Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 245 - 269

Martín Restrepo Mejía.
Una mirada a sus conceptos de pedagoa, infancia,
maestro y escuela
1
Colombian pedagogical thought:
Martín Restrepo Mejía.
A glance at his concepts of pedagogy, childhood, teacher and school
Pensamento pedagógico colombiano: Martín Restrepo Mejía.
Um olhar sobre seus conceitos de pedagogia, infância, professor e escola.
Absalón Jiménez Becerra
2
Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia)






1 Este artículo es el resultado de un capítulo de la investigación “Pensamiento Pedagógico Colombiano, financiado por el
CIDC-UDFJC, código GI-PR-013-FR-020. La investigación aborda el rastreo de la vida y obra de pedagogos colombianos en
el periodo comprendido entre 1870 a la actualidad. Se articula con el proyecto de “Educadores Latinoamericanosde Grupo de
Investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana. HISULA, avances en la Revista Historia de la Educación
Latinoamericana. RHELA y la colección del citado proyecto marco.
2 Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, Magister en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad
Javeriana, Magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, D.C., es Doctor en Educación del acuerdo
interinstitucional UPN, UniValle y Universidad Distrital de Bogotá. En la actualidad es Profesor de Planta de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas de Bogotá, particularmente de la Maestría en Educación y del Doctorado Interinstitucional en Educación.
Sus líneas de investigación se enmarcan en la historia social y política de los siglos XX y XXI en Colombia, y en la historia de la
infancia, escuela y pedagogía, en el mismo periodo. Email: abjibe2012@hotmal.com
El artículo se enmarca en el inicio de
una línea de investigación: Historia del
pensamiento pedagógico colombiano.
Esta propuesta busca rescatar el trabajo de
una serie de intelectuales de la educación,
quienes, por medio de sus razonamientos,
intervenciones, conferencias, ensayos, y
 
de la educación local y regional. Esta
primera investigación rescata la vida y
obra de uno de los primeros intelectuales
de la educación colombiana; Martín
246
Absalon Jiménez Becerra
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 245 - 269
    
    
representaciones de la pedagogía, la
infancia, el maestro, y la educación
escolar.
  pensamiento pedagógico;
pedagogía; infancia; maestro; escuela; proyecto
educadores HISULA.
ABSTRACT
This article is part of a nascent line
of research: History of Colombian
pedagogical thought. This proposal
aims to recover the work of a group
of intellectuals of education; whose
  
essays, and books have contributed to the


life and work of Martín Restrepo Mejía
     
intellectuals of Colombia. Especial
emphasis is laid on his considerations and
representations of pedagogy, childhood,
teacher, and school education.
 pedagogical thought; pedagogy;
childhood; teacher; school; educators project
Hisula.
RESUMO
O artigo se situa no início de uma linha
de pesquisa: Historia do pensamento
pedagógico colombiano. Esta proposta
busca resgatar o trabalho de uma série
de intelectuais da educação, que por
meio de seus raciocínios, intervenções,
conferências, ensaios e livros contribuíram
     
local e regional. Esta primeira pesquisa
resgata a vida e obra de um dos primeiros
intelectuais da educação que a Colômbia
   

 
o professor e a educação escolar.
 pensamento pedagógico;
pedagogia; infância; professor; escola; Projeto
educadores Hisula.
Contextualización Idioma Maya

Contextualizadora: Myrna Lucy

Ministerio de Educación de
Guatemala
RUK’U’X SAMAJ
Re jun peraj samaj re ntikir rikin
   

colombiano. Re jun na’oj re’ nrajo chi
nikol ri kina’oj ri yalan yechobon pa ruwi’
     

      
taq kitinamit akuchi e k’owi’. Chupam
re jun nab’ey na’oj re, xkikanöj rukolik
k’ik’aslem ri nab’ey taq chob’onela’ pa


pe niya’ox runataxik chupam kich’ob’oj



: 

     

