La Universidad Latinoamericana y del Caribe en los desafíos del Siglo XXI1
The Latin American and Caribbean university, Challenges in the XXI Century
A Universidad da América Latina e do Caribe nos desafíos do Século XXI
Diana
Elvira Soto Arango2
Aracely
Forero Romero3
Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Colombia)
Gupo de
investigación HISULA
Recepción: 17/07/2015
Evaluación: 26/12/2015
Aceptación: 02/02/2016
Artículo de reflexión
DOI: http://dx.doi.org/10.19053/01227238.4375
RESUMEN
Este trabajo plantea el transcurso de acontecimientos que han llevado al entramado de la actualidad en las universidades Latinoamericanas y del Caribe en postrimerías del siglo XXI. Este estudio surgió de las investigaciones realizadas en el grupo de investigación HISULA, que ha consolidado una red de investigadores Latinoamericanos que vienen pensando la institución universitaria desde hace 24 años. Se busca reconocer el aporte de las investigaciones desde una visión diacrónica de la realidad universitaria.
En este contexto se inscribe el método de la historia social de la educación, en el paradigma desarrollado por SHELA, y el método prospectivo. La primera etapa de esta investigación, se centró en ubicar el presente de las universidades Latinoamericanas y para ello se realizó una revisión de las principales influencias que han llevado al estado actual de las Instituciones de Educación Superior, en este continente latinoamericano y del Caribe, desde los diferentes contextos del mercado que apuntan a la globalización versus sociedad de conocimiento mediado por la innovación.
Segundo, se ubica en las tendencias curriculares predominantes que influyen en los procesos de aprendizaje, innovación y el papel de la evolución de la tecnología en los caminos que ha emprendido las Instituciones de Educación Superior en América Latina y el Caribe.
Tercero, se analiza las opiniones e imaginarios de los directivos de la UPTC, a través de cinco factores de análisis, como una muestra de universidad regional en Colombia. Las estrategias de investigación se centraron en revisión documental, legislación, informes, y las entrevistas a los directivos UPTC, quienes vislumbraron la institución desde políticas sobre la calidad y la investigación, pero no presentaron conjeturas respecto del futuro de la Universidad; sus apreciaciones se remitieron a responder a las exigencias que provienen de la normatividad proveniente del Estado en el sector de la educación.
Se concluye que la economía del mercado va en contravía del deber ser de la universidad como bien público al servicio de la sociedad y las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje no han logrado vehicular la formación humanística. El gran desafío se establece desde la identidad institucional a la identidad de una universidad latinoamericana y del caribe.
Palabras clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, HISULA, Historia de las Universidades, prospectiva universitaria, el futuro de las universidades, tendencias de la educación.
ABSTRACT
This paper examines the course of events that created the current framework of the universities in Latin American and Caribbean in the late XXI century. This study arose from research conducted in the group HISULA, which has established a network of Latin American researchers who have reflected upon the university during 24 years. The aim of this study is to recognize the contribution of these research works from a diachronic vision of the university reality.
In this context, we relied on the social history of education method, the paradigm developed by SHELA, and the prospective method. The first stage of this research focused on defining the present positioning of Latin American universities. With this purpose, we carried out a review of the major influences that have led to the current state of higher education institutions in the Latin American and Caribbean continent, from the different market contexts that point to globalization versus knowledge society, mediated by innovation.
Second, it is located in the predominant curricular trends that influence learning and innovation processes and the role of technology evolution in the paths undertaken by Institutions of Higher Education in Latin America and the Caribbean.
Third, we analyze the opinions and 'imaginaries' of the directors of the Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia, through five factors analysis, as a sample of regional university in Colombia. Research strategies focused on document review, such as legislation, reports, and interviews with UPTC directors who envisioned the institution from policies on quality and research, but did not present hypotheses about the future of the University;. Their concern focused on meeting the requirements arising from state regulation of the education sector.
It is concluded that the market economy goes against the essence of the university as a public service for society, and ICT in teaching and learning processes have failed to spread humanistic education. The great challenge is to make the transition from institutional identity towards the identity of a Latin American and Caribbean university.
Keywords: Journal History of Latin American Education, HISULA, History of Universities, university prospective, the future of universities, educational trends.
RESUMO
Este artigo apresenta o transcurso dos acontecimentos que tem levado as universidades da América Latina e do Caribe ao quadro atual, nos finais do século XXI. Esse estudo se originou a partir de pesquisas realizadas no grupo de pesquisa HISULA, que tem estabelecido uma rede de pesquisadores latinoamericanos que vem refletindo sobre a instituição universitária há 24 anos. Ele visa reconhecer a contribuição das pesquisas a partir de uma visão diacrónica da realidade universitária.
Neste contexto, se inscreve o método da história social da educação no paradigma desenvolvido por SHELA, e o método prospectivo. A primeira fase desta pesquisa ocupou-se em localizar o presente das universidades latino-americanas e, para isso, se produziu uma revisão das principais influências que tem levado ao estado atual das Instituições de Ensino Superior no continente latinoamericano e no Caribe, a partir dos diferentes contextos de mercado que indicam para a relação "globalização versus sociedade do conhecimento" mediada pela inovação.
A segunda fase, se ocupa das tendências curriculares predominantes que influenciam nos processos de aprendizagem, inovação, e do papel da evolução da tecnologia nos caminhos que as Instituições de Ensino Superior na América Latina e no Caribe tem trilhado.
A terceira fase é a análise das opiniões e dos imaginários dos gestores da UPTC, através de cinco categorias de análise, como uma amostra de universidade regional na Colômbia. As estratégias de pesquisa são a revisão de documentos, legislações e informes, e entrevistas com gestores da UPTC que abordaram a instituição a partir das políticas para a qualidade e para a pesquisa porém, sem apresentar conjecturas sobre o futuro da Universidade. As opiniões se destinaram a responder às exigências decorrentes dos regulamentos emanados pelo Estado para o setor educacional.
Conclui-se que a economia de mercado vai de encontro ao dever ser da universidade como um patrimônio público a serviço da sociedade, e as TIC, nos processos de ensino-aprendizagem, não tem sido exitosas em promover a educação humanista. O grande desafio se estabelece desde a identidade institucional à identidade de uma universidade da América Latina e do Caribe.
Palavras-clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, HISULA, História das Universidades, prospectiva universitária, o futuro das universidades, tendências da educação.
INTRODUCCIÓN
Este trabajo examina la realidad universitaria, con base en las investigaciones realizadas por la red de investigadores Latinoamericanos que vienen pensando la institución universitaria desde hace 24 años, en el grupo de investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana (HISULA)4. El análisis se hace describiendo los acontecimientos, que en el transcurso del tiempo, han llevado a las universidades a las lógicas y el mundo de la vida, que se evidencian en la actualidad y se ubican en postrimerías del siglo XXI donde se le considera una institución en crisis. El método se inscribe, en el paradigma desarrollado por la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA), donde la visión teórica, ideológica-política-filosófica sustentó la construcción del el objeto de estudio y respondió a las preguntas del presente para proyectarlas al futuro desde la utilidad social5, con la visión que no se puede plantear un solo método, sino métodos dentro de la interdisciplinariedad y trasdisciplinariedad.
Se retoma en el método de la Prospectiva y las metodologías que de ella se derivan, que surgen de las disciplinas de orientación humanística. Allí, tienen participación la filosofía, ciencias administrativas y campos del saber específicos como la estadística. El fundamento filosófico tiene sus raíces en una de las preocupaciones del hombre, su porvenir; reflexiona sobre el futuro para prever el éxito o el fracaso y reducir la incertidumbre, esta inquietud natural ha revertido en tratar de generar conocimientos que le permitan predecir aquello que aún no ha ocurrido6. Esa teoría se ha consolidado en las interpretaciones en torno a la Prospectiva7. Además de una estructura teórica, que surge de una forma de planeación programática del momento presente.
En líneas generales, esta investigación se sustentó en la historia social y en el método de la Prospectiva como una construcción teórica que brinda alternativas para futuros posibles, los que se valoran por la capacidad de poner en marcha recursos en pro de imaginarios permisibles. La técnica derivada de los estudios prospectivos, permite identificar varios futuros posibles, para luego escoger el más conveniente dentro de los factibles; esta elección se hace por medio de un estudio y evaluación. Así, las acciones del presente están en función de un futuro probable, teniendo en cuenta el presente y el pasado. En este punto se debe resaltar que la Prospectiva tiene una visión holística y objetiva porque contempla tanto aspectos cualitativos como cuantitativos8. Es así que, esta metodología de planeación considera la existencia de variables cualitativas, subjetivas y que necesariamente pueden permanecer ocultas. El futuro es la razón de ser del presente, es múltiple e incierto, pero involucra análisis de modelos cualitativos y estocásticos y mantiene una actitud hacia el futuro activo y creativo. De igual manera, la universidad se ha alejado de las voces de la comunidad que reclaman centros de educación superior acordes con sus necesidades más sentidas.
Los actores que intervienen en los imaginarios prospectivos en la institución universitaria se pueden reconocer como directivos, estudiantes, profesores y administrativos. El estudio que se presenta, parte del análisis marco de las reuniones de organismos internacionales articulado en un estudio de caso con directivos de una universidad regional que incorpora el imaginario de futuro que implica la magnitud de la prospectiva de una institución de Educación Superior.
En la investigación realizada en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia(UPTC), se utilizó la metodología de la planeación Prospectiva que en sus procesos incluye la opinión de los expertos a través de la metodología del braingstorming (o lluvia de ideas), que implica la convocatoria de los actores comprometidos con el proyecto a reuniones de análisis sobre el objeto prospectivo; desde allí se precisan los factores relevantes, sobre los cuales se habrán de construir los escenarios de la prospectiva. En este caso, solo nos ocupamos de la mirada de los directivos de la universidad, entre ellos el Rector, Vicerrector, los decanos de facultad, y directores de Escuelas. En la tercera parte de este trabajo, daremos cuenta de estas entrevistas, bajo cinco factores de análisis.
En definitiva, la pregunta que guió la investigación se centró en ¿Cuáles son los desafíos en prospectiva de la universidad latinoamericana y del Caribe en el siglo XXI y cuáles son los imaginarios de los directivos de la UPTC, sobre el futuro de esta institución en el 2025-2034?
El análisis concluye que la economía del mercado va en contravía del deber ser de la universidad como bien público al servicio de la sociedad, centrado en el pensamiento crítico, auto-regulativo que busca nuevas formas de desarrollo de la creatividad y la innovación, desde los profesores y estudiantes en la sociedad del conocimiento. A mediados del siglo XXI, la universidad con la denominada crisis actual, y su renuencia al cambio, habrá colapsado en los cambios tecnológicos curriculares, con nuevos métodos de aprendizaje virtuales que han masificado esta educación y han establecido cambios y rumbos que amplían y abren más la brecha entre las mega universidades y las denominadas regionales para regresar dentro del desarrollo espiral al núcleo de repensar desde lo público la formación y la investigación bajo el objetivo central de la felicidad del hombre9. El estudio de caso de la investigación, concluye que las opiniones e imaginarios de los directivos de la UPTC, se orientan a destacar la relevancia de la investigación y la calidad educativa, por las exigencias del Ministerio de Educación Nacional, sin embargo, no se plantean estrategias para lograrlo en un futuro cercano en la institución.
1. Del siglo XX al XXI, nuevos retos y desafíos para el futuro de la universidad Latinoamericana y del Caribe
Las universidades Latinoamericanas en estos 15 años del siglo XXI, con cargas provenientes de su pasado, se presentan con nuevos desafíos y retos producto de los vertiginosos cambios socio-económico-educativos que se originaron en el siglo XX. Pero, especialmente, establecemos la relevancia desde mediados de este siglo con las políticas que imprime la CEPAL (1948)10 que dan origen a procesos antes no sospechados como la globalización y el avance vertiginoso del capitalismo en su diversidad de formas de expansión. Dentro de este contexto, la institución universitaria se convierte en pilar de formación de mano de obra para el mercado que lo requiere. Es así, que las luchas por adquirir espacios estables para su financiamiento, buscan establecer acuerdos con los Estados haciendo contrapeso a los procesos de desregulación de los mismos; hacer frente al crecimiento muchas veces sorprendente en la ampliación de la matrícula, que las evocan a generar nuevas estrategias en la estructura y coordinación de lo académico y el avance incontenible, científico y asombroso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Lo anterior se circunscribe en el cuarto período en el que se ha contextualizado la universidad colombiana como "el reformismo de la modernidad en la universidad colombiana. 1911-1992"11 y se localiza el planteamiento de una universidad "científica, moderna, experimental, actual y evolutiva" como ya lo señaló el General Rafael Uribe Uribe en 1909 ante el Congreso de la República, el 9 de agosto de 1911, cuando presentó la soñada autonomía universitaria. Se finaliza el período con la Ley 30 de 1992, que reforma la Educación Superior, y en esta ocasión garantiza la autonomía para todas las universidades, ratificada en la Constitución del año 1991. Es precisamente en este período que se localiza en Colombia a mediados de los años cincuenta del siglo XX, la planeación educativa bajo el gobierno del presidente conservador Ospina Pérez. Por coincidencia o no, Gabriel Betancourt crea el ICETEX12 en este mismo año como un medio para financiar la educación superior a través de préstamos a los estudiantes.
Es relevante destacar, que en la misma época de la década de los cincuenta, las misiones norteamericanas establecían diagnósticos y políticas para asentar las reformas universitarias. No es extraño por tanto, los cambios que proponen de re-estructura universitaria para América Latina en la Misión Courier (1953) Rudolf Atcon (1959)13 para ingresar a los años sesenta con la cristalización de la Alianza para el Progreso.
Hay que decir, que esta nueva década de los sesenta se caracterizó por una parte, por las transformaciones sociales, movimientos estudiantiles y creaciones de nuevas organizaciones e instituciones. En efecto, como se ha indicado, se integraban las políticas universitarias provenientes de orientaciones generales que se daban para toda América Latina (misiones norteamericanas) y que se analizaban en reuniones de ministros de educación. Pero a su vez, se crearon organismos que permitieron el desarrollo de algunas de estas políticas y de otra parte, las universidades salieron a la palestra con organizaciones y no fue memos importante el movimiento estudiantil que revindicaba y soñaba con una nueva universidad. En el caso de Colombia se crea el Fondo Universitario Nacional FUN (1954)14, y la Asociación colombiana de Universidades ASCUN (1958). Asimismo, los Ministros de Educación de este continente empezaron a replantearse el futuro de la universidad. En aquella época, se destaca la reunión de Punta del Este de agosto de 1963, donde la preocupación era la educación básica primaria, pero además se vislumbró la relevancia de formar la mano de obra para el mercado desde la universidad. A finales de ese mismo año, el Ministro de Educación de Colombia fue el anfitrión de la siguiente reunión.
En este período es fundamental indicar que se crearon las universidades regionales, cuyo planteamiento fue establecido por Nelson Rockefeller (1969)15 y se abogaba por las universidades tecnológicas. El hecho es que las universidades privadas en los años setenta aumentaron en número en relación con las públicas. Por otra parte, los movimientos estudiantiles de los años setenta y ochenta, en Colombia, lograron reivindicaciones parciales y es solo hasta la Constitución de 1991, como hemos indicado que establece la autonomía universitaria16.
El quinto período, con base en los estudios citados, hace referencia a la Universidad capital humano versus universidad sociedad del conocimiento. 1992-2019. Es así que, según la Ley 30 de 1992, se inician una serie de reformas encaminadas a ubicar la universidad colombiana en los estándares de calidad latinoamericanos pero quizá haya incidido en gran medida el proceso de Bolonia que abrió nuevas prospectivas en la sociedad del conocimiento. En especial se destaca, que se inicia el trabajo en redes universitarias para ofrecer programas académicos17.
Quizá sea Boaventura de Santos18 quien de manera magistral resume la problemática de la Universidad latinoamericana en la cual se sumerge la colombiana. Él indica en primera instancia el proceso de descapitalización de la universidad pública. Segundo, la transnacionalización del mercado universitario. Tercero, del conocimiento universitario al conocimiento pluriuniversitario. En este sentido se establece el aporte de SHELA con el grupo de investigación HISULA, que en estos 24 años ha aportado una experiencia de trabajo investigativo interdisciplinar y transdisciplinar.
Para el presente estudio, se ha considerado que las universidades del Caribe y Latinoamericanas ingresan a este milenio19 con características propias y diferentes a las norteamericanas y europeas. De esta manera, se puede diferenciar, primero que la cobertura educativa es mayor en los países norteamericanos y europeos. En estas se duplicó la población estudiantil en una sola década, mientras que en los países latinoamericanos ha aumentado pero no con tal notoriedad. Segundo, el financiamiento de la universidad por parte del Estado, se sometió a nuevos tipos de indicadores como el rendimiento, que han dado como resultado la desigualdad entre estas instituciones; las universidades públicas se han visto abocadas a generar nuevas estrategias para la financiación de sus instituciones como ampliar la oferta educativa, el incremento de las matrículas y la ampliación de los cupos. Tercero, se ha introducido la condición de calidad de la Educación, como un compromiso que asumen las universidades y que continuamente buscan dar respuestas a los nuevos desafíos de los avances científicos y tecnológicos20. Cuarto, desde el proceso generado en Bolonia en 1998, la internacionalización de la universidad se ha asimilado a la movilidad de profesores y estudiantes con homologación de estudios (créditos) y convalidación de títulos que varían en esta movilidad según las crisis económicas de sus países y emigran a otros donde tengan posibilidad de empleo. Quinto, la formación y la investigación de altos niveles académicos y científicos.
Desde esta perspectiva, es relevante indicar que la internacionalización con la calidad educativa se orienta desde la Conferencia Mundial «La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión y Acción», que tuvo lugar en París, en octubre de 1998, que proponen un sistema de créditos y títulos por ciclos que por ejemplo en España se asimila hasta el año 2012. Un año después en la Universidad de Bolonia planteó la promoción del modelo europeo por ciclos y créditos que denominaron ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) a nivel mundial.
No se trata aquí de un estudio minucioso de las reuniones y conferencias que se han llevado a cabo en diferentes partes del mundo, para diseñar y planificar una nueva universidad en el siglo XXI. Pero, sí destacamos que la Declaración de Praga del año 2001 piensa en elementos que la universidad debe ser para promover la formación para toda la vida y resalta que se debe dar participación a los estudiantes. Igualmente, en la conferencia de Berlín (2003), con una visión euro-centrista, propone la integración con el propósito de convertir a Europa en una economía basada en el conocimiento, la más competitiva y dinámica del mundo para el 2010. Es allí donde la Universidad entra a desempeñar un papel fundamental. En este mismo sentido continúan las reuniones de Europa con el objetivo de establecer una Europa fuerte; lo que no imaginaron es que la crisis económica les llegaría y sus profesionales tendrían que emigrar de ese continente21.
Es así, que los Ministros de Educación de Europa en la declaración de Londres, en el 2007, establecieron prioridades para construir en conjunto la universidad europea bajo los principios de democracia, cuyo objetivo era facilitar la movilidad, empleabilidad y competitividad de los sistemas de educación superior dentro de la necesaria diversidad. Este período de reuniones europeas, consideramos cambia de rumbo con la convocatoria de la UNESCO,22 en julio del 2009, en la ciudad de París, la cual se convirtió en el centro de las reuniones para trazar las políticas universitarias globales. Es así que la declaración de los Ministros de Educación y con la declaración de Leuven, se plantea como objetivo la Universidad para el año 2020. Se indican nuevas estrategias de aprendizaje centradas en el estudiante para promover la innovación y la creatividad que sean innovadores y creativos. Enfatizan en la movilidad estudiantil dentro de una educación flexible y con apertura internacional.
Así, el primer decenio del siglo XXI era un motivo de evaluación de la declaración de Bolonia. Estas reuniones se dieron entre Budapest y Viena (2010). Se indicaron los logros en movilidad estudiantil; sin embargo, las reformas de cada país estaban en proceso al igual que los cambios curriculares. Allí también estuvieron presentes nuestros ministros de educación, rectores, académicos sin que en América Latina se dieran los cambios de movilidad y ni de reconocimiento de títulos entre nuestros países.
Es relevante indicar que Europa llega al 2010 con la formación por ciclos, donde la unidad de homologación es denominada como el Europea Credit Transfer and Accumulation System, (ECTS) que equivale a 25 o 30 horas de trabajo. El primer ciclo, corresponde entre 180 y 240 ECTS. En los posgrados, los programas con menos de 60 ECTS otorgan certificado de los créditos realizados, y entre 60 y 120 ECTS el título de máster. En cuanto al título de doctor o PH. D., no se requieren cursos y solo se orienta a la investigación que presenta especificaciones en términos del número de ECTS logrados23. En definitiva, los títulos de pregrado son para el ejercicio profesional. Los estudios de postgrado se orientan al ejercicio de las áreas académicas, profesional o investigativa, y conducen a la obtención de los títulos de máster o doctor.
Es importante indicar que para ingresar a un programa de doctorado, es indispensable haber cursado y aprobado un mínimo de 300 ECTS en programas de pregrado y postgrado. Además, en los acuerdos al Espacio Europeo de Educación Superior se expide a cada graduado, aparte del diploma correspondiente, el "Suplemento europeo", el cual es un documento personal que precisa información adicional al título con una descripción de su naturaleza, nivel, contexto y contenido. En el caso de España solo son válidos los programas oficiales que han pasado por evaluación de la ANECA que es el equivalente al CNA en Colombia.
En los Estados Unidos tienen una concepción similar al crédito académico, en el trabajo del estudiante, al igual que la mayoría de los países de América Latina. Cuando no se presentan créditos en la documentación de un título para la convalidación en el Estado colombiano, el análisis se realiza bajo el total de horas y se establece la equivalencia para la homologación (en las universidades) y/o convalidación del título que en Colombia lo realiza el Ministerio de Educación Nacional.
En Colombia, el crédito es la unidad de trabajo que desarrolla el estudiante de manera presencial, tutorial y de trabajo individual y se estableció desde el Decreto 2566 del 9 octubre de 2003. En el artículo 18 se establece un crédito con 48 horas. La distribución de las horas varía según el nivel: pregrado, especialización, maestría y doctorado. Y, con el Decreto 1295 de 2010 se estableció el crédito como base para el Registro calificado que ahora se incluye en el Decreto 1075 de diciembre de 201524.
Pero si hubiera que subrayar lo más significativo de este análisis, se destacaría el proceso por el cual las universidades de América Latina pasaron desde los años 50 del siglo XX, a guiarse por el modelo y recomendaciones norteamericanas, para luego mirar en los años noventa a Europa como el faro para las políticas y reformas universitarias. Aún hay otra distinción referente a las reformas universitarias promulgadas desde los Ministerios de Educación con oposición de los sectores estudiantiles. Pero, ahora finalizando el 2015 el sueño de integración de la universidad Latinoamericana y del Caribe está aún por construirse. Lo real es que existe mayor movilidad con Europa y Estados Unidos que con las hermanas repúblicas latinoamericanas. La UNESCO y la OIE (organización Iberoamericana de Estado) recomiendan al mundo Iberoamericano ingresar a la sociedad del conocimiento que se entrelaza con la globalización del mercado25.
2. Las tendencias curriculares en la educación superior
A continuación se presenta una breve síntesis de los enfoques, tendencias y avances que implican a la universidad del futuro. Algunos de ellos requieren del soporte de las Tecnologías de la Información y Comunicación. La propuesta consiste en revisar la esencia de la transformación educativa26, que incluye las universidades. Estas se ubican dentro de las cuatro tendencias que se han analizado en estos años y el nuevo desafío consiste en pensarlas hacia el 2025 con la generación que está ingresando a las universidades y hacia el 203427 con la generación que ellos dejarán formada.
El primer aspecto, es con cuál legado llegamos al 2015. Reiteramos que el pasado colonial con la universidad confesional, rebatida por ilustrados como el fiscal Moreno y Escandón. (1774)28. La principal propuesta fue el establecer la universidad bajo el control del estado, para denominarla pública en la financiación y control de la enseñanza. El objetivo, se centraba en formar a los funcionarios del Estado. En la segunda etapa, referente al período republicano se heredó el control estatal y se orientó a la formación de los funcionarios públicos, pero estuvo lejos de ser académica y científica dado que este papel se le dio a otras instituciones. Este tiempo se caracterizó por las luchas partidistas en ese túnel sin fin de localizar la identidad y construir la sociedad soñada del gobernador de turno. Luego, en el siglo XX se evidencia la influencia de Estados Unidos en las políticas públicas, reformas y planes de estudio inspirados en las ideas traídas por las misiones norteamericanas y el seguimiento a las directrices del Banco Mundial y de otras organizaciones internacionales. Es así que, se llega a los albores del siglo XXI, con reformas de acreditación y calidad universitarias en casi todos los países latinoamericanos.
En segundo lugar, se destacan los movimientos estudiantiles, que desde el inicio del siglo XX, plantearon reformas universitarias con reivindicaciones como la autonomía, la investigación, la función pública de la universidad y la libertad de cátedra base de los procesos de enseñanza-aprendizaje, entre otras. Desde esta perspectiva, los temas de discusión se centraron en las innovadoras cuestiones educativas29. ¿Cómo retomar los principios de la formación humanística? En la educación, se promulga la construcción de un pensamiento crítico, analítico, reflexivo y propositivo. Pero tampoco es desconocido, cómo los jóvenes vienen usando los instrumentos tecnológicos para la lúdica y donde los procedimientos educativos de las TIC's han estado alejados en dos mundos independientes: el que encuentra el estudiante en el aula de clase y el mundo en su vida cotidiana, alejado de las aulas y la academia30. Donde parece ser, que el estudiante pasa por la universidad solo para garantizar un título para el trabajo sin que la institución se preocupe por la formación de los valores del ser humano.
Por estas razones, la universidad en nada ha de olvidar su papel como formadora que asume las cualidades de la función humana, las que se fundamentan en la autoconstrucción de un sujeto que ha apropiado su tradición, prevé las perspectivas de futuro y con base en ellas es capaz de orientar las trasformaciones de su realidad inmediata y colectiva31. Al respecto, la pregunta que surge es ¿Cómo procurar en la universidad estudiantes innovadores, con pensamiento crítico y formación humanística? Desde esta perspectiva, se considera que una tradición de tantos milenios, como es la transmisión oral de los elementos del conocimiento y culturales, no se trasforma de manera abrupta, por el ingreso de la tecnología.
El tercer aspecto, es el referente al legado de la globalización a la "sociedad del conocimiento" del siglo XX32, que establece cambios en el tamaño de las universidades33, los modos de enseñanza, la calidad y las relaciones humanas.
El tema central es que el dilema de crecimiento y Calidad lleva a plantear la cobertura estudiantil, siguiendo el criterio de inclusión e igualdad de oportunidades, que marca a las Universidades en políticas que desarrollan nuevos horizontes y estrategias innovadoras para hacer frente a otros modelos de Universidad que respondan a este crecimiento poblacional. Pero, como se ha anotado con anterioridad, se imponen las demandas de las tendencias políticas y de orientación neoliberal, sometidas así, las universidades a lograr indicadores y presencia en los ámbitos nacionales e internacionales sin criterios para revindicar la universitas con pensamiento crítico34.
Pensamos, sin embargo, que el crecimiento de las universidades en el continente Latinoamericano y del Caribe, ha dado lugar al florecimiento de un nuevo tipo de instituciones de Educación Superior que se distinguen por su gran tamaño35. Estas han logrado aumentar la capacidad universitaria y descender en forma notable los costos, a ello se debe su gran acogida. Para Daniel36 estas universidades superan los 100.000 estudiantes; son entendidas como instituciones únicas complejas y han tenido que afrontar su crecimiento en la investigación y el posgrado37; se destacan México, Brasil y Argentina, y con desarrollos intermedios, las universidades nacionales de Colombia, Perú, Venezuela, Chile, Puerto Rico y Cuba.
Además, de las reconocidas influencias y consecuencias de la globalización, se destacan dos tipos: han sabido soportar y granjear las contingencias que se han presentado en las diferentes etapas de su historia. Han sabido resolver los avatares del momento y han estado en un proceso de cambio continuo que se adecúa a cada época. Pero, la realidad es que tanto en Europa como en América Latina, las universidades que llegan a tener cien mil estudiantes, han tenido que revisar su estructura orgánica y continuamente sus procedimientos administrativos para adaptarse a este nuevo contexto.
Es así que estas Megauniversidades, se ven hoy sometidas a nuevas formas de competitividad y adaptación al ambiente. Mecanismos como la calidad institucional, se convierten en ventajas que amplían su condición de competitividad y las hacen destacables frente a otras. Pero, a su vez llevan a captar la atención de las comunidades para que sus hijos, profesionales candidatos a posgrados y quienes optan algún lugar de trabajo, las vean como una quimera y esperanza de futuro38.
En segunda instancia Las Megauniversidades por la cobertura con ánimo de lucro, que pueden o no acopiar las características de la anterior modalidad, pero este tipo de universidades fijan sus propósitos en el expansionismo y búsqueda de nuevos mercados. Han entrado en la práctica y novedad de las organizaciones encauzadas a la rentabilidad. Contemplan los programas académicos como un producto propicio para la venta, y sin distingos, buscan sus nichos de mercado irrumpiendo en diversos países sin discriminación alguna. Pretenden que su oferta sea novedosa y atractiva, promueven particularidades que consideran destacables y seductoras; pero en esencia, su propósito no radica en el mejoramiento de la calidad académica sino en la utilidad, la misma que se produce en el modelo de empresa.
