DOI: 10.19053/01227238.4409

Protesta y movilización estudiantil en la Universidad Industrial de Santander años 2011-2012: la oportunidad política1

Protest and student mobilization in the Industrial University of Santander 2011-2012: the political opportunity

Protesto e mobilização estudantil na Universidade Industrial de Santander entre os anos 2011-2012: a oportunidade política

 

Raquel Méndez Villamizar2
Johana Linares García
3
Mauricio Rojas Betancur
4
Universidad Industrial de Santander (Colombia)

Recepción: 15/01/2017
Evaluación: 26/04/2017
Aceptación: 05/05/2017
Artículo de Investigación - Reflexión


RESUMEN

En esta investigación se realiza una reconstrucción crítica de los procesos y momentos de protesta y movilización estudiantil en el contexto de la coyuntura de confrontación social desatada por la iniciativa del Gobierno Nacional de Colombia de reformar el sistema de educación superior, profundizando el caso de la Universidad Industrial de Santander, Colombia. Se empleó un diseño cualitativo de investigación aplicando entrevistas en profundidad a nueve líderes visibles estudiantiles de la institución, analizando el contexto universitario años 2011 y 2012 y las particularidades de la situación al interior de la universidad. De los resultados se destaca un movimiento estudiantil de oportunidad política coyuntura!, la incorporación de dispositivos culturales y de medios tecnológicos de eficacia simbólica pero el carácter meramente contestatario derivó en la pérdida de su capacidad de aglutinamiento de los estudiantes y en el desperdicio de la oportunidad de transformación de la educación superior desde la participación en el ámbito local.

Palabras clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Estudiantes, universidad, movilización, protesta.


ABSTRACT

In this research a critical reconstruction of the processes and moments of protest and student mobilization is carried out in the context of the social confrontation unleashed by the initiative of the National Government of Colombia to reform the system of higher education. This research deepens the case of the Industrial University of Santander, Colombia. It employs a qualitative design by applying in-depth interviews to nine leader students visible in the institution, and analyzing the university context in 2011-2012 and the particularities of the situation inside the University. The results highlight a student movement of conjunctural political opportunity, the incorporation of cultural devices and technological means of symbolic efficiency. However, the merely nonconformist character resulted in the loss of grouping capacity by the students and in wasting the opportunity of transforming the higher education from the participation in the local scope. 

Keywords: Journal of History of Latin American Education, Students, university, mobilization, protest.


RESUMO

Nesta pesquisa se realiza uma reconstrução crítica dos processos e momentos de protesto e mobilização estudantil no contexto da conjuntura de confrontação social iniciada pela iniciativa do Governo Nacional da Colômbia de reformar o sistema de educação superior, aprofundando o caso da Universidade Industrial de Santander, Colômbia. Empregou-se um desenho qualitativo de pesquisa aplicando entrevistas em profundidade com visíveis lideranças estudantis da instituição, analisando o contexto universitário dos anos 2011 e 2012 e as particularidades da situação no interior da universidade. Dos resultados, destaca-se um movimento estudantil de oportunidade política conjuntural, a incorporação de dispositivos culturais e meios tecnológicos de eficácia simbólica, porém o caráter meramente contestador derivou na perda de sua capacidade de aglutinamento dos estudantes e no desperdício da oportunidade de transformação da educação superior desde a participação no ámbito local. 

Palavras-chaveRevista História da Educação Latino-americana, Estudantes, universidade, mobilização, protesta.


INTRODUCCIÓN

A partir del año 2011 en Colombia, se presentaron una serie de protestas encabezadas por los estudiantes universitarios quienes se oponían de manera contundente a la intención del Gobierno Nacional de reformar la educación superior con el proyecto de Ley 112 del año 20115, que promovía una nueva forma de organización del sistema de educación superior y otras regulaciones a la prestación del servicio público en reemplazo de la Ley 30 de 1992 o Ley General de Educación.

El aumento de la cobertura y el recorte presupuestal para la educación superior en Colombia con la Ley 30 de 1992, hace evidente para los años 2011 y 2012 una crisis financiera, académica y administrativa6, en medio del interés del Gobierno Nacional de realizar una reforma al Sistema Educativo Superior, promoviendo nuevas formas de financiación y de regulación muy ancladas a las necesidades del mercado en detrimento de los procesos de calidad académica y de financiación pública de la educación7.

Especialmente resultó sensible para el estudiantado, la posibilidad de inversiones privadas en las universidades públicas, la ampliación de cobertura sin garantizar los recursos necesarios, la mercantilización del conocimiento, el lucro como fin en la educación y la pérdida de autonomía8 universitaria que pretendía introducir la reforma, situación muy similar en otros países latinoamericanos9. Con un trabajo fuerte de agitación y el uso de elementos simbólicos como herramientas de protesta con expresiones artísticas y culturales, además de un gran despliegue en medios de comunicación y redes sociales, se logra ganar legitimidad en la opinión pública general y ejercer una mayor presión sobre el gobierno nacional, llevándolo a retirar la propuesta y a acordar construir, con el movimiento estudiantil y otros actores del sistema educativo colombiano, una reforma concertada10.

Para el año 2011, la Universidad Industrial de Santander, UIS, venía viviendo una crisis de autonomía que lleva a los miembros de las organizaciones estudiantiles presentes en la universidad a llevar al escenario nacional su situación en búsqueda de apoyo para resolver cuestiones como la militarización del campus y violaciones de Derechos Humanos11.

Tras la integración de miembros estudiantiles de la UIS en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, MANE, inicia en la región, en medio de un ambiente de paro generalizado, un trabajo de agitación al interior de la Universidad respecto al proyecto de reforma de Ley así como un ejercicio pedagógico social y de protesta no violenta con la comunidad general, que permite ganar la lucha de significado y otorga legitimidad a las acciones colectivas emprendidas por el movimiento.

Con el triunfo de la MANE sobre la intención del gobierno, aparecen nuevos retos en el horizonte para la UIS, teniendo en cuenta que sus causas particulares no se habían resuelto con el retiro del proyecto de ley por parte del gobierno nacional. Durante la construcción del proyecto de Ley Alternativo12, en la UIS se hicieron más fuertes las diferencias políticas e ideológicas de los líderes que hacían parte del movimiento, que llevó al debilitamiento del proceso regional, donde la participación de la UIS terminó convirtiéndose en un asunto de organizaciones, quienes finalmente se centraron en la nueva apuesta nacional de la paz. A pesar del optimismo suscitado por la MANE respecto a su capacidad transformadora y de la oportunidad política legitimada socialmente, la participación de la UIS en el escenario nacional, terminó siendo como en el pasado, simplemente contestataria13.

1. Metodología

Se realizó un estudio cualitativo con un énfasis sociocultural cuyo diseño metodológico fue tipo etnográfico, entendiendo que el objeto se centró en comprender aquella nueva realidad que emergió tras la interacción de los estudiantes de la UIS frente al proyecto de reforma de la Ley 30. Este enfoque permite aprender acerca de una unidad social concreta como lo es el movimiento estudiantil en un momento de tiempo determinado. Para el proceso de reconstrucción histórica se tuvo en cuenta tres etapas clave: identificación del contexto del movimiento estudiantil de la UIS antes de la MANE, nacimiento y ciclo de protestas y finalmente, la etapa de construcción de una propuesta educativa. En el siguiente cuadro se detallan los ejes de análisis.

La entrevista en profundidad fue la herramienta de recolección de información aplicada a 9 actores clave, 7 hombres y dos mujeres. Los actores clave fueron citados entre una y dos oportunidades a un espacio de carácter privado para permitir el diálogo ininterrumpido. El muestreo utilizado fue no probabilístico con la técnica bola de nieve lineal, dado que cada actor permitió la identificación de otros con características similares: hombres o mujeres líderes que hicieron parte del movimiento estudiantil durante el periodo 2010 - 2012. Los insumos de las entrevistas fueron transcritos para proceder a su revisión y codificación. El manejo y el análisis de la información se realizó a través del Software para el análisis de datos cualitativos Atlas Ti ® en donde como primera medida se realizó la reducción de datos, su disposición y transformación y la formulación y verificación de conclusiones14. Para la presentación de resultados se utilizó el identificador ACTOR CLAVE No., y sexo del estudiante, previo consentimiento de los participantes y respeto por la confidencialidad en los relatos.

2. Principales Resultados El Contexto de la UIS antes de la MANE

A partir de la Ley 30 de 1992 se promueve entre otras cuestiones el aumento de la cobertura sin un soporte presupuestal para la educación superior en Colombia, afectando la calidad académica y la autonomía de las universidades. Con el pasar de los años, las universidades públicas se han enfrentado a una crisis financiera y académica.

Para hacer frente a esta situación, universidades como la UIS han acudido a la autogestión, que desde el discurso político de los líderes estudiantiles, pone en riesgo las libertades de cátedra y por ende, afecta la autonomía universitaria.

Posterior a la Ley 30, las universidades en su mayoría entraron en una crisis fuerte por presupuesto, la política de aumento de cobertura, ocasionó que el ingreso per cápita, el ingreso por estudiante disminuyera considerablemente, eso llevó a que algunas universidades entraran en crisis, posterior a eso para el 2008 o 2009, cuando entran con todo el plan de transferencias y demás, las universidades entran en peligro por el pasivo pensional que habían adquirido, entonces ahí hacen algunos ajustes las universidades regionales ya se habían ajustado y las universidades de orden nacional hacen algunos acuerdos para poder seguir avante15.

Sin embargo, a pesar de la crisis estructural de la Universidad, para el año 2009, el punto de quiebra de la administración y el motor de protesta y movilización, se produce desde la aparición pública de unas grabaciones en las cuales presuntamente el entonces rector mantenía una conversación con un jefe paramilitar, en donde se comprometía a entregarle un listado de los estudiantes y profesores de tendencias izquierdistas para ejecutar un plan pistola contra los líderes del movimiento. Estas grabaciones ocasionan una gran indignación universitaria, se cuestiona la legitimidad de la administración y aumentan las movilizaciones.

La UIS inicia una crisis en miras de la reelección del rector Jaime Alberto Camacho Pico [año 2009], después de que salieron las grabaciones de la famosa llamada de la que él presuntamente pasa nombres o listas a grupos presuntamente paramilitares"16.

La revelación de grabaciones en las que aparecía el rector de la universidad hablando con representantes de grupos al margen de la ley, todo eso da lugar a la creación de una organización que se llama la Coordinadora, la amenaza de cancelación del semestre en el año 2009, la reanudación en ese mismo año y varios proceso de protestas que se presentaron posteriormente durante el año 2010"17.

En este punto, los estudiantes de la UIS reclamaban además de la destitución del rector, mayor participación activa y decisoria de la comunidad educativa, buscando democratizar este escenario. Estos esfuerzos por defender sus derechos, según los líderes entrevistados, representaron para los líderes una persecución administrativa por la vía disciplinaria.