INTRODUCCIÓN
El pensamiento pedagógico, en la
presente propuesta de análisis, se
     
ideas por medio de las cuales se
     
en la que están en juego un conjunto
de representaciones por parte de un
grupo de intelectuales de la educación
247
Pensamiento pedagógico colombiano: Martín Restrepo Mejía.
Una mirada a sus conceptos de pedagogía, infancia, maestro y escuela
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 245 - 269

del maestro, la concepción del niño como sujeto educativo, como también el
papel político que ha jugado la pedagogía en nuestro país.
El contexto teórico y conceptual en el que se ubica el pensamiento pedagógico
colombiano, es la historia de la educación y la pedagogía
3
, debido a que nuestro
interés es dar cuenta de la presencia de una serie de pedagogos nacionales,
desde la tercera parte del siglo XIX hasta el tiempo actual. Creemos que, al
contextualizar su labor y presencia en la historia de la educación colombiana, y
rastrear y valorar su obra, realizaremos una investigación sobre el pensamiento
pedagógico colombiano que se constituirá en un aporte a la pedagogía como
disciplina fundante en el proceso de formación de maestros. En términos
metodológicos la principal fuente de esta pesquisa de pensamiento pedagógico
es la misma obra de Martín Restrepo Mejía, la cual ha sido poco valorada por la
historia de la educación colombiana. Por lo demás, en la lógica de investigación
histórica, su conocimiento es por naturaleza provisional e incompleto, aunque

por las preguntas formuladas a las fuentes por parte del investigador
.
El pensamiento pedagógico colombiano se convierte en un tema importante de
investigación en el marco de los programas de formación de docentes en el
ámbito de pre-grado, maestría y doctoral. En ciertos espacios de estas unidades
académicas, se evidencia el desconocimiento de la pedagogía colombiana, su
devenir y transformación; los maestros, pedagogos e investigadores en formación,
cuentan, en ocasiones, con una visión mucho más clara de la pedagogía y el papel
de los pedagogos europeos y norteamericanos, que de las transformaciones que
se han presentado en el ámbito regional y nacional. Frente a esta situación nos
hemos planteado, de tiempo atrás, las siguientes preguntas: ¿Cuál ha sido el
aporte de los pedagogos colombianos y su pensamiento en la constitución del



          
los pedagogos colombianos en la transformación del pensamiento pedagógico


ha sido su incidencia en la transformación de la escuela y en la política educativa

La historia del pensamiento pedagógico, a través del estudio de las ideas

sin perder de vista el trasfondo ideológico y político en el que se encontraba
inmerso el país en determinados periodos de nuestra historia. Como se dio a
conocer en una anterior publicación, la constitución del Campo intelectual de
la pedagogía en Colombia
5
, responde a una serie de acontecimientos en el que
3 Véase la Revista Historia de la Educación Latinoamericana. RHELA., dedicada en sus 27 números a un educador Latinoamericano.
4 Absalón Jiménez Becerra, Algunos elementos para la investigación en historia. En Absalón Jiménez Becerra y Alfonso Torres
Carrillo: La práctica investigativa en Ciencias Sociales Colombia. (Bogotá, D.C.: UPN, 2004), 138.
5 Absalón Jiménez Becerra, El campo de la pedagogía y otros ensayos sobre la historia de infancia en Colombia. (Bogotá, D.C.: UDFJC, 2014), 19.
248
Absalon Jiménez Becerra
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 245 - 269
participan también los sujetos de saber e intelectuales de la educación. Las
relaciones dentro del campo intelectual de la educación y la pedagogía, como sus
relaciones con otros campos, expresan una particular lógica de dominación
que se encuentra articulada a una serie de acontecimientos históricos, como

restructuración y cambio del sistema educativo, además de las transformaciones
de carácter político y cultural.
Inspeccionar el pensamiento pedagógico desde el aporte de sus principales
intelectuales, en este caso Martín Restrepo Mejía, es inspeccionar la manera

este sistema de pensamiento nos permite dar cuenta de lo que ha sido el proceso

de metas, algunas que se plantearon como probables y también otras que se
lograron realizar.
La vida y obra de Martín Restrepo Mejía

de los intelectuales de la educación, es
dar cuenta, en ocasiones, de un espacio eminentemente subjetivo. En el caso de
Martín Restrepo Mejía, al inspeccionar los pocos detalles que se saben de su vida
privada, valorar su labor pedagógica, su compromiso como maestro de escuela
y, luego, como un intelectual de la educación destacado, ingresando de manera
primordial por medio de la lectura de su obra, damos cuenta de la intención
de rastrear su huella, la singularidad y trascendencia de su pensamiento
pedagógico.

y falleció, casi en el olvido, hacia mediados de los años treinta del siglo XX. En
realidad, no hay una fecha exacta de su muerte ni tampoco claridad del lugar en

Cali, en momentos en que realizaba su última labor pedagógica como directivo

de su familia se sostiene que provenían de un sector humilde de la sociedad
antioqueña y que, debido a los inconvenientes económicos, tuvieron que migrar
de un lugar a otro en búsqueda de una mejor fortuna.
7
De entrada, su origen social lo marcó; fue un hombre ajeno a la aristocracia
política de la época y su situación de “liminidad”,
8
al encontrase entre el
adentro y el afuera, entre la incorporación y separación; entre la necesidad de
6 Franco Ferrarotti, Las Historias de Vida como Método, Convergencia Vol. 14, No. 44 (2007): 17. Diana Elvira Soto Arango.
La Escuela Rural en Colombia. Historias de Vida de Maestras. Mediados del Siglo XX. Tomo VI. Colección Educadores., (Tunja,
Colombia: UPTC 2014). José Pascual Mora, Diana Elvira Soto Arango, José Rubens Lima Jardilino. La historia de la educación en
América Latina: la contribución y aportes de la Sociedad de Histoira de la Educación Latinoamericana (1994-2014). História da
Educação,Vol. 21 No. 51 (2017) 351-375.https://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/66357
7 Un primer borrador de lo que fue la vida de Martín Restrepo Mejía, lo realiza Luis Antonio Bohórquez Casallas, en su libro Evolución
Educativa en Colombia, publicado en 1956. En este libro destaca que no hay ningún pedagogo que haya influido tanto en la cultura
del país en la primera mitad del siglo XX. Como maestro se destacó como el precursor católico de la escuela nueva, apagándose con
él, una vez desaparece de la escena pública el apostolado de la docencia.
8 El antropólogo Arnold van Gennep, introdujo este concepto para describir la fase intermedia entre la separación e incorporación
presente en los ritos de paso. Consultar: Arnold van Gennep, Los ritos de Paso. (Madrid, Alianza Editorial, 2008), 35.
249
Pensamiento pedagógico colombiano: Martín Restrepo Mejía.
Una mirada a sus conceptos de pedagogía, infancia, maestro y escuela
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 245 - 269
ser reconocido académicamente por parte de misiones religiosas de la Iglesia
católica, sus intereses educativos y, particularmente, los conservadores que

fue excluido de la política y la orientación educativa, que tomaría el país desde
un enfoque liberal, en la década de 1920.
Los diferentes hechos educativos que acompañaron esta coyuntura, ante
todo el Primer Congreso Pedagógico Nacional de 1917, trajo como resultado un
desconocimiento de su obra, acompañado de un intencional olvido, producto de
la intransigencia política de la época, que tuvo varias expresiones en lo religioso,
lo político y lo educativo.
Según el investigador Oscar Saldarriaga Vélez, las razones por las cuales se
   
Colombia, son al menos tres: primero, la desaparición de las cátedras de historia
de la pedagogía en el proceso de formación de maestros en Colombia a mediados
del siglo XX; segundo, el gran impactó que tuvo Agustín Nieto Caballero (1889-
1975)
9
, como pedagogo liberal, moderno y de avanzada, menospreciando a
Restrepo Mejía por ser católico y conservador; y en tercer lugar, el proceso de
secularización de la sociedad colombiana que deslegitimó a la Iglesia católica, su
propuesta educativa y los intelectuales que la promovían
10
.
Su vida como maestro de escuela, inicia muy joven: a los quince años de edad se
dedicó a la labor de maestro en el parvulario. Por diversas circunstancias, Martín
Restrepo Mejía, ejerce primero la labor de maestro con pequeños niños en la

su punto más alto la “guerra civil de las escuelas”.
De su vida como maestro podemos dar cuenta de que fue una persona dedicada

contra la adversidad y fue un comprometido del amor a la pedagogía, a la labor
didáctica y a la maestranza escolar. Ser maestro, para Restrepo Mejía, se constituyó
en un compromiso de vida, de interacción con las escuelas y los niños, de

educativa, la elaboración de manuales y el compromiso en el proceso de
formación de educadores.

mención, Martín Restrepo Mejía, en 1878, se había trasladado a la ciudad de
Buga, departamento del Valle, para fundar una pequeña escