecidas para América Latina al 2040. En este
sentido, los estudiantes del semillero “Educación y Ruralidades:
Una
mirada Interdisciplinar”, adscritos al grupo de investigación “Historia y
Prospectiva de la Universidad Latinoamericana” ERMI-HISULA,
de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, tuvieron una destacada
e importante participación en calidad de ponentes y expositores de póster.
Durante
este encuentro, los semilleros presentaron los resultados de sus
investigaciones y compartieron sus reflexiones en torno a la sociedad y la
educación. Entre estas presentaciones se encuentran: 2 ponencias de los
semilleros Gissell Andrea Fernández, Ehmid Adolfo Gutierrez y
3 posters de los semilleros Alejandro
José Fuquen y Oscar Julián Ávila, Daniel Rivas
Aponte,
Sonia Roció Martínez yJedheryck Santiago Malaver. Ellos destacaron e hicieron
hincapié sobre la importancia de abordar este tema desde una perspectiva
interdisciplinaria, ya que sólo así es posible comprender la complejidad de las
dinámicas socioeducativas.
Como
tambien, este evento y encuentro de investigación no
solo brindó la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos, sino también de
ampliar la perspectiva en relación con las problemáticas contemporáneas que
impactan y afectan a nuestro continente, al igual, se sumerge en las arenas del
debate, abordando temas de relevancia que influyen en la región
a la que pertenecemos. A través
de estas discusiones, se logró no solo comprender mejor la complejidad de los
desafíos actuales, sino también aportar ideas y soluciones que pueden
contribuir al progreso y bienestar de nuestra comunidad.
Los
resultados de las investigaciones presentadas por nuestros semilleros han
puesto de manifiesto tanto los desafíos inherentes como las oportunidades
latentes en este ámbito, subrayando la imperativa necesidad de perseverar en la
labor de hallar soluciones que propugnen por una educación de calidad. Esta
premisa refuerza la idea de que, si bien se han identificado obstáculos
significativos, también se vislumbran posibilidades prometedoras para mejorar
el panorama educativo. En consecuencia, se destaca la urgencia de continuar con
esfuerzos
y acciones que conduzcan a la implementación de medidas efectivas,
contribuyendo así a la edificación de un sistema educativo más fuerte y
equitativo para el beneficio de la sociedad en su conjunto.
Paula
Andrea López Rodríguez
Semillero
ERMI/HISULA: Educación y ruralidades.
Una
mirada interdisciplinar
Grupo
de Investigación HISULA – UPTC
Cátedra Historia y Prospectiva de la Universidad
Latinoamericana-HISULA
Panel:
Escuela y Territorio: El Conocimiento Ancestral en los procesos investigativos
en Educación
05
octubre del 2023
En
el marco de la XXVII de la Jomada de la investigación desarrollada por la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sede Tunja, se llevó a cabo
la cátedra HISULA, con el panel titulada: “Escuelay Territorio: El Conocimiento Ancestral en los
procesos investigativos en Educación”. Este espacio académico fue
liderado por el grupo de investigación Historia y Prospectiva de la Universidad
Latinoamericana y organizado por los semilleros ERMI
(Educación y Ruralidades
una
Mirada Interdisciplinar) a cargo de la Dra. Sandra
Liliana Bernal y KAWIRI
a cargo Doctoranda en Ciencias de la Educación Emilce Trujillo
Yucuna.
Destacamos
la participación de los sabedores William Yucuna Tanimuca,
Zoila Yucuna Matapi, Luis
Ángel Trujillo Bonelo
y Doctoranda Emilce Trujillo Yucuna,
sus aportes han contribuido a la formación de los semilleros de investigación,
resaltando la mirada amplia en la construcción de saberes ancestrales,
acogiendo pedagogías propias de los pueblos originarios en Colombia.
De
igual manera, es de resaltar que el intercambio de saberes se ha venido
construyendo a través de relatos de los pueblos originarios; constituyendo una
educación propia que se evidencia en la cotidianidad de las prácticas.
Asimismo, el transmitir conocimiento no se evidencia en la teoría, por el
contrario, se refleja en la experiencia que se transmite a los niños, niñas y
jóvenes de estas comunidades. Para finalizar, citamos la frase del sabedor William
Yucuna Tanimuca, que creemos representa el encuentro de sabedores
en esta cátedra: “La escuela no son cuatro paredes, al
contrario, la escuela para nosotros es la selva, la maloca, la tierra, la
pesca, es todo en lo que trabajamos”.
En la sesión de la tarde se
llevó a cabo el “Conversación
en investigación desde los 320 semilleros ERMI, KAWIRI y ABYA YALA del grupo HISULA
en la producción colectiva de conocimiento.”. Este espacio
académico fue dirigido principalmente por el grupo de investigación Historia
y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana, guiado por la
Dra. Diana Elvira Soto Arango, y
organizado por los semilleros de investigación ERMI, KAWIRI, ABYA YALA, a cargo de la Dra. Sandra
Liliana Bernal, Doctoranda en
Ciencias de la Educación Emilce Trujillo Yucuna y el Mg. Diego Naranjo,
respectivamente.
En
primer lugar, uno de los pilares fundamentales del panel de investigación
radico en resaltar la colaboración interdisciplinar, con la finalidad de la
consolidación de saberes, debido a que se evidencio que cada semillero de
investigación tiene diferentes enfoques, por lo tanto, al combinar los
conocimientos de manera sinérgica, resulta no solo enriquecedor para los
investigadores, sino que genera un área de investigación más complejo.
En
segundo lugar, se trató un tema fundamental en el cual los semilleros aportaron
significativamente desde su cosmovisión y experiencia en investigación, este
era acerca de cómo influía en el proceso de investigación en su formación como
docente, la respuesta estuvo enfocada en una asimilación de la práctica docente
desde sus metas y retos, debido a que los semilleros enfatizaron en la
adquisición de habilidades criticas para el desarrollo de procesos en un
contexto sociocultural dinámico
para la transformación de un país.
Por
último, la Dra. Sandra Bernal resalta
la importancia de crear espacios académicos para la producción colectiva de
conocimientos en contextos académicos, debido a que estos enriquecen la
investigación permitiendo la diversificación de puntos de vista, por ellos es
menester indicar los retos a los que se enfrentan cada uno de los semilleros de
investigación en la actualidad, sin embargo, esto no es excusa para la
conformación de diálogos que permitan la consolidación de saberes.
Jeimmy
Mariana Vargas Romero Oscar Julian Avila Lara
Semillero
ERMI/HISULA: Educación y ruralidades.
Una
mirada interdisciplinar
Grupo
de Investigación HISULA – UPTC
Las redes de “Escuelas Normales” y de
“Maestras rurales, africanas, afro descendientes y de pueblos originarios'1 junto con el grupo HISULA,
semilleros, profesores, estudiantes, egresados, y administrativos de Doctorado
en Ciencias Educación de la UPTC , Rudecolombia, expresan su agradecimiento a las directivas
del Ministerio de Educación Nacional de Honduras, Secretaría de educación y a
las alcaldías de Catacamas en Olancho, Comayagua y Santa María la Real, por el
apoyo que le aportaron a la Universidad Nacional Agricultura (UNAG) para que esta institución bajo la dirección del señor
rector Víctor González y el vicerrector académico Orlando Murillo, pudiesen organizar y llevar a cabo con
excelencia académica- administrativa, el desarrollo del XIV
Congreso internacional de historia de la educación latinoamericana, (SHELA), apoyado por los estudiantes y comité directivo. El
evento, se realizó del 22 al 25 de noviembre de 2023, en la UNAG,
Catacamas, con la participación de 311 ponencias e investigadores de 19 países,
que dieron la oportunidad para que, en ocho mesas de trabajo y dos coloquios
paralelos, se integraron las voces de los investigadores no sólo para presentar
sus trabajos, sino también para proponer nuevos caminos en estudios y proyectos
de integración latinoamericana, que serán apoyados por la junta directiva de Shela bajo la actual
presidencia del doctor Oscar Hugo López y que con este encuentro se
permitió vislumbrar nuevos retos y utopías que permitirán el avance educativo
de nuestras regiones, y se integrarán con los proyectos económicos, sociales y
culturales de retorno social que aporta cada una de las instituciones
participantes. De especial relevancia, fueron los hechos de generosidad por
parte de la Universidad Nacional de Agricultura, al financiar todo el
transporte terrestre y alimentos
para todos los congresistas,
además de alojamientos para coordinadores de Mesas, Coloquios y apoyos a
jóvenes y semilleros investigadores. El evento se acompañó de actividades
culturales y fue un ejemplo del espíritu colaboración de los estudiantes de esta
universidad. Destacamos, la integración con el sector civil en Catacamas,
Comayagua y con el Ministerio de Educación y el ministerio de Ciencia y
Tecnología. Así mismo, nuestro agradecimiento profundo para todos los
participantes tanto
presenciales como virtuales
quienes expusieron sus trabajos de investigación y realizaron recorridos hasta
de dos días para poder llegar al punto de encuentro de este XIV Congreso
internacional. Un agradecimiento por los reconocimientos que se me otorgaron
que se extiende a todos los integrantes de Shela,
porque lo que represento es el trabajo colectivo e integrado desde las
convergencias y divergencias de una sociedad académica.
Sandra
Liliana Bernal Villate
Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Grupo de investigación HISULA
En
el marco del XIV Congreso Internacional
de Sociedad de Historia de la Educación se
llevó a cabo la mesa temática Movimientos estudiantiles
en América Latina y el Caribe que
fue coordinada por los docentes
investigadores Sandra Liliana Bemal de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Carlos Alberto Alvarado
de
la Universidad Nacional de Agricultura de Honduras. La reflexión se da desde
como en América Latina los movimientos estudiantiles han sido
históricamente
un espacio donde las tensiones sociales se han expresado de manera diversa,
generando fuertes debates políticos, académicos y científicos sobre los roles
que asume el movimiento estudiantil, donde los estudiantes han contribuido
significativamente a la construcción de espacios democráticos, muchos de ellos
desde su convicción política y sustento académico, formando parte activa del
movimiento estudiantil. Hechos, acontecimientos, retaliaciones, fracasos y triunfos,
hacen
parte del acumulado histórico que el movimiento
estudiantil le ha aportado a la educación y a la comunidad, antecedentes que
deben ser recogidos por la sociedad en aras de fortalecer y avanzar en la
construcción de la democracia en América Latina.
En
la mesa N 2 se contó con la participación de 19 ponencias de tres países:
Colombia, México y Honduras, donde se abordó el movimiento estudiantil desde
diversas posturas, una de ellas como un actor político en la trasformación de
la educación en el continente a través de movilizaciones, banderas de lucha y
acciones de reivindicación, expresadas a través de propuesta, exigencias
académicas y políticas, lo que evidencia
su
capacidad crítica y el aporte de este sector para el mejoramiento y
transformación de la educación.
En
este contexto, es crucial resaltar que los movimientos estudiantiles han
desarrollado a lo largo de su historia unos objetivos y características
particulares, encontrando inspiración en corrientes de pensamiento de izquierda
y respondiendo a las consecuencias de intervenciones estadounidenses o a la
influencia de una doctrina de seguridad, con su tendencia a demonizar al
enemigo, ha dejado una huella marcada en estos movimientos. No obstante, más
allá de estas influencias, los reclamos
fundamentales de los estudiantes se centran en la defensa y reivindicación de
sus derechos. La exigencia de un presupuesto digno para
la educación y la búsqueda de una verdadera autonomía universitaria se erigen
como pilares en el discurso de estas movilizaciones.
Es
importante destacar que el movimiento estudiantil no se limita únicamente a
aspectos ideológicos, sino que se concentra en la consecución de mejoras
concretas para la comunidad estudiantil. La lucha por un sistema educativo
justo, accesible y equitativo es una constante en estos movimientos, y la
defensa de la autonomía universitaria se convierte en una herramienta esencial
para asegurar un ambiente académico libre de interferencias externas que puedan
comprometer la calidad y la integridad de la educación. En este sentido, la
articulación de un discurso que aborda tanto las influencias ideológicas
como
las necesidades prácticas de los estudiantes permite una comprensión más
completa y matizada del movimiento estudiantil, que busca no solo denunciar
injusticias sistémicas, sino también proponer y
trabajar activamente hacia soluciones concretas que beneficien a toda la
comunidad académica.
Es
crucial comprender que, en la historia del movimiento estudiantil en varios
países de América Latina, se ha experimentado
un proceso de colonización, en el cual la institucionalidad ha relegado los
objetivos originales de las protestas. La infiltración y el control de
organizaciones por parte de individuos ajenos al movimiento estudiantil han
contribuido a socavar la autenticidad y la efectividad de las luchas. Esta
colonización ha llevado a que las metas fundamentales por las cuales los
estudiantes han protestado sean
marginadas, diluidas o incluso desviadas por agendas ajenas a sus intereses. La
interferencia externa
en las organizaciones estudiantiles contribuye a que, a pesar de los esfuerzos
de los líderes y activistas, la verdadera voz del movimiento a menudo se vea
eclipsada.
Este
fenómeno continuado perpetúa la idea de que en las universidades no existe un
movimiento estudiantil genuino y que las acciones emprendidas carecen de
impacto significativo. La necesidad de preservar la autonomía del movimiento
estudiantil y resguardar sus objetivos originales se vuelve esencial para
asegurar que las acciones y luchas emprendidas tengan un efecto real y duradero
en el ámbito académico y social. La resistencia a la colonización institucional
se convierte, así, en un componente crucial para la preservación y
fortalecimiento del verdadero espíritu del movimiento estudiantil en la región.