Un elemento policiaco dentro de las universidades son los llamados procesos disciplinarios y es un elemento importante recordar que la época de Camacho era salvaje, era a todo el mundo, se le repartía el proceso disciplinario y acá habían procesos disciplinarios de la coyuntura del 2009. Hubo uno en particular, el proceso disciplinario a la compañera Sofía Durán. A ella la expulsan de la Universidad con motivo u ocasión de un hecho de la movilización del 2009. En medio de eso se gesta una huelga de hambre que estuvo acá, fue en el 2011 que expulsan a Sofía y había dos compañeros con riesgo de expulsión y nosotros consideramos que fue una ofensa al movimiento"18

En síntesis, había una fuerte crisis de autonomía en la UIS, producida por el déficit de la financiación estatal de la educación y por la baja legitimidad de la administración del momento. Este contexto ocasiona que a pesar que la izquierda al interior de la universidad se halle atomizada, busque elementos comunes para su articulación, pero además que se politice y se mantenga en constante lectura del momento político.

El nacimiento de la MANE y el Ciclo de Protestas en la UIS

En la UIS a principios del año 2011, las organizaciones estudiantiles se hallaban haciéndole frente a las cuestiones locales, específicamente al tema del rector acusado de tener presuntamente vínculos con un jefe paramilitar. La baja legitimidad de la administración del momento había llevado a estudiantes, profesores y trabajadores a unirse en lo que se conoció como el Frente Común para la Defensa de la UIS. Desde ese espacio se venían haciendo denuncias de las violaciones a derechos humanos que se habían presentado para con algunos miembros de la comunidad universitaria.

Tras la expulsión de miembros del movimiento estudiantil de la universidad por las protestas y cierres del año 2009, se decide hacer una huelga de hambre en la que participan algunos miembros del movimiento19, pero sus esfuerzos son en vano. La administración ya ha tomado la decisión y tiene elementos probatorios para justificar su decisión.

La MANE aun no existía acá, era el Frente Común para la Defensa de la UIS, cuya intención era recuperar la UIS, nosotros tenemos particularidades bastante diferenciadas a nivel nacional. Nosotros desde la región nos dábamos unas peleas tremendas, desde el mismo hecho de decir, el paro no debe ir solo por la reforma, debe ir más allá porque la UIS está sufriendo y padeciendo. Entonces, ese era el debate de la UIS a nivel nacional. Entonces nosotros nos levantamos y el Frente Común va a ver su terminación como espacio de Coordinación en el tropel del 15 de junio del 2011, va a ver su cierre.

Este fue uno de los grandes problemas para el movimiento estudiantil de la UIS en el año 2011. La poca confianza que se había tejido se fractura. Para los miembros de la comunidad estudiantil, el tropel es la razón que se necesitaba para militarizar la universidad. La presencia de los uniformados produce un malestar generalizado en la comunidad universitaria, a su vez logra dispersar el movimiento. En ese punto, quienes eran líderes de la UIS, y hacían parte de las organizaciones a nivel nacional, empiezan a participar de los escenarios de encuentro nacional estudiantil y ven la necesidad de articularse con la MANE.

La UIS en esos momentos producto de la militarización tenía un alto grado de dispersión, varios compañeros de esta universidad asistimos a los eventos nacionales pero más que todo por iniciativa de los colectivos a los que pertenecían o por iniciativa propia. Eso poco a poco se fue desarrollando, luego la gente que iba nos reuníamos acá en la universidad y vimos la necesidad de consolidar la propuesta de mesa regional20.

Entre los relatos se encuentran organizaciones y procesos estudiantiles a destacar como el Consejo Estudiantil de la Facultad de Salud, CEFAS, que jugó un papel determinante como articulador del movimiento estudiantil de la UIS. En compañía de otras organizaciones que hacían presencia en la UIS se encargaron de realizar un trabajo de agitación interna. Algunas de ellas eran la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios, ACEU, la Federación de Estudiantes Universitarios, FEU, la Organización Colombiana de Estudiantes Universitarios, OCE, el proyecto de Identidad estudiantil, la Unión de Estudiantes Universitarios, UNEU, las Brigadas Antiimperialistas, un sector del Anarquismo, ALSAS y el Comité de Base Estudiantil, CBE.

Todo eso se generó en esa época, cuando inicia la MANE, estábamos en esa discusión que los estudiantes de la UIS queríamos que nos tuvieran en cuenta alrededor del fenómeno paramilitar (...) y la MANE de alguna manera, lo aceptó dentro del gran paro nacional... cuando fue a los espacios nacionales ya como UIS expresaba esa inconformidad, sabíamos que la batalla que nos convocaba a nivel nacional era en contra de la reforma de la ley 30, pero el estudiante UIS manifestaba que una de las prioridades principales del movimiento tenía que ser desmontar ese proceso de militarización. Que sabíamos la importancia de la reforma, pero que había otra serie de cosas que tenían que también vincularse a la batalla de los estudiantes a nivel nacional21.

Se adoptó la intención de la MANE nacional de llenar de contenido la protesta. Por ello, quienes lideraban el proceso se vieron en la necesidad de realizar un trabajo pedagógico con la comunidad estudiantil en general para lograr que se apropiaran de la causa. Para ello debieron ser recursivos en foros, asambleas y redes que fueron incrementando significativamente la participación. Un hallazgo interesante en los relatos menciona que a pesar de las diferencias entre el movimiento estudiantil de la UIS y la administración de la Universidad, esta última ayudó a crear coyuntura y a que en cierta manera los estudiantes se movilizaran en torno al tema de la educación superior.

[La Rectoría] pagaba los buses para llevar a la gente a la MANE, la administración fotocopia unos libritos sobre la vieja ley 30 y la propuesta actual y reparte eso por facultades, eran cajas y eso lo paga la universidad, la universidad trae ponentes. Esa coyuntura debe estar muy recogida en Cátedra Libre porque es la administración la que genera la coyuntura prácticamente22.

Las organizaciones durante la coyuntura trataban de tener un cronograma que se articulara con las actividades dadas a nivel nacional que eran en torno a las marchas, asimismo procuraban llevar a cabo estrategias que les garantizara la presencia de la comunidad estudiantil durante el proceso. Estas acciones no fueron bien recibidas por todos los estudiantes, pues algunos líderes entrevistados manifestaron que las decisiones de la UIS no trascendían de las cuestiones logísticas y operativas de la MANE, es decir, las movilizaciones.

Acá no había mucho que pensar, acá lo que más se pensaba, las cuestiones más trascendentales de la MANE acá era cómo apoyamos las movilizaciones nacionales y quiénes de acá van a las reuniones, pero no fue como en las otras coyunturas donde la UIS debía pensar todo, la estrategia política, qué se iba a hacer, cómo se iba a hacer, si era necesaria o no la movilización, no, con la MANE no fue de esa magnitud... Esta universidad no influye en las decisiones reales de la MANE. No es capaz de influir y eso luego se va a ver en los tiempos posteriores, se ve directamente que la UIS no influye. Además, la MANE tiene un problema que es el problema del país, centraliza el movimiento en Bogotá y eso se ve en la elección de voceros. Entonces al centralizar eso también, fue todavía más difícil.

El denominado "programa mínimo" juega un papel fundamental en ese proceso de trabajo al interior de la UIS, acorde con los seis puntos planteados. No obstante, dada la situación local de la UIS, interesan más unos temas en razón a que su crisis particular se acentúa cada vez más con la presencia de la policía, el aumento de cámaras y las restricciones en la entrada de la universidad.

El tema de que la cultura, el arte fuera la expresión fundamental en las movilizaciones a veces chocaba mucho con la papa, la capucha, entonces hubo roses. Esta vez se impone la cultura y el arte, primero porque fue mucha gente, es decir, el componente particular del tropel o del foco, es que esencialmente son unos los que aparecen y otros se van sumando...Se hacían Flasmob en los centros comerciales, recuerdo que alcanzamos a ir 200 personas a un Centro comercial, entramos y la gente con sus carteles bajo la ropa y de un momento a otro, todos se quedaban quietos y aparecían un montón de carteles por todos lados, pero luego cualquiera de nosotros hablaba, expresaba las razones, hubo una ocasión, creo que fue en Cuarta Etapa o Quinta Etapa, hicimos eso y los celadores nos iban a sacar y la gente se paró y nos defendió, ya había cariño, ya había ese grado de familiaridad.23.

Recuerdo, y me da nostalgia, porque era ver que algunos agentes golpeaban a estudiantes y los estudiantes salían con flores en las manos. Nos volcamos a los barrios, entonces fue demostrarle a la sociedad colombiana que las protestas no tienen que ser protestas y que si bien hay que defender desde las calles, puede ser la marcha de antorchas, un Flashmob, dijimos a la sociedad colombiana que podía haber otra manera de protestas y de ganar24.

Sin embargo, con el pasar de los días, las diferencias en el movimiento estudiantil de la UIS se fueron marcando. Las discusiones siempre fueron álgidas y las disidencias radicaban en las tácticas. Los sujetos entrevistados refieren tres sectores dentro del movimiento estudiantil. Por un lado se hallaban aquellos que optaban por las vías de derecho, por el otro los que preferían las vías de derecho pero a su vez sentían que las de hecho en ocasiones cobraban cierta legitimidad y finalmente, un sector radical que creía que la única opción del movimiento eran las vías de hecho, porque las de derecho no daban resultados. Este tipo de personas confluían en las asambleas y hacían difícil el obrar de las organizaciones. Llegar a un consenso era una tarea que parecía inacabada, sin embargo esta fue la medida que se adoptó, teniendo en cuenta la sugerencia de la MANE.

La decisión de levantar el paro, sí, la de levantar el paro fue durísima porque existían diferentes opiniones, la primera era de si las condiciones que había impuesto la MANE se habían cumplido, la segunda era, perdón varias posiciones eran, una que las condiciones que habían puesto la MANE que era entre otras el retiro de la ley, la creación de espacios para la discusión, la desmilitarización de las universidades, eso por supuesto tenía muchas interpretaciones, entonces había un sector que decía, eso se había cumplido más o menos y otros eran los sectores que decían, no, eso no se había cumplido, y en rigor, pues tenían razón, particularmente en el tema de la militarización25.

Luego de esta discusión, la UIS de igual forma decide continuar en paro. Sin embargo, las vacaciones aparecen de nuevo en el horizonte y las clases se reactivan hasta el año 2012 en donde líderes del movimiento estudiantil esperan iniciar la construcción de un proyecto de ley de educación superior alternativo. Sin embargo, el panorama no es fácil entendiendo que el eje articulador del movimiento ya no existía. Además, aunque ha habido un triunfo y la historia es susceptible a transformarse, las mentalidades al interior del movimiento permanecen intactas. Así fue como la comunidad en general de la UIS regresó a las aulas de clase, algunos descontentos porque sintieron que la situación de la universidad no había cambiado para bien. Las organizaciones intentan continuar con la fase de construcción, pero esta vez con un movimiento estudiantil aún más atomizado que a inicios del año 2011.

La participación de la UIS en el proceso de construcción de una propuesta de ley alternativa

Iniciando el año 2012 retornan las expectativas frente al proceso de construcción de una ley alternativa. Si bien el periodo de protesta se caracterizó por su creatividad, diversidad e inteligencia, la fase de construcción adolecía del mismo entusiasmo. Se reúnen entonces las organizaciones políticas para hacer los llamamientos a la comunidad estudiantil, sin embargo la participación ya no es la misma.

Decidimos reunimos, llamamos principalmente las organizaciones políticas y el Consejo Estudiantil de la Facultad de Salud y algunos colectivos y acá nos reunimos y así empezó a funcionar, empezamos a hacer llamamientos, publicábamos, tratábamos de reunirnos una vez a la semana, reunión en La Gallera, reunión en La Plaza Ché. El número de gente que participó varió dependiendo de la época, de la fecha, de si había el plenario de la MANE antes o no, yo diría que así como unos días había diez personas, otros días podíamos alcanzar sesenta, setenta, ochenta personas26.

Según los actores clave, la participación de la comunidad estudiantil disminuye por dos razones, la primera es que el tema de la construcción requiere de mayor rigurosidad y cualificación, la segunda es que la disidencia dentro del movimiento es tal que se dificulta llegar a consensos. Pese a que la MANE era muy amplia, los disidentes dejan ver que la MANE no significaba unanimidad del movimiento estudiantil, por el contario se convertía con el pasar de los días una organización más.

Aparece una cosa que se llama La Red Nacional de Estudiantes Universitarios Independientes, que aparece en la Universidad Pedagógica y que tienen incidencias en la UIS. La pelea de la Red era porque no estaban siendo muy incluyentes en las invitaciones, ni en la toma de decisiones. Además, no se estaba abordando los temas que todas las universidades les interesaban. Ellos se separan y esa es como la primera vertiente de la MANE, se va y le da palo durísimo, acá también aparecen27.

Contrario a la oposición que se hacía cada vez más latente en el movimiento, algunas personas insistían en continuar con el trabajo de la MANE. Se organizan foros, conversatorios, trabajos por mesas. Esto hace que cada uno retorne a su organización para construir y llevar al escenario nacional. La UIS ciertamente no es un bloque estudiantil fuerte en este momento.

En ocasiones se creaban situaciones como que no había una producción previa, rigurosa de materiales para alimentar la discusión, entonces si nosotros vamos a crear una ley alternativa, pues tenemos que llegar todos con documentos elaborados, muy serios, que estén en condiciones de dialogar entre ellos, pero que estén formulados con cuidado y con esmero y muchas veces eso no se presentó, cada organización hacía un trabajo aparte. Entonces, así fue como se trabajó acá en la UIS, pero sobra decir que todo eso, la idea era que alimentara a través de encuentros nacionales en diferentes universidades las discusiones que se estaban dando28.

Entre las organizaciones que le hacían frente a la etapa de construcción en la UIS se encontraba la FUN COMISIONES MODEP, que logró consolidar tras la MANE un núcleo de trabajo en la UIS; la OCE, ACEU y el CEFAS que mantuvo su liderazgo durante todo el proceso. Las personas que hacían parte de estos grupos buscan responder al llamado nacional. Por ende se participa de los plenarios y se organiza con entusiasmo el V Plenario que se desarrolla en la UIS, en el cual se realiza la exposición de motivos.

Esta actividad, según los líderes, se da con éxito gracias al apoyo que recibe el estudiantado del nuevo rector y con ello la esperanza para el movimiento sobre un cambio en la UIS bajo el compromiso de reformar de manera democrática los estatutos de la universidad. Empero la alegría no iría más allá del plenario, pues el periodo de esa rectoría no duró más de 20 días, cuando se emite un fallo del Tribunal Superior de Bucaramanga en el que es revocado de su cargo29. El proceso de la MANE en la UIS se difumina en el aire. Las personas entrevistadas no logran recordar el momento exacto en que se termina. Por el contrario, atribuyen que el debilitamiento nace con el triunfo. Por su parte, el tema de la agenda gobierno nacional era otro. A finales del año 2012 empiezan los diálogos de la paz y los líderes estudiantiles que hacían parte de organizaciones con proyectos políticos claros, dejaron de lado el tema de la educación superior y se centraron en la Paz. El relevo generacional que tanto le impide la permanencia al movimiento estudiantil tocaba la puerta de la UIS.

Yo diría que solamente dos organizaciones a nivel nacional se quedaron apuntándole a seguir fortaleciendo la MANE, por un lado la OCE y por otro lado FunComisiones-MODEP, Identidad Estudiantil decía sí a veces, a veces no, la gente de la FEU y ACEU se concentraron en la cuestión de los diálogos de paz en La Habana, entonces el momento se fue y tanto producto de la agenda propia de los movimientos, como producto del relevo generacional dado que en este punto ya son seis semestres que han ingresado a la universidad y seis semestres que se han ido30.

3. Discusión

En América Latina, la autonomía universitaria tiene un carácter polisémico otorgado por los contextos regionales e históricos específicos en los que se inscriben las Instituciones de Educación Superior - IES31.

Esto ha llevado a que la autonomía se entienda más allá de la libertad académica. Por esta razón, se encuentra vinculada con elementos como: democracia y cogobierno, financiación estatal de la educación, libertades de cátedra, aprendizaje, asistencia, investigación, expresión, organización y movilización y autonomía del campus32.

Para el año 2011 en la UIS se vive una crisis de autonomía como producto de la asfixia presupuesta! y la poca legitimidad de la administración de la Universidad. Lo primero conllevó a la autogestión como estrategia para superar los retos financieros. Este recurso utilizado por los gobiernos universitarios coarta la libertad de investigación y condiciona en cierta medida la generación de conocimiento. Al respecto, Múnera asegura que "la autonomía comprende la facultad reglada de autodeterminación académica, administrativa y presupuestal de las IES, por consiguiente, incluye la independencia social y política para la producción, reproducción, modificación y comunicación del conocimiento"33 Estas particularidades hacen que la participación de la UIS en el escenario nacional a través del proceso conocido como la MANE, sea en esencia, un asunto de oportunidad política en el sentido expuesto por Eisinger34, dado que el movimiento estudiantil se integra de manera momentánea a un amplio conglomerado de fuerzas políticas cuya identidad social se legitimó en un propósito como lo es la defensa de la educación superior en Colombia.

En este contexto político, se hace posible implementar nuevas formas de acdón colectiva, en donde las redes juegan un papel importante. Allí confluyen actores de múltiples horizontes, lo cual conlleva a que no sea necesaria una organización o ideologías bien definidas. Por lo general estos sujetos se caracterizan por su heterogeneidad de pensamiento y acción, pero al interactuar en torno a un problema puntual enriquecen el diálogo y la generación de alternativas.

De esta manera, la acción colectiva "no se limita a la controversia y conflictividad de los sistemas normativos y de las relaciones sociales, sino mas bien se centra en instaurar renovados marcos de significación sobre distintas problemáticas, donde la justicia y la libertad son los referentes de sentido para crear normas y criterios de legitimación de los sistemas democráticos"35

En este sentido, se destaca la capacidad de los líderes del movimiento estudiantil de la UIS para dotar de sentido la acción colectiva en donde se buscaba desarrollar identidad para la participación política enfocada en ejercer presión para el cambio social.

No obstante, una debilidad del movimiento en la UIS fue no superar la democracia mayoritaria y materializar el consenso. Aunque se realizaron intentos para democratizar los espacios, el organicismo cooptó los escenarios de participación. Esto lleva al debilitamiento del movimiento, al respecto Lijphart citado por Quesada asegura que "las sociedades plurales se hallan profundamente divididas, la regla de la mayoría es no solo antidemocrática, si no también peligrosa, a causa de que a las minorías a las que se les niega constantemente el acceso al poder se sentirán excluidas y discriminadas perdiendo con ello su lealtad al régimen"36.

Esta es una de las razones por las cuales se debilitó la participación de la comunidad general en la MANE, además de la exigencia en formación política, económica y legal que exigía la construcción de un proyecto de ley alternativo, en lo cual el estudiantado no tenía mayor experiencia.

Aunque la exposición de motivos es un documento en el que se reflejan los acuerdos políticos de las organizaciones que conformaron la MANE, no se logra hacer incidencia en la agenda nacional al carecer de la legitimidad social otorgada para la transformación del sistema con la que se había fundado la Mesa. Por ende, la MANE terminó siendo un movimiento, como en el pasado, simplemente contestatario37.

Actualmente el movimiento de la UIS se halla en un momento de repliegue, las diferencias políticas siguen marcadas en escenarios de participación cada vez son más reducidos.

CONCLUSIÓN

La participación de la UIS en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil es un asunto de oportunidad política gracias a la apertura del sistema gubernamental que permitió la integración de pensamientos diversos que buscaban tener en cuenta la correlación de fuerzas y procuraban aumentar los recursos internos para movilizarse. La MANE en la UIS percibe una relativa disminución de la opresión del nuevo Gobierno nacional e institucional en la universidad, lo cual facilita su inserción en la acción colectiva.

El ejercicio de politizar al estudiantado en general en torno a la problemática de la educación superior logró construir significados compartidos para definir la acción del movimiento, que se caracterizó por un fuerte contenido artístico basado en la no violencia. Esto se logra gracias al poco organicismo que le permitió a las bases unirse y transformar los repertorios de acción colectiva. Estas acciones oxigenaron por un momento el movimiento estudiantil para transformar su visión tradicional de sujeto político reaccionario y violento.

El consenso como elemento democratizador de las decisiones del movimiento estudiantil permitió superar la exclusión de las minorías en algunos momentos. No obstante, líderes de las organizaciones manipularon este mecanismo para orientar la acción colectiva, argumentando la premura en la toma de decisiones para aprovechar la estructura de oportunidad política.

Las redes como nuevas formas de acción colectiva,jugaronunpapel importante al permitir que la UIS se mantuviera informada y divulgara información entre el movimiento estudiantil y la comunidad en general. La distribución de información de manera rápida le permitió insertarse en la vida pública para buscar el consenso nacional sobre la necesidad de tumbar la reforma.

Las diferencias políticas entre los líderes de las organizaciones que hicieron parte del movimiento y su baja cualificadón en asuntos de carácter técnico-jurídico, además de la pérdida de la oportunidad política por el cambio en la agenda nacional, fueron algunos de los factores que impidieron concretar la apuesta de la MANE de construir un proyecto de ley alternativo. Asimismo, gran parte de la pérdida de legitimidad social de la MANE en la UIS es atribuida a que sus intereses no representaban a los intereses locales.

A pesar del optimismo suscitado por la MANE respecto a su capacidad transformadora y de la oportunidad política legitimada socialmente, la participación de la UIS en el escenario nacional, terminó siendo como en el pasado, simplemente contestataria, en la medida en que sus recursos internos no le permitieron avanzar en la construcción de un proyecto de ley alternativo.


1 Artículo derivado de la investigación "¿Colombia indignada? Estudiantes y movilización por la educación superior (2011-2012)", financiado por la Universidad Industrial de Santander, código 1761, bajo la dirección de Álvaro Acevedo Tarazona.

2 (C) Doctora en Ciencias Sociales. Profesora Asociada, Universidad Industrial de Santander, Colombia. Grupo de Investigación en Población, Ambiente y Desarrollo G-PAD. Email: rmendezv@uis.edu.co

3 Trabajadora Social, Candidata a Magíster en Ordenamiento Territorial. Profesora Auxiliar, Universidad Industrial de Santander, Colombia. Grupo de Investigación en Población, Ambiente y Desarrollo G-PAD. Email: linaresjohana@gmail.com

4 Doctor en Ciencias Sociales. Profesor Titular, Universidad Industrial de Santander, Colombia. Grupo de Investigación en Población, Ambiente y Desarrollo G-PAD. Email: hmrojasb@uis.edu.co

5 Ministerio de Educación Nacional, "Proyecto de Ley 112 de 2011: Por el cual se organiza el Sistema de Educación Superior y se regula la prestación del servicio público de la Educación Superior", (Bogotá: MEN, 2011) http://www.mineducacion.gov.co/1621/artides-284552_archivo_pdf_articulado.pdf (29 de Julio, 2015).

6 Fernando Noreña et al., Desfinanciamiento de la Educación Superior en Colombia: La realidad de la crisis en el sistema de financiación de las Universidades Estatales (Pereira: SUE, 2012) http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3213/Desfinanciamiento%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20Superior%20SUE%202012.pdf?sequence=1&isAllowed=y (17 de Septiembre, 2015).

7 Luis Carlos Avellaneda, Educación superior, una reforma con ánimo de lucro. (Bogotá: SENADO DE LA REPÚBLICA, 26 de Octubre de 2011) http://www.senado.gov.co/legales/item/12673-educacion-superior-una-reforma-con-animo-de-lucro (12 de Septiembre, 2015).

8 Emilio Rodríguez, "La educación superior en Chile y el rol del mercado: ¿culpable o inocente?", Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 20, No. 1 (2011):133.

9 Pedro Pérez y Facundo Solanas, "Instrumentalización de la acción pública en educación superior en Argentina. Políticas sobre trabajo académico y negociación colectiva" Iconos. Revista de Ciencias Sociales no.53 (2015):69

10 Álvaro Acevedo y Gabriel Samacá, " El movimiento estudiantil como objeto de estudio en la historiografía colombiana y continental: notas para un balance y una agenda de investigación" Revista Historia y Memoria No. 3 (2011):66.

11 OCE y Comité Ejecutivo Departamental PDA, OCE: Ante la grave crisis de la UIS (Bucaramanga: Estudiantes UIS, 2011) http://estudiantesuis.blogspotcom.co/2011/05/oce-ante-la-grave-crisis-de-la-uis.html (17 de septiembre, 2015)

12 MANE, Propuesta de exposición de motivos de una nueva ley de educación superior para un país con soberanía, Democracia y Paz (Bucaramanga: MANE, 2012), http://manecolombia.blogspot.com.co/2012/07/propuesta-de-exposicion-de-motivos-de_5687.html (22 de septiembre, 2015).

13 Álvaro Acevedo y Andrés Correa, "La movilización estudiantil universitaria del año 2011 en Colombia. Retrospectiva de un síntoma contestatario: 2011-1971" Revista de Educación y Desarrollo Social 9. No. 1 (2015):49.

14 Clemente Rodríguez, Oswaldo Lorenzo y Lucía Herrera, "Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad", Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM 15, no. 2 (2005): 139.

15 Entrevista a Actor Clave 1, Hombre Líder, Bucaramanga, 11 de agosto de 2015.

16 Entrevista a Actor Clave 1, Hombre Líder, Bucaramanga, 11 de agosto de 2015.

17 Entrevista a Actor Clave 3, Hombre Líder, Bucaramanga, 13 de agosto de 2015.

18 Entrevista a Actor Clave 4, Hombre Líder, Bucaramanga, 14 de agosto de 2015.

19 Érika Martínez, "Cinco días en huelga de hambre completan estudiantes de la UIS", Vanguardia Liberal, Bucaramanga, 04 de mayo, 2011, http://www.vanguardia.com/historico/103208-cinco-dias-en-huelga-de-hambre-completan-estudiantes-de-la-uis (03 de septiembre, 2015).

20 Entrevista a Actor Clave 1, Hombre Líder, Bucaramanga, 11 de agosto de 2015.

21 Entrevista a Actor Clave 4, Hombre Líder, Bucaramanga, 14 de agosto de 2015.

22 Entrevista a Actor Clave 6, Hombre Líder, Bucaramanga, 17 de agosto de 2015.

23 Entrevista a Actor Clave 7, Hombre Líder, Bucaramanga, 19 de agosto de 2015.

24 Entrevista a Actor Clave 8, Mujer Líder, Bucaramanga, 19 de agosto de 2015.

25 Entrevista a Actor Clave 2, Hombre Líder, Bucaramanga, 12 de agosto de 2015.

26 Entrevista a Actor Clave 1, Hombre Líder, Bucaramanga, 11 de agosto de 2015.

27 Entrevista a Actor Clave 4, Hombre Líder, Bucaramanga, 14 de agosto de 2015.

28 Entrevista a Actor Clave 2, Hombre Líder, Bucaramanga, 12 de agosto de 2015.

29 Jazmín Rodríguez, "Tribunal Superior revocó fallo que entregó rectoría de la UIS a Carrillo", Vanguardia Liberal, Bucaramanga, 25 de septiembre, 2012, http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/175907-tribunal-superior-habria-revocado-fallo-que-entrego-rectoria-de-la-uis (18 de Septiembre, 2015).

30 Entrevista a Actor Clave 1, Hombre Líder, Bucaramanga, 11 de agosto de 2015.

31 Rafael Cordera y Diana Sheinbaum, "Los retos de la autonomía universitaria en la sociedad del conocimiento" Universidades 58, no. 36, (2008): 84.

32 MANE, Propuesta de exposición de motivos de una nueva ley de educación superior para un país con soberanía, Democracia y Paz (Bucaramanga: MANE, 2012), http://manecolombia.blogspot.com.co/2012/07/propuesta-de-exposicion-de-motivos-de_5687.html (22 de septiembre, 2015).

33 Leopoldo Múnera, "Aportes al II Seminario Multiestamentario e Intersectorial para la construccion programática convocado por la MANE" Documento de Entramado Político. (2012):28.

34 Peter Eisinger, "The Conditions of Protest Behavior in American Cities", American Political Science Reviez 67, (1973): 11-22.

35 Ricardo Delgado, "Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía" Universitas Humanística no. 64, (2007): 47.