En cuarto lugar, establecemos las tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de las condiciones de la universidad para el mercado39, aparecen nuevos calificativos como la Inteligencia social computacional que se visibiliza a través de las cifras del uso de internet. Solo por señalar que, la información que diariamente se coloca en el ciberespacio y la vinculada a las redes sociales, crecen de tal manera que supera la imaginación de los mismos creadores de los programas de este mundo informático que crece a velocidades comparadas con la de la luz. El crecimiento es tal, que aparecen estadísticos indicadores como que más de 1.000 millones de personas están conectadas en el mundo a las redes sociales, población que se asemeja a la población de China40. La cantidad de información que se subió en el año, 2012, es superior a la que se subía en las redes de información, hace 10 años. Las personas bajan a sus teléfonos inteligentes 3 aplicaciones promedio por un segundo. La tendencia de estas experiencias, como lo dicen los expertos, es la integración cada vez más continua de individuos, grupos y/o comunidades en torno a un interés común o problema que solucionan en conjunto, cuando la situación que se plantea implica a todos.
El Instituto de Investigaciones de Massachusetts41 trabaja haciendo pruebas, para demostrar la capacidad de integración universal humana para resolver situaciones y dificultades sencillas; incluyen individuos provenientes de muchos países, para solucionar problemas simples como la localización de globos, los usuarios emplean GPS y las redes sociales.
Otro proyecto de esta índole es el "Smart Cities y la Inteligencia Computacional" corresponde a las Smart Cities. En esta experiencia consideran que utilizando la inteligencia computacional colectiva en una pequeña ciudad o población, las personas pueden llegar a soluciones en su contexto, y lograr transformaciones, sostenibilidad y beneficios prometidos. Además, se indica que al permitir intercambiar información sobre lo local, en gobiernos abiertos se trabaja en soluciones colaborativas; se mejora la gobernanza y planificación de la ciudad, se reducen costos y mejora la eficiencia. Se trata en últimas, de habilitar la inteligencia colectiva42.
Quizá, aparezca en el 2015 como una quimera soñar que podamos integrarnos en una conciencia colectiva inteligente y computacional, para mejorar las condiciones de muchos que se han empobrecido; involucrar a los gobiernos locales para aportar soluciones para que esos muchos mejoren su calidad de vida. Aún no lo visualizamos en las universidades para conformar un tipo de esta inteligencia con un pensamiento único latinoamericano. Conocemos del impacto de las redes sociales y la capacidad de convocatoria pero desconocemos a su vez la permanencia en el tiempo. Esta es una asignatura pendiente por construir. Por el momento, solo podemos aproximar que nuestras universidades tienen la capacidad de pensar y de utilizar de la mejor manera esta tecnología del ciberespacio para replantear desde las humanidades las estrategias de los procesos de enseñanza-aprendizaje, que están llamadas a cambiar por la docencia-investigación como punto de transformación.
Dentro de este aspecto, se dan cambios en el paradigma de la investigación y de los docentes. En la investigación se presentan las alianzas nacionales e internacionales de las universidades, a través de los grupos de investigación, para realizar proyectos conjuntos, estas son innovaciones a la investigación tradicional que se planteaba desde un individuo o grupo de investigación y que buscaba resolver una necesidad o problemática de la realidad inmediata y circundante43. En este sentido vale la pena mencionar a VENDIMIA, un Centro de investigación con características internacionales, organizado desde marzo de 200644 y que involucra a varios grupos de investigación latinoamericanos donde su medio con comunicación es instantánea en el ciber espacio de las comunicaciones45.
Desde esta perspectiva existen dos principios por los cuales las metodologías y procedimientos de la investigación se vienen modificando; el primero, hace referencia a la reciente modalidad de los proyectos de investigación colaborativos, donde los grupos implicados realizan acuerdos y generan nuevas formas para el trabajo compartido por medio de protocolos, se proponen problemas de atención común, los datos se recopilan desde diferentes contextos y la investigación adquiere una representación con mayor cobertura46.
Este paradigma investigativo, se origina en esta era donde la tecnología ha tenido sus implicaciones en la vida social y es llamada la sociedad de la información47. Esta modalidad investigativa busca dar respuestas desde una perspectiva interdisciplinaria, multidisciplinaria e interinstitucional a los problemas actuales con base en la vinculación universidad, Estado y sociedad, y su contribución al desarrollo. La organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) promueve el trabajo de redes científicas con el fin de procurar el encuentro de las ciencias sociales y las exactas, físicas, naturales y la tecnología48.
Ciertamente, se insiste en el descentramiento del profesor como fuente de información, es un hecho sin previsión y sorprendente, es la inconmensurable cantidad de información en el ciberespacio. Llegó, sin que se pudiera anticipar a cómo irrumpir en este nuevo sistema mundial. En la actualidad no se sabe cómo planear, organizar y sistematizar este mundo de fuentes informáticas, que se han convertido en un espacio para la búsqueda de soluciones de orden inmediato. En el aula de clase, lo corriente es que los estudiantes recurran poco a los libros, porque la inmediatez de la respuesta informática se ha convertido en una solución muchas veces facilista para los estudiantes49.
Cuando se trata del estudiante que se ha matriculado en programas de Educación a Distancia o Virtual, el papel de los tutores ha sido más atento a este caso, puesto que orientan búsquedas específicas que llegan con una finalidad, muchas veces donde el estudiante tiene que elaborar sus propias interpretaciones50. El profesor está llamado a replantear su papel didáctico, por el de orientador del trabajo colaborativo e innovador, enfocados a la solución de problemas a través de los proyectos de aula. El vasto mundo de la información, a diferencia del maestro que entrega los contenidos de una manera organizada y sistemática, que responde a un plan de estudio previsto y del cual ha sido partícipe, está llamado a modificar su papel como orientador dentro del mundo de la información, para la búsqueda también organizada y metódica, pero que redunde en la solución de problemas del entorno y en la innovación de conocimientos para su localidad. Por otra parte, está llamado a ser un profesor productivo en su proceso pedagógico y didáctico, integrado a redes nacionales e internacionales y comprometidas con redes de investigación51.
No es menos importante el hecho de las transformaciones continuas en la tecnología de las comunicaciones, hacen hoy posible en realidad virtual, la construcción de un nuevo escenario que propicia la colaboración y el compartir las acciones en pro del conocimiento.
La propuesta a través de las redes de conectividad52, está llamada a contribuir con la educación cuando presenta debates y encuentros en los que se realizarán análisis para nuevas propuestas con la interacción entre los participantes de la educación. Hoy son posibles los video - encuentros académicos que requieren localizar y gestionar las fuentes de los participantes, planear los objetivos del aprendizaje, además de observar y registrar los resultados. Los actores serán personas comprometidas con la generación de nuevas interpretaciones del conocimiento, propicias a la realidad investigada que llevará a la realidad investigada a producir publicaciones de las experiencias en las redes universitarias53.
A medida que avanzan los desarrollos tecnológicos, aumentan las capacidades de intercomunicación. Las tendencias a corto y mediano futuro, se pueden identificar en el mayor uso de video-conferencias: Al mejorar la transmisión en megabytes, se hace cada más posible usar con mayor facilidad las comunicaciones en imagen y voz. Para la educación, este hecho representa una gran oportunidad; puesto que los docentes dispondrán de mejores fuentes para la intercomunicación con expertos, aunque actualmente existe mayor facilidad para la comunicación con este tipo de profesionales. Es importante tener una actualización del conocimiento y conocer los elementos básicos que va a tratar el experto.
En definitiva, se hace necesario conocer que las opciones de intercomunicación con pares, permiten las redes de comunicación, y representan una oportunidad para relacionarse con otros y en otros espacios. Es así que se trabajan las mismas temáticas, pero que colaborativamente se pueden pactar proyectos; como la idea de observar un mismo hecho o fenómeno, con información que se acopia desde diferentes espacios. En este sentido es evidente que los procesos de simulación, presentan la realidad virtual que está llamada a suplir carencias e imposibilidades que se presentan en el mundo de la vida. Es así que, la realidad virtual en 3D está muy cerca para las nuevas generaciones, con gran variedad de contenidos académicos, se dará la posibilidad de intercambiar con este tipo de realidad, en la cual se podrán generar espacios para visualizar por ejemplo casos de medicina, biología, física y mecánica entre algunos. Pero, todo lo anterior cobra sentido si se permea la educación en valores humanísticos de colaboración, respeto y tolerancia, mediados en el proceso de docencia-investigación.
3. La prospectiva universitaria en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)
Los estudios de la Universidad, en el grupo de investigación HISULA, precisan cómo la historia implica los acontecimientos, pasados, presentes y futuros. Se reconoce que es necesario irrumpir en los estudios prospectivos, pues con ellos se espera que los actores de la universidad, los directivos, profesores, estudiantes y administrativos, hagan un reconocimiento de las influencias provenientes de las transformaciones educativas de orden mundial, y de la manera que implican a las universidades en Latinoamérica y del Caribe. Esta investigación se orientó a indagar sobre las opiniones de los directivos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC54, y en el análisis buscó precisar el conocimiento que estos ejecutivos de la educación, poseen acerca de las influencias provenientes de los cambios en la actualidad, ya descritas en la propuesta teórica. Para ello se recurrió al método cualitativo de investigación y se sintetizaron en factores los núcleos de opinión, que fueron la base de las reflexiones en la investigación. En primera instancia, se debe indicar que la UPTC, está localizada en la ciudad de Tunja55, Departamento (provincia) de Boyacá, Colombia. Actualmente, es una universidad que presenta 8 facultades, una sede central y 4 campus. En total tiene 1674 profesores56 y 27.852 estudiantes de pregrado, a distancia y posgrados y es acreditada de alta calidad multicampus por el Consejo Nacional de Acreditación. (CNA), Ministerio Educación Nacional de Colombia. La investigación que presentamos, se propuso la identificación de las opiniones de los actores de la UPTC sobre su visión de la universidad al 203457. En este sentido, se utilizaron los imaginarios sociales desde las mentalidades58, y se definieron los cinco factores claves para la consulta a la comunidad universitaria sobre los escenarios para la prospectiva de la universidad. Para ello, se precisaron algunas estrategias específicas como: identificar los actores de la UPTC; realizar entrevistas de profundización a estos actores; seleccionar, entrenar y orientar a los entrevistadores; recolección, transcripción y análisis de la información, según los métodos de la investigación cualitativa.
Bajo este procedimiento se determinaron cinco factores de análisis con los respectivos indicadores. En la muestra fueron entrevistados treinta y seis (36) directivos entre ellos, el rector, vicerrector, jefes de secciones y divisiones, decanos y directores de escuela. Las entrevistas se realizaron en la sede central y en las cuatro sedes de la universidad. La información fue analizada con los procedimientos de la investigación cualitativa generativa, y de manera emergente se empleó, para el procesamiento de la información, el software de investigación cualitativa, Atlas.Tic. La información una vez acopiada, fue analizada con la revisión continua y recurrente, hasta establecer la frecuencia de las opiniones más destacadas de los entrevistados. El proyecto se sometió a la aprobación del Comité de Ética.
Es importante destacar que sobre los cinco factores se seleccionaron tres preguntas para imaginarse la universidad en el 2025 y en el 203459.
Emergencia de los factores de análisis de la investigación. Para este procedimiento, fue necesario revisar cada una de las entrevistas y analizarlas en cuanto a sus opiniones en cada uno de los factores de análisis e indicadores. Así, cada entrevista fue revisada más de cinco veces, y en cada ocasión se procedió a ubicarlas en el factor con interrelación de indicadores para agrupar las opiniones. Lo que indican las tablas se refiere a la frecuencia del concepto en las treinta y seis 36 entrevistas.
En primera instancia, la apreciación sobre el futuro de la Universidad, se localizó lo siguiente en el factor de investigación con 7 indicadores:
1.
En la investigación se localizó, en los administrativos de la UPTC, que la mayor preocupación, se centró en establecer en el futuro el incremento de las relaciones con el medio y el compromiso con la sociedad. Asimismo, estableció la relevancia de integrar la investigación con redes nacionales60 e internacionales junto a la formulación de políticas más coherentes, flexibles y ajustadas a las necesidades investigativas. Y, en un 69% se reconoce que los profesores deberán incrementar sus niveles de formación investigativa y su compromiso con la construcción del conocimiento. Pero, no deja de ser curioso que respecto a la dedicación que los docentes deben dar a la investigación la opinión se ve relegada a un segundo plano. Se destacó la necesidad de la conformación de redes nacionales e internacionales. También se encontró, con menor frecuencia que en su mayoría las publicaciones (Revistas) de la UPTC estarán indexadas y clasificadas en los mejores estándares que haya en Colombia y en el exterior y tendrán amplio reconocimiento internacional. Sin embargo, se establece que ni esta indexación, ni la consecución de patentes, son prioridades.
En el análisis sobre la calidad educativa, se localizaron las siguientes respuestas sobre 6 indicadores:
2.
En este caso el principal factor de acción, es la investigación. Se establece con claridad, que la investigación debe estar unida a líneas y proyectos de investigación en los grupos que se localizan en la UPTC. Se acepta, en un 50% que se requiere de un mayor presupuesto para la misma y orientado a la acreditación internacional. Sin embargo, solo 12 personas consideraron relevante dar mayor atención a los programas de alto nivel como los doctorados y solo 11 revisar las estructuras curriculares, más orientadas a la investigación y no solo a la profesionalización. De lo anterior se deduce que se tiene claridad administrativa en la relevancia de la investigación para la calidad de la educación pero en las estrategias para lograrlo no se vislumbra la articulación con la financiacción, cambios curriculares y la integración entre los postgrados.
En el análisis de la política universitaria y académica se encuentran 5 indicadores identificados como relevantes en las respuestas de la entrevista:
3.
Podemos considerar que los directivos de la UPTC presentan claridad en las políticas que debe tener la institución para conservar la calidad académica a la cual integran la investigación pensandola hacia el 2034. Sin embargo, curiosamente cuando se deben materializar las mismas en estrategias de procesos de intemacionalización, organización administrativa y formación docente no existe en el imaginario administrativo esta claridad de ejecución y proyección a largo plazo. Entendemos que la internacionalización depende de las decisiones de quienes asumen el gobierno universitario para fomentar la investigación y sus respectivas condiciones para la divulgación, por lo tanto, las políticas universitarias deben estar orientadas a apoyar la formación de profesores y las estrategias para la formación eficiente de los estudiantes.
Desde esta perspectiva nos reafirmamos en la conceptualización sobre la internacionalización de un programa como un proceso académico-investigativo dentro del currículo, a partir de la interacción y contacto con otros espacios, dinámicas e instituciones a nivel nacional e internacional, en un contexto de cooperación mutua transversal que esté orientada a la construcción, fortalecimiento y consolidación de los grupos de investigación en redes desde la interculturalidad, aprendizaje y producción de conocimiento científico conjunto que transforme escenarios socio-culturales-educativos locales, regionales, nacionales e internacionales.61
En el análisis respecto a la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos educativos se localizaron 4 indicadores:
4.
En estos cuatro indicadores se le da mayor relevancia al hecho que la universidad esté acorde con la modernidad que plantea la tecnología y en simultánea con los avances en otras universidades en el mundo. Sin embargo, en las respuestas para el desarrollo de las estrategias no se le da relevancia al hecho que las TIC contribuyan a propiciar una educación de calidad altamente reconocida por la implementación de procedimientos innovadores en la educación y que contribuyan con los factores de internacionalización y acciones académicas colaborativas.
Asimismo, en lo referente a los desarrollos innovadores en la universidad a distancia FESAD, el apoyo eficiente al crecimiento de esta Facultad en la UPTC, con el empleo de los avances tecnológicos para ofertar soluciones adecuadas a la cobertura social, como disminuir la brecha tecnológica; políticas para el desarrollo de la Educación Virtual, y apoyos decididos para ampliar su cobertura, contó con tan solo el 30% de relevancia y se piensa el futuro como una universidad permeada por las TICs con el criterio de "ponerla a tono con otras universidades de alta oferta académica virtual en el mundo"62 y sin embargo, las estrategias de implementación y de calidad no se visibilizan.
En el factor de profesores y estudiantes se localizaron los 6 indicadores presentados a continuación:
5.
En primera instancia, el hecho de que el docente deba tener mayor tiempo para la investigación, no se reflejó en los anteriores indicadores de los factores anteriores. Se considera que en el futuro de la UPTC, la investigación debe ser interdisciplinar y compartida. Se espera que los profesores realicen investigación interdisciplinar entre diversas áreas de la UPTC, se deben buscar ejes problémicos comunes. Los proyectos de investigación han de ser compartidos entre diversos grupos de la Uptc e integrarse a otros nacional e internacionalmente. Es importante la integración de los diversos programas de la Uptc desde las especializaciones hasta los doctorados en líneas de investigación comunes.
En este apartado se reconoció, aunque no como un hecho fundamental, que se debe establecer una nueva estructura curricular acorde con la investigación y no profesionalizante. Igualmente, que es necesario intensificar la formación para la investigación desde los primeros semestres del programa académico al cual se vincula el estudiante.
Sin embargo, no se localizó una conceptualización, ni idea clarificante de cómo se concibe a un investigador en su dedicación de tiempo y relación con la docencia en los diferentes niveles de formación de la universidad.
En general los promedios de la participación en los 5 factores fueron:
La mayor frecuencia de los promedios, en las apreciaciones de los actores que fueron entrevistados para este estudio, se acepta que la categoría más relevante es la investigación, la cual es seguido por la política universitaria. Es decir, se presenta a la universidad hacia el 2034 con políticas definidas en la investigación y calidad por considerarlas prioritarias para el desarrollo y progreso universitario. También, las opiniones se centraron en las acciones de los profesores y de los estudiantes, en los cuales contempla la importancia de su acción comprometida con los procesos investigativos.
De esta manera, también se puede diferenciar que la categoría de análisis tecnológico, que si bien es importante, no se contempló como fundamental, aunque se le tiene en cuenta para las políticas de progreso de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en el año 2034.
Como se ha indicado, la categoría más destacada es la investigación. Los actores del estudio, reconocieron la necesidad de revisar y formular políticas más coherentes, flexibles y ajustadas a las necesidades investigativas. Así, como también, se destaca la necesidad de propiciar un mayor compromiso social y la conformación de redes nacionales e internacionales, desde la formulación de proyectos de investigación que se relacionen con el medio externo. Impulsar la publicación en revistas indexadas y clasificadas en los mejores estándares que haya en Colombia y el exterior y con amplio reconocimiento internacional, es un reto adicional, no fundamental.
En definitiva, la investigación sigue siendo el principal factor para la obtención de indicadores de alta calidad académica. Para ello se requiere atención a programas de mayor nivel académico como son los doctorados. También se reconoce, aunque en menor grado, que amerita atención una revisión curricular de fondo orientada más a la investigación que a la profesionalización.
Se concluye que las políticas académicas están llamadas a realizar una revisión que favorezca la calidad académica, la cual se fundamenta en la investigación. En torno a esta misma visión, se requiere que se formulen normatividades en pro de los programas de posgrado y la formación de profesores, pero no se proyecta el docente-investigador.
En relación con la implentación de las Tecnologías de la información y la Comunicación en la UPTC, también se considera, en menor proporción, que es parte de la política académica, y que apoye procesos innovadores para la educación, como la internacionalización. El renovar procesos en unidades ya existentes en la universidad como la Universidad a Distancia FESAD y la Unidad de Educación Virtual, no se presentan estrategias de cambio.
Sin embargo, se estableció por las respuestas, que todos los estamentos universitarios requieren tener mayor participación en proyectos interinstitucionales, interdisciplinarios y colaborativos, para ello se aspira a tener mayor conocimiento de la actualidad tecnológica. Por otra parte, de acuerdo con la política académica, no se establece en las estrategias el compromiso con el tiempo dedicado a la investigación por parte de los docentes-investigadores a la atención de los semilleros de investigación.
En la comparación de todos los factores, como hemos indicado, los directivos de la UPTC dieron más importancia a los procesos investigativos, seguidos de la política académica, los cuales obtuvieron los mayores puntajes en el estudio, lo que implica que la presencia y progreso de una universidad se considera ligada a la política académica como también a la voluntad y trabajo comprometido de profesores y estudiantes sobre los cuales no se establecen estrategias, en la formación y especialmente en el tiempo dedicado a la investigación. Aún se está lejos de imaginar una Universidad bajo el modelo de la docencia-investigación e integrada a redes académicas de formación. Mas aún de una cultura de escritura científica que visibilice los resultados de las investigaciones.
CONCLUSIÓN
El presente de las universidades de América Latina y el Caribe lo analizamos como una institución, en un tiempo histórico, que ha sido renuente al cambio. Sin embargo, indicamos que desde sus inicios se convirtieron en el tercer poder en la ciudad. Han resistido los avatares de los eventos socio-políticos y económicos. Se les ha clausurado pero resurgen porque allí se forman los líderes del Estado. En América Latina y el Caribe la universidad llega al siglo XXI pensada y reformada desde los años 60 bajo lineamientos, primero de Estados Unidos y luego por los organismos internacionales que trazan directrices donde la globalización imprime un sello de mercado desapareciendo las humanidades y priorizando lo tecnológico. Es así que la reforma de la universidad ha venido por Decreto sin que esto permee en mayor medida los núcleos de poder que se resisten al cambio en las universidades. Las voces han sido acompañadas en algunas ocasiones por las de los docentes, identificados como el sector que más se resiste al cambio.
Los desafíos que debe afrontar nuestra universidad pública de ALC los ubicamos hacia el 2034. En primera instancia consideramos, la gestión de la estabilidad financiera, por medio de la auto-financiación, como función que ha sido impuesta desde los años 60 del siglo XX, y que la ha apartado de ser un bien público financiado por el Estado. Por lo tanto, la universidad debe lograr la responsabilidad de la función social en la formación de ciudadanos libres bajo los principios de la inclusión y la equidad priorizando en las políticas y reformas a la universidad pública. En segundo lugar, debe terminar con la endogamia, que la cierra en sí misma y en cada área del conocimiento, para establecer el cambio con la estrategia de participar en redes académicas de formación y de investigación para transformar mentalidades desde la interdisciplinariedad y trasdiciplinariedad por medio de investigaciones que desarrollen la creatividad, la innovación, desde lo público, y bajo los principios de la corresponsabilidad y la felicidad del hombre. Tercero, es necesario finalizar con los núcleos de poder universitario que impiden el cambio repensando la universidad interdisciplinariamente y como un todo institucional, pero a su vez sin perder el norte de la identidad de la universidad de ALC. Quizá, como nos señala Buenaventura de Sousa a través de la globalización contra hegemónica con la idea del proyecto nacional63 sin olvidar la razón de ser de la institución universitaria como el espacio territorial para pensar libremente.
Cuarto, las tendencias curriculares predominantes, que influyen en los procesos de aprendizaje con la inclusión de la TICs se deben revisar ubicando la prioridad en el binomio estudiante-profesor, con el modelo de docencia-investigación porque son ellos los que construyen la universidad del futuro desde los principios del respeto, la tolerancia, la equidad y la inclusión, de esta manera se permite la flexibilidad curricular, con métodos que desarrollen un pensamiento crítico e innovador, y así transformen la universidad en centros de aprendizaje centrados en la inter-relación de lo individual con lo colectivo. Por estas razones, consideramos que a mediados del siglo XXI, la universidad con la denominada crisis actual, renuente al cambio, habrá colapsado en los cambios tecnológicos curriculares, con nuevos métodos de aprendizaje virtuales que han masificado esta educación y han establecido cambios, han profundizado más la brecha entre las mega-universidades y las regionales, lo que lleva a repensar desde lo público la formación y la investigación bajo el objetivo central de la felicidad del hombre.
Quinto, en el resultado de la investigación, de las opiniones bajo los imaginarios, con los ideales de los directivos de la UPTC, a través de los cinco factores de análisis, como una muestra de universidad regional en Colombia acreditada en multicampus, se localizó en el espíritu que mueve a los directivos, está dentro de los cánones previstos de las influencias y condiciones de la universidad actual colombiana donde existe claridad de la relevancia de la investigación para la calidad institucional pero no se evidencian las estrategias para consolidar estas políticas. En otros estudios, localizamos que los estudiantes presentan incertidumbres respecto a su futuro como profesionales y de la universidad como institución formadora64. Se aspira que como meta inmediata, hacia el 2025, el 90% de los docentes tengan en su actividad académica la investigación con el tiempo y condiciones necesarias bajo una normativa clara institucional de responsabilidades en financiación y resultados visibles en la internacionalización del currículo en todos los niveles de la UPTC.
Puede decirse que, la prospectiva de la universidad latinoamericana y del Caribe, desde los desafíos que nos plantea la sociedad cambiante de este milenio y la experiencia de estos 24 años en el estudio de la universidad con HISULA y contrastada con documentos de políticas y reformas universitarias, consideramos que el deber ser de la universidad se conjuga con la identidad institucional orientada a la identidad de una universidad latinoamericana y del caribe para lograr implementar en conjunto, la internacionalización del currículum, con una nueva mirada de la calidad educativa desde las humanidades en la sociedad del conocimiento.
Por todo lo anterior, destacamos por su entidad que toda planeación en la universidad es una opción para orientar la variabilidad que presentan los tiempos y no solo para responder ante sus demandas. Por consiguiente, se puede considerar que la prospectiva permite una previsión basada en los ideales de futuro. Pero también es necesario meditar, la opción que plantea de fondo la participación de los actores que existen en un mundo de contingencias y ante el cual, como sujetos democráticos con pensamiento crítico, están en capacidad de advertir en esta previsión para las acciones que se han de prever hacia el futuro y una vez más, indicamos que el futuro de la universidad se construye y es responsabilidad de cada generación que deja un legado y en sus manos está el re-pensarla continuamente sin perder el norte de la felicidad del ser humano.
1 Este trabajo consolida los resultados de la investigación sobre Escenarios para la Prospectiva Universitaria de la UPTC. Contribuciones de la Comunidad Universitaria. Investigación de Futuros SGI 1302, realizado desde la Universidad Colombiana, presentado por los grupos de investigación HISULA y SÍMILES. Financiado por la DIN-UPTC. Título revisado en la entrevista con la Dra. María Teresa Álvarez, Valencia, 4 de noviembre de 2015.
2 Profesora Titular de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación (UNED). Postdoctorado CSIC. Organizó y fue la primera Directora del Doctorado en "Ciencias de la Educación" de RUDECOLOMBIA. Directora del Grupo de Investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Iberoamericana". HISULA. Organizó el "Centro de Investigación Internacional VENDIMIA". Email: dianaelvirasoto@gmail.com
3 Profesora Titular de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Coordinadora de la "Maestría en TIC Aplicadas a las Ciencias de la Educación". Miembro del Comité Académico del Doctorado en "Ciencias de la Educación" de RUDECOLOMBIA. Perteneciente a los grupos de investigación HISULA y directora del grupo de investigación SÍMILES. Email: aracely.forero@uptc. edu.co
4 Archivo Grupo de investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana". HISULA Informes 1996 a 2015. Colección Historia de la Universidad Latinoamericana(4 tomos). Colección Historia de la Universidad Colombiana. (3 tomos), 25 números de Revista Historia de la Educación Latinoamericana (RHELA)
5 Joseph Fontana. La historia después del fin de la historia. (Barcelona. Edit, Crítica. 1982), 145-146.
6 César Martín Iñíguez, Prospectiva (Bogotá: Convenio Andrés Bello, 1994).
7 Axel Didriksson, La Universidad de la Innovación; una estrategia de transformación para la construcción de las universidades del futuro. (Caracas: Ediciones IESALC-UNESCO, 2000), 83-150.
8 Michel Godet, Prospective el planification stratégique. (Paris. Económica, 1985), 35.
9 Concepto tomado de la reforma educativa de Japón y analizado en largas horas de trabajo con el Dr. Oscar Hugo López actual ministro de Educación de Guatemala.
10 La CEPAL Comisión económica para América Latina (1948) y dos años antes se crea la International Organization for Standarization, fundada en 1946 a partir de la Organización Internacional para la Normalización. Véase, un análisis Diana Elvira Soto Arango,"La Universidad Latinoamericana. Un futuro en construcción", en Independencia e Universidade Na América Latina. Tradicoes, Tempos e territórios, eds. José Rubens Lima Jardilino, Leandro de Proença y Valéria Andrade (Sao Paulo: Paco Editorial. Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, 2011), 193-234.
11 Diana Soto Arango, "Períodos de reforma universitaria en Colombia de la colonia al siglo XXI", Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 16 No. 22 (2014), 277-337.
12 ICETEX. El crédito educativo en Colombia.1950-1970. Informe de labores. (Bogotá. Imprenta Nacional, 1970), 9-10.
13 Rudolph Atcon. "Universidad Latinoamericana", en Revista Eco. Revista de la Cultura de Occidente. mayo-julio Tomo 7, (1963), 17.
14 Carlos Alberto Molina Rodríguez. "FUN-ASCUN en la historia del sistema universitario colombiano, 1958-1968" (tesis Doctorado en Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2013), 96-180.
15 Nelson Aldrich Rockefeller. "La calidad de la vida en las Américas: informe sobre América latina, presentado por una misión presidencial de los Estados Unidos de América (New York: Gobierno de Estados Unidos, 1969), 114.
16 República de Colombia, "De los derechos sociales, económicos y culturales, artículo 69", en Constitución Política de Colombia. (Bogotá: Mono Ediciones, 2008), 25.