Al
igual se plantea si en estos momentos existen movimientos estudiantiles
contemporáneos, y si es asi, ¿en dónde van estos
movimientos? Históricamente, la mayoría de los estudios se han centrado en los
antecedentes y casos específicos del movimiento estudiantil. Sin embargo, en la
actualidad, emergen movimientos estudiantiles igualmente significativos que
merecen una reflexión profunda. La vitalidad de estos movimientos
contemporáneos radica en su compromiso constante con los objetivos de lucha,
generando una fascinante oportunidad para una reflexión más profunda. Este
enfoque en el presente resalta la continuidad y la importancia del movimiento
estudiantil, equiparándolo a sus predecesores en términos de impacto y
relevancia. La persistente dedicación a la lucha por la justicia y los derechos
estudiantiles ofrece una narrativa dinámica que merece ser explorada y
analizada en el contexto actual.
Ehmid Adolfo Gutiérrez Barrera
Semillero
ERMI/HISULA: Educación y ruralidades.
Una
mirada interdisciplinar
Grupo
de Investigación HISULA - UPTC
VII Coloquio Internacional “Maestras de Pueblos Originarios,
Rurales, Africanas y Afrodescendientes” Universidad Nacional de Agricultura,
Catacamas, Honduras
Noviembre 22, 23 y 24 de 2023
La
Red de maestras de pueblos originarios, rurales, africanas y afrodescendientes,
ha presentado para el año 2023 el VII Coloquio internacional de maestras.
Actualmente la red está conformada por 21 grupos de investigación, que proceden
de 11 países entre ellos Brasil, Colombia, Chile, España, Gabón, Guatemala,
Honduras, Jamaica, México, Perú y Venezuela,
cuyo objetivo central es analizar y comparar
las tendencias metodológicas en las historias de vida en educación y socializar
las experiencias investigativas y formativas que
han surgido en la ejecución del proyecto marco, “Maestras rurales, indígenas
(pueblos originarios), africanas y afrodescendientes” para fortalecer la
comunidad académica de la Red y visibilizar la producción científica de la
misma.
En
el VII Coloquio internacional, se presentaron 41 ponencias en sus diferentes
cuatro mesas temáticas, (maestras de pueblos originarios, rurales,
afrodescendientes y rurales) los cuales dan cuenta de los proyectos de
investigación desarrollados y otros en curso donde se evidencia el trabajo
colaborativo con transformación social. En cada una de las mesas se percibió
una marcada identidad con el propósito de visibilizar la labor de aquellas
maestras que han aportado su pedagogía a la escuela y destacan la dignificación
de las maestras a nivel profesional y laboral.
Además
se resalta el amor por la educación, historias de mujeres que debieron combinar
su rol de maestras y al tiempo buscar formas para criar a sus propios hijos y
en el mejor de los casos tener una familia; también se destacó que muchas
maestras latinoamericanas representadas en este VII Coloquio por la vida y obra
de maestras sobresalientes se hicieron partícipes de programas de erradicación
del analfabetismo de personas adultas en sus países, actividad que realizaban
después de terminar la jornada escolar con los niños y jóvenes.
Dentro
de los aspectos que se destacan como fortalezas de las investigaciones
presentadas se encuentran temas relevantes como: la diversidad e
interculturalidad, reconocimiento de las prácticas tradicionales, rol e impacto
de la mujer y maestra afrodescendiente, enfoque educativo y pedagógico desafíos
en el campo de estudio, identidad y resistencia cultural.
En
general la mesa generó un espacio para reflexionar sobre la rica herencia
cultural de las comunidades afrodescendientes, sus desafíos actuales y futuros,
y
su papel crucial en la educación y la sociedad. A través de este evento, se
promovió un entendimiento más profundo y una mayor apreciación de la diversidad
y la resiliencia cultural.
Podemos
afirmar que el VII coloquio cumplió con los propósitos, permitió analizar las
historias de vida de maestras, sus prácticas y su relación con las
pedagogías críticas y liberadoras, se debatieron los conceptos de
Etnoeducación, educación propia y educación intercultural. Además, se
contribuyó en examinar desde el análisis comparativo las políticas de educación
que favorecen el desarrollo de procesos educativos autónomos en los territorios
indígenas y rurales, estableciendo sus alcances y limitaciones en el contexto
de Iberoamérica, el Caribe y África.
Este
coloquio es una oportunidad para dar a conocer al mundo la vida y obra de
maestras que con su quehacer y desarrollo vocacional y
profesional impactaron positivamente a las comunidades en las que ejercieron.
Ellas constituyen hoy en día un gran ejemplo para la sociedad y se convierten
en pilar fundamental para que los gobiernos y principalmente las facultades de
educación latinoamericanas vuelvan la mirada a los programas de formación
profesional continuada y cambien las viejas y hegemónicas prácticas
por didácticas y metodologías basadas en los contextos y orientadas según las
necesidades educativas de cada una de las regiones de nuestros países.
Grupo
de investigación HISULA