36 Fernando Quesada, Filosofía política: ideas políticas y movimientos sociales (Madrid: TROTTA, 2002), 64.

37 Álvaro Acevedo y Andrés Correa, "La movilización estudiantil universitaria del año 2011 en Colombia. Retrospectiva de un síntoma contestatario: 2011-1971" Revista de Educación y Desarrollo Social 9. no. 1 (2015):49.


FUENTES

Entrevista a Actor Clave 1, Hombre Líder, Bucaramanga, 11 de agosto de 2015.

Entrevista a Actor Clave 2, Hombre Líder, Bucaramanga, 12 de agosto de 2015. 

Entrevista a Actor Clave 3, Hombre Líder, Bucaramanga, 13 de agosto de 2015. 

Entrevista a Actor Clave 4, Hombre Líder, Bucaramanga, 14 de agosto de 2015. 

Entrevista a Actor Clave 6, Hombre Líder, Bucaramanga, 17 de agosto de 2015. 

Entrevista a Actor Clave 7, Hombre Líder, Bucaramanga, 19 de agosto de 2015. 

Entrevista a Actor Clave 8, Mujer Líder, Bucaramanga, 19 de agosto de 2015.

REFERENCIAS

Acevedo, Álvaro y Andrés Correa, "La movilización estudiantil universitaria del año 2011 en Colombia. Retrospectiva de un síntoma contestatario: 2011-1971" Revista de Educación y Desarrollo Social 9. No. 1 (2015): 40-55.

Acevedo, Álvaro y Gabriel Samacá, "El movimiento estudiantil como objeto de estudio en la historiografía colombiana y continental: notas para un balance y una agenda de investigación" Revista Historia y Memoria No. 3 (2011): 45-78.

Avellaneda, Luis Carlos, Educación superior, una reforma con ánimo de lucro. (Bogotá: SENADO DE LA REPÚBLICA, 26 de octubre de 2011) http://www.senado.gov.co/legales/item/12673-educacion-superior-una-reforma-con-animo-de-lucro (12/09/2015).

Cordera, Rafael y Diana Sheinbaum, "Los retos de la autonomía universitaria en la sociedad del conocimiento" Universidades 58, No. 36, (2008): 83-90.

Delgado, Ricardo, "Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía" Universitas Humanística no. 64, (2007): 41-66.

Eisinger, Peter, "The Conditions of Protest Behavior in American Cities", American Political Science Reviez 67, (1973): 11-22.

MANE, Propuesta de exposición de motivos de una nueva ley de educación superior para un país con soberanía, Democracia y Paz (Bucaramanga: MANE, 2012), http://manecolombia.blogspot.com.co/2012/07/propuesta-de-exposicion-de-motivos-de_5687.html (22/09/2015).

Martínez, Érika, "Cinco días en huelga de hambre completan estudiantes de la UIS", Vanguardia Liberal, Bucaramanga, 04 de mayo, 2011, http://www.vanguardia.com/historico/103208-cinco-dias-en-huelga-de-hambre-completan-estudiantes-de-la-uis (03/09/2015).

Ministerio de Educación Nacional, "Proyecto de Ley 112 de 2011: Por el cual se organiza el Sistema de Educación Superior y se regula la prestación del servicio público de la Educación Superior", (Bogotá: MEN, 2011) http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-284552_archivo_pdf_articulado.pdf (29/07/2015).

Múnera, Leopoldo, "Aportes al II Seminario Multiestamentario e Intersectorial para la construcción programática convocado por la MANE" Documento de Entramado Político. (2012).

Noreña, Fernando, Gerardo Mejía, Rubén Agudelo, Javier Fong, Fabio Arias, Jaime Noguera, Luis Becerra, Luis Ayala, Edgar Varela y Tatiana Rincón, Desfinanciamiento de la Educación Superior en Colombia: La realidad de la crisis en el sistema de financiación de las Universidades Estatales (Pereira: SUE, 2012) http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3213/Desfinanciamiento%20 de%201a%20Educaci%C3%B3n%20Superior%20SUE%202012.pdf?sequence=l&_isAllowed=y (17/09/ 2015).

OCE y Comité Ejecutivo Departamental PDA, OCE: Ante la grave crisis de la UIS (Bucaramanga: Estudiantes UIS, 2011) http://estudiantesuis.blogspot.com.co/2011/05/oce-ante-la-grave-crisis-de-la-uis.html (17/09/2015).

Pérez, Pedro y Facundo Solanas, "Instrumentalización de la acción pública en educación superior en Argentina. Políticas sobre trabajo académico y negociación colectiva" Íconos. Revista de Ciencias Sociales No. 53 (2015): 67-84.

Quesada, Fernando, Filosofía política: ideas políticas y movimientos sociales Madrid: TROTTA, 2002.

Rodríguez, Clemente, Lorenzo, Oswaldo y Herrera, Lucía, "Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad", Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM 15, No. 2 (2005): 133-154.

Rodríguez, Emilio, "La educación superior en Chile y el rol del mercado: ¿culpable o inocente?", Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 20, No. 1 (2011): 126-135.

Rodríguez, Jazmín, "Tribunal Superior revocó fallo que entregó rectoría de la UIS a Carrillo", Vanguardia Liberal, Bucaramanga, 25 de septiembre, 2012, http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/175907-tribunal-superior-habria-revocado-fallo-que-entrego-rectoria-de-la-uis (18/09/2015).

Méndez Villamizar, Raquel; Linares García, Johana; Rojas Betancur, Mauricio.
"Protesta y movilización estudiantil en la Universidad Industrial de Santander años 2011-2012: la oportunidad política".
Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 19 No. 28 (2017): 91-108

Fuente: http://manecolombia.blogspot.com.co/novienbre 2011.