17 Las Redes se caracterizan por la dimensión: espacial (definen espacios de acción), temporal (fijan tiempo de acción) y estructural (forma organizativa). Cfr. Larissa Adler Lomnitz, Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de antropología latinoamericana (México: FLACSO, 2001), 34; Diana Soto Arango, y Diana Lago Carazo, Fundamentos legales y epistémicos de RUDECOLOMBIA (Cartagena, 14 de febrero, 2009).
18 Boaventura de Sousa Santos, La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad (La Paz: CIDES-UMSA, ASDI & Plural Editores, 2007), 17.
19 Diana Elvira Soto Arango,"La Universidad Latinoamericana. Un futuro en construcción", (2011), 193-234.
20 Cfr. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Rangkin Web de Universidades (España: CSIC, 2015) http://www.webometrics.info/es/Latin_America_es. Publicaciones en 2014; http://www.webometrics.info/es/world (1 de noviembre de 2015).
21 Cfr. Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA), Declaración de Glasgow sobre las Bibliotecas los Servicios de Información y la Libertad Intelectual (La Haya: Junta de Gobierno de la IFLA: 28 de marzo del 2002) http://www.ifla.org/ES/publications/declaraci-n-de-glasgow-sobre-las-bibliotecas--los-servicios-de-informaci-n-y-la-libertad-intelectual (5 de febrero de 2015).
22 UNESCO: Conferencia Mundial sobre Educación Superior 2009, Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo (París: UNESCO, 5-8 de julio de 2009) www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf. (Documento aportado por Dr. Luís Enrique Arango, Presidente de RUDECOLOMBIA, 15 de julio, 2009).
23 Universidad Internacional de Andalucía, Portal oficial (Andalucía, 2015), indica 80 ECTS www.unia.es/content/view/2169/819/ 2/2 (10 de octubre, 2015).
24 Cfr. Decreto 80 del 22 de enero 1980; Ley 30 del 28 de diciembre de 1992; Decreto 916 de 22 mayo del 2001; Decreto 2566 de 9 octubre de 2003; Decreto 1001 del 3 de abril del 2006; Ley 1188 del 25 de abril del 2008; Decreto 1295 de 20 abril de 2010; Decreto 1075 de diciembre de 2015. El crédito es la unidad de trabajo que desarrolla el estudiante de manera presencial, tutorial y trabajo individual. En Colombia, se estableció desde el Decreto 2566 del 9 octubre de 2003. El artículo 18 establece un crédito con 48 horas. La distribución de las horas varía según el nivel: pregrado, especialización, maestría y doctorado.
25 Justo Cuño Bonito, "La Mercantilización del Conocimiento en Época de la Globalización Neoliberal", en Palabras para el Intendente. Un libro-homenaje al historiador Juan Andreo García, eds. Justo Cuño Bonito (Sevilla: Editorial Renacimiento, 2014), 13-30.
26 Diana Soto Arango, Fredy Mesa Jiménez y Orlando Caro, "Convergencia Digital en la Universidad Colombiana" Revista Historia de la Educación Latinoamericana. No. 19, (2012): 265-300.
27 Esta fecha la establecimos por el Documento de lo Superior 2014 que propuso el CESU en Colombia en diciembre de 2014.
28 Diana Elvira Soto Arango, La reforma del Plan de Estudios del fiscal Moreno y Escandón. 1774-1779 (Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario, 2004), 97.
29 Abby Abazorius, Researchers develop new method for understanding network connections. Technique could be applied to the study of disease, social networks and other diverse fields (Massachusetts: Institute of Technology, 2013) http://news.mit.edu/2013/researchers-develop-new-method-for-understanding-network-connections (10 de Julio, 2014).
30 Ernest Boyr, Una propuesta para la educación superior del futuro (México: Fondo de Cultura Económica, (1990), 2003).
31 Jairo Madrid Cifuentes, Cultura de la acción planificada en la universidad. Elementos para su construcción (Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2003).
32 "El conocimiento se ha convertido en objeto de inmensos desafíos económicos, políticos y culturales, hasta tal punto que las sociedades cuyos contornos empezamos a vislumbrar bien pueden calificarse de sociedades del conocimiento" en Jerónimo Binde, Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO (París: Ediciones UNESCO, 2005) www.unesco.org/publications
33 Guy Neave, "Global trends in higher education: globalization, internationalization, and policy. An historical critique" en Looking Back to Look Forward: Analyses of higher education after the turn of the millennium, eds. Kehm, Barbara M. (Kassel: ICHER, 2007), 88.
34 Eric Hanushek, "La importancia de la calidad en la educación", en Los laberintos de la educación, eds. Salvador Cardus et al (Barcelona: Gedisa, 2011), 63-104.
35 John Daniel, Mega-universities and Knowledge Media: Technology Strategies for Higher Education (London: Routledge, 1996), 17.
36 John Daniel, Mega-universities and Knowledge Media: Technology Strategies for Higher Education (London: Routledge, 1996), 17.
37 Claudio Rama,. Los postgrados en América Latina y el Caribe en la sociedad del conocimiento (México: UDUAL, 2007), 26.
38 Olga Liliheh Matallana Kuan et al., "Las mega universidades en el mundo" Revista de investigaciones UNAD. No. 09 (2010): 191-206.
39 Diana Soto Arango, Fredy Mesa Jiménez y Orlando Caro, op. cit.
40 Cfr. Era social, Estadísticas mundiales de internet, 2012 (Juárez: Era Social, 2012) http://erasocial.com/2012/estadisticas-mundiales-de-internet/erasocial/erasocial (1 de agosto, 2015).
41 Abby Abazorius, op. cit.
42 Real Academia de Ingeniería, Las Jornadas de la RAI: La inteligencia computacional en la sociedad del conocimiento. Desarrollo social eInteligencia Computacional (Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2013). http://www.raing.es/es/actividades/las-jornadas-de-la-rai-la-inteligencia-computacional-en-la-sociedad-del-conocimiento; http://vimeo.com/66274741 (10 de agosto, 2013).
43 Abby Abazorius, op. cit.
44 Correspondió la organización a la iniciativa de varios grupos de investigación que en su momento lideró Grupo de investigación: "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana". HISULA. Actualmente, presenta 4 grupos internacionales de Brasil, Guatemala, España, Venezuela y de 7 de Colombia, con seis eventos y cuatro tomos publicados.
45 La red de investigadores de historia de la educación que se conformó en el año 1992 su medio de comunicación era la correspondencia por cartas y algunas tenían una duración de un mes en llegar a su destino. El teléfono solo en casos especiales. Y, precisamente en ese año ingresaba a nuestras vidas el fax como algo sorprendente y maravilloso y unos días antes del evento, septiembre de 1992, nos llegó el primer e-mail de Pilar Gonzalbo desde el Colegio de México a la Universidad Pedagógica Nacional y, por supuesto, en ese momento no imaginábamos que cambiaría nuestra forma del quehacer académico-investigativo.
46 Esta modalidad es implementada por el Grupo de Investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana". HISULA. y el Grupo de investigación "La Ilustración en América Colonial". ILAC. que se inscriben en SHELA. y se relacionan en COLCIENCIAS a través de la UPTC
47 Diana Soto Arango, Fredy Mesa Jiménez y Orlando Caro, (2012), 265-300.
48 Thais Dubii Bondi y María Ángela Flores "La gestión comunicacional en el trabajo de investigación en red", Observatorio Laboral Revista Venezolana (2014): 41-55
49 Albert Corominas et al, Construir el futuro de la universidad pública (Barcelona: Icaria. Antracyt, 2010).
50 Existe una inquietud recurrente de la suplantación de personas en esta modalidad virtual y/ o el problema del internet en lugares apartados de los grandes centros urbanos.
51 Blanca Heredia, "Educación para el desarrollo", en Los laberintos de la educación, eds. Salvador Cardus et al (Barcelona: Gedisa, 2011), 41-62.
52 Aracely Forero, "Sistema computarizado sobre métodos prospectivos para el aprendizaje sobre en la toma de decisiones organizacionales" (tesis Maestría en Universidad Pedagógica Nacional, 1999).
53 Diana Elvira Soto Arango, "Redes Universitarias en Colombia: Nueva concepción histórica para la universidad", Revista Historia de la Educación Latinoamericana, No. 15, (2010), 241-270.
54 La investigación se realizó entre el 2014 y 2015. Cuando finalizó la administración el Dr. Gustavo Álvarez e inició la segunda administración el Dr. Álvarez. En el año 2015, la UPTC recibe la Acreditación de Alta Calidad multicampus.
55 Fue fundada por el capitán Gonzalo Suárez Rendón, le dio el nombre de Santiago de Tunja, por acta de fundación del 6 de agosto de 1539. Actualmente, presenta aproximadamente 191.878 habitantes. Fue una de las primeras ciudades que se dio constitución republicana (9 de diciembre de 1811)
56 De Planta con nombramiento indefinido 560, Ocasionales 652, y catedráticos 462.
57 Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). Acuerdo por lo Superior 2034. Bogotá: CESU, 2014. http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-319917_recurso_1.pdf (02 de noviembre, 2015).
58 El concepto de "imaginario", constituye una "categoría clave en la interpretación de la comunicación en la sociedad moderna como producción de creencias e imágenes colectivas". Cfr. Benedict Anderson, Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (Mexico: Fondo de Cultura Económica, 1ed. 1983, 1991); Josetxo Beriain, La lucha de los dioses en la modernidad. del monoteísmo religioso al politeísmo cultural (Barcelona: Anthropos, 2000); Cornelius Castoriadis, La institución imaginaria de la Sociedad, (Buenos Aires: Tusquets Editores, 1ed. (1975) 2 Vol., 1993); Cornelius Castoriadis, El mundo Fragmentado (Montevideo: Colección Caronte Ensayos, 1997); Gilbert Durand, Les structures antrhopologiques de l'imaginaire: introduction á l'archétypologie générale (París: Borda, 1969); Gilbert Durand, Lo imaginario (Barcelona: Ediciones del Bronce, 1ed. 1994, 2000); Stuart Hall, Paul du Gay (comp.), Cuestiones de identidad cultural (Buenos Aires: Amorrortu, 2003); Armando Mattelart, La invención de la comunicación, (Barcelona: Bosch, 1995); Celso Sánchez Capdequí, Imaginación y sociedad: una hermenéutica. Creativa de la cultura, (Madrid: Tecno-Universidad Pública de Navarra, 1999).
