DOI: 10.19053/01227238.7559

Presentación

 

 CARTA A LOS LECTORES    

La Revista Historia de la Educación Latinoamericana - RHELA- No.29, presenta en esta ocasión, un valioso aporte sobre la discusión que actualmente se está dando en las universidades latinoamericanas en torno a los enfoques y modelos pedagógicos. Lo anterior, unido a la formación de los educadores latinoamericanos. De esta manera, se han priorizado los trabajos sobre estas temáticas porque los investigadores se aproximan desde diferentes orillas teóricas y metodológicas a estos contenidos con la mirada latinoamericana. En este sentido, debemos indicar que educación-pedagogía-formación de docentes es en efecto, el tema central, del que se ocupara esta revista nuevamente en el año 2018, quizá de manera más puntual sobre las Escuelas Normales, que están en la palestra en algunos países, donde aún superviven estas instituciones por las condiciones del desarrollo educativo latinoamericano.

Otra manifestación que localizamos en los proyectos de investigación, que se exponen en los eventos académicos, revela un especial interés por la educación rural que se une a la vida cotidiana de los educadores. Por este motivo se incluyen la ruralidad y la interculturalidad en los trabajos del presente número.

En este contexto, el gran desafío de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana. RHELA, es el de reconocer en cada número los temas que interesan a la comunidad académica que, en su calidad de profesionales, con esfuerzo y esmero generan una producción bibliográfica para dejar constancia de acontecimientos relacionados con el campo de la historia de la educación de esta región. A continuación, se hace un esbozo del contenido de las investigaciones realizadas, que luego de una selección rigurosa de pares académicos, es presentada a la comunidad académica internacional. Este número cuenta con una particularidad que queremos destacar, especialmente para las escuelas de Centro América, y es la inclusión de la lengua maya en la traducción de los resúmenes de cada artículo y de esta carta a los lectores.

Esta publicación presenta la historia de vida de la connotada maestra guatemalteca Natalia Górriz. El autor realiza una aproximación a la obra pedagógica de la educadora, que nació el 21 de julio de 1866, y quien fuera la primera mujer que escribió textos de pedagogía científica, actividad que aunó a su labor como maestra y administradora en educación en su país natal.

De igual forma, se presenta una prospectiva de la formación de docentes y el modelo pedagógico en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -UPTC-; que se concibe desde la educación humanística trazada por la universidad, desde los inicios, con el antecedente directo de la Escuela Normal Superior en esta región.

Es importante resaltar, también los aportes que hace RHELA con su edición 29 en materia educativa, dado que presenta los resultados de una investigación titulada "La Escuela rural de Utawilaya y los adventistas en el altiplano Puneño 1898 a 1920: precursora de la educación rural indígena peruana y latinoamericana".

La importancia de la edición de esta revista conlleva la fundamentación prioritaria de la Educación intercultural y formación del profesorado, reflexión que se lleva a cabo desde la filosofía de la educación y que analiza la situación intercultural de la educación en la sociedad global.

Nuestra revista también resalta a través de los grupos de investigación HISULA - ILAC la importancia de analizar experiencias docentes y su proyección en la identidad profesional, particularmente en el caso de las maestras de Santa Marta y su entorno. A través de una metodología narrativa se descubren procesos relevantes e innovadores vividos en la práctica docente.

Las tendencias educativas también son procesos de reflexión, particularmente en la configuración epistémica de la pedagogía, en donde se analizan cinco orientaciones: la pedagogía como ciencia de la educación, la pedagogía como una de las ciencias de la educación, la pedagogía como saber pedagógico, la pedagogía como arte de enseñar (didáctica) y la pedagogía como reflexión sobre la educación; todas estas, orientaciones que buscan ahondar en el debate sobre la pedagogía y las ciencias de la educación.

De igual forma, se resalta la importancia de discutir algunos aspectos de la práctica pedagógica educativa en relación con las orientaciones conceptuales, trabajo que se realizó a través del método cualitativo, desde las miradas de cuatro países latinoamericanos: Colombia, Brasil, Argentina, y Chile. El reflejo de sus prácticas se proyecta en el campo de la acción-reflexión-acción.

Los componentes investigativos de la revista amplían el horizonte profesional y nutren los conocimientos y experiencias de la comunidad académica para promover, desde la propia historia, las innovaciones y avances educativos que precisa desarrollar la comunidad Latinoamericana.

Temas como identidades políticas emergente, introducción a la enseñanza mutua, el pensamiento pedagógico colombiano, y la producción fotográfica escolar de Ezequiel Fernández Santana; cierran este importante número de RHELA que sin duda alguna promoverá la reflexión, análisis, y discusión de los logros obtenidos y de las prácticas que se puede mejorar en el ámbito educativo de la región.

La diversidad de posturas respecto a las investigaciones que se publican en este número hace más interesante el contenido de la revista. Por otra parte, agradecemos a los investigadores que aportaron sus trabajos provenientes de varios países de América Latina y el Caribe. Por todo lo anterior, la riqueza cultural se hace palpable para beneficio de la comunidad académica de historiadores, sociólogos, educadores, politólogos y profesionales vinculados al ámbito de las Ciencias Sociales, Humanas y de la Educación.  

José Cortez Sic

Diana Elvira Soto Arango

Guatemala, Colombia 10 septiembre de 2017