59 Estas fueron: ¿Cómo se imagina que será la investigación en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. en el año 2034 y en el 2025?; ¿Cómo se imagina que será la calidad académica en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. en el año 2034 y en el 2025?; ¿Cómo será la universidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el 2034 y en el 2025?
60 En las respuestas se encuentra unidad en redes de investigación pero sucede todo lo contrario a la aceptación de redes académicas con programas conjuntos.
61 Concepto presentado por Diana Elvira Soto Arango, reunión de Consejo de Rectores de RUDECOLOMBIA, 15 de mayo de 2013. Revisado marzo 2015. Proyecto de investigación "Internacionalización y bilingüismo en el Doctorado Ciencias de la Educación. RUDECOLOMBIA", SGI 1811 desarrollado por el grupo de investigacion ILAC y financiado por la Dirección de Investigaciones. UPTC.
62 Respuesta de un directivo, febrero de 2015.
63 Boaventura de Sousa, (2007), 45.
64 Proyecto "La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en los desafíos del siglo XXI. Una prospectiva desde los estudiantes y docentes". Se está realizando en el 2016 y el de "La internacionalización y el bilingüismo. Condición transversal de calidad en el Doctorado Ciencias de la Educación. RUDECOLOMBIA", bajo la dirección de Diana Elvira Soto Arango.
FUENTES
Constitución Política de Colombia. 1991 Decreto 80 del 22 de enero 1980 Ley 30 del 28 de diciembre de 1992.
Decreto 916 de 22 mayo del 2001.
Decreto 2566 de 9 octubre de 2003.
Decreto 1001 del 3 de abril del 2006.
Ley 1188 del 25 de abril del 2008.
Decreto 1295 de 20 abril del 2010 Decreto 1075 de diciembre de 2015.
Archivo Grupo de Investigación HISULA, Informes 1996 a 2015. Colección Historia de la Universidad Latinoamericana(4 tomos).
Colección Historia de la Universidad Colombiana. (3 tomos),
Revista Historia de la Educación Latinoamericana (RHELA), 25 números Encuesta aprobada en Comité de Ética.
REFERENCIAS
Abazorius, Abby. Researchers develop new method for understanding network connections. Technique could be applied to the study of disease, social networks and other diverse fields. Massachusetts: Institute of Technology, 2013. http://news.mit.edu/2013/researchers-develop-new-method-for-understanding-network-connections
Adler Lomnitz, Larissa. Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de antropología latinoamericana. México: FLACSO, 2001.
Anderson, Benedict. Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Mexico: Fondo de Cultura Económica, 1ed. 1983, 1991.
Axel Didriksson, La Universidad de la Innovación; una estrategia de transformación para la construcción de las universidades del futuro. Caracas: Ediciones IESALC-UNESCO, 2000.
Beriain, Josetxo. La lucha de los dioses en la modernidad del monoteísmo religioso al politeísmo cultural. Barcelona: Anthropos, 2000.
Binde, Jerónimo. Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO. París: Ediciones UNESCO, 2005. www.unesco.org/publications
Boyr, Ernest. Una propuesta para la educación superior del futuro. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.
Castoriadis, Cornelius. El mundo Fragmentado. Montevideo: Colección Caronte Ensayos, 1997.
Castoriadis, Cornelius. La institución imaginaria de la Sociedad. Buenos Aires: Tusquets Editores, 1ed. (1975) 2 Vol., 1993.
Cifuentes Madrid, Jairo. Cultura de la acción planificada en la universidad. Elementos para su construcción. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2003.
Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). Acuerdo por lo Superior 2034. Bogotá: CESU, 2014. http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-319917_recurso_1.pdf
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Rangkin Web de Universidades. España: CSIC, 2015. http://www.webometrics.info/es/Latin_America_es
Corominas, Albert et al. Construir el futuro de la universidad pública. Barcelona: Icaria, Antracyt, 2010.
Cuño Bonito, Justo. "La Mercantilización del Conocimiento en Época de la Globalización Neoliberal". En Palabras para el Intendente. Un libro-homenaje al historiador Juan Andreo García, editado por Justo Cuño Bonito. Sevilla: Editorial Renacimiento, 2014, 13-30.
Daniel, John S. Mega-universities and Knowledge Media: Technology Strategies for Higher Education. London: Routledge, 1996.
de Sousa Santos, Boaventura. La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. La Paz: CIDES-UMSA, ASDI y Plural Editores, 2007.
Didriksson, Axel. La Universidad de la Innovación; una estrategia de transformación para la construcción de las universidades del futuro. Caracas: Ediciones IESALC-UNESCO, 2000.
Dubii Bondi, Thais y María Ángela Flores "La gestión comunicacional en el trabajo de investigación en red". Observatorio Laboral Revista Venezolana (2014): 41-55.
Durand, Gilbert. Les structures antrhopologiques de l'imaginaire: introduction á l'archétypologie générale. Paris: Borda, 1969.
Durand, Gilbert. Lo imaginario. Barcelona: Ediciones del Bronce, 1ed. 1994, 2000.
Era social. Estadísticas mundiales de internet, 2012. Juárez: Era Social, 2012. http://erasocial.com/2012/estadisticas-mundiales-de-internet/erasocial/erasocial
Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA). Declaración de Glasgow sobre las Bibliotecas los Servicios de Información y la Libertad Intelectual. La Haya: Junta de Gobierno de la IFLA, 2002. http://www.ifla.org/ES/publications/declaraci-n-de-glasgow-sobre-las-bibliotecas--los-servicios-de-informaci-n-y-la-libertad-intelectual
Forero, Aracely. "Sistema computarizado sobre métodos prospectivos para el aprendizaje sobre en la toma de decisiones organizacionales". Tesis de Maestría en Universidad Pedagógica Nacional, 1999.
Godet, Michel. Prospective el planification stratégique. Paris: Económica, 1985.
Hall, Stuart y Paul du Gay (comp.). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.
Hanushek, Eric. "La importancia de la calidad en la educación". En Los laberintos de la educación, editado por Salvador Cardus et al. Barcelona: Gedisa, 2011, 63-104.
Heredia, Blanca. "Educación para el desarrollo". En Los laberintos de la educación, editado por Salvador Cardus et al. Barcelona: Gedisa, 2011, 41-62.
Martín Iñiguez, César. Prospectiva. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 1994.
Matallana Kuan, Olga Liliheh et al. "Las mega universidades en el mundo". Revista de investigaciones UNAD. No. 09 (2010): 191-206.
Mattelart, Armando. La invención de la comunicación. Barcelona: Bosch, 1995.
Molina Rodríguez, Carlos Alberto. "FUN-ASCUN en la historia del sistema universitario colombiano, 1958-1968". Tesis Doctorado en Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2013.
Neave, Guy. "Global trends in higher education: globalization, internationalization, and policy. An historical critique". En Looking Back to Look Forward: Analyses of higher education after the turn of the millennium, editado por Kehm, Bárbara M. Kassel: ICHER, 2007.
Rama, Claudio. Los postgrados en América Latina y el Caribe en la sociedad del conocimiento (México: UDUAL, 2007), 26
Real Academia de Ingeniería. Las Jornadas de la RAI: La inteligencia computacional en la sociedad del conocimiento. Desarrollo social e Inteligencia Computacional. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2013. http://www.raing.es/es/actividades/las-jornadas-de-la-rai-la-inteligencia-computacional-en-la-sociedad-del-conocimiento; http://vimeo.com/66274741 (10/08/13).
República de Colombia. "De los derechos sociales, económicos y culturales, artículo 69". En Constitución Política de Colombia. Bogotá: Mono Ediciones, 2008.
Rockefeller, Nelson Aldrich. La calidad de la vida en las Américas: informe sobre América latina, presentado por una misión presidencial de los estados unidos de América. New York: Gobierno de Estados Unidos, 1969.
Sánchez Capdequí, Celso. Imaginación y sociedad: una hermenéutica. Creativa de la cultura. Madrid: Tecno-Universidad Pública de Navarra, 1999.
Soto Arango, Diana Elvira. "La Universidad Latinoamericana. Un futuro en construcción". En Independencia e Universidade Na América Latina. Tradicoes, Tempos e territórios, editado por José Rubens Lima Jardilino, Leandro de Proença y Valéria Andrade. Sao Paulo: Paco Editorial. Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, 2011.
Soto Arango, Diana Elvira. "Redes Universitarias en Colombia: Nueva concepción histórica para la universidad". Revista Historia de la Educación Latinoamericana. No. 15, (2010): 241-270.
Soto Arango, Diana Elvira. La reforma del Plan de Estudios del fiscal Moreno y Escandón. 1774-1779. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario, 2004.
Soto Arango, Diana y Diana Lago Carazo. Fundamentos legales y epistémicos de RUDECOLOMBIA. Cartagena, 2009.
Soto Arango, Diana. "Períodos de reforma universitaria en Colombia de la colonia al siglo XXI", Revista Historia de la Educación Latinoamérica. Vol. 16 No. 22 (2014): 277-337.
Soto Arango, Diana; Fredy Mesa Jiménez y Orlando Caro, "Convergencia Digital en la Universidad Colombiana". Revista Historia de la Educación Latinoamericana. No. 19, (2012): 265-300.
UNESCO: Conferencia Mundial sobre Educación Superior 2009. Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo. París: UNESCO, 2009. www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
Universidad Internacional de Andalucía. Portal oficial. Andalucía, 2015. www.unia.es/content/view/2169/819/2/2.
Soto Arango, Diana Elvira y
Forero Romero, Aracely.
"La Universidad Latinoamericana y del Caribe en
los Desafíos del Siglo XXI".
Revista Historia de la Educación
Latinoamericana. Vol. 18 No. 26 (2016): 279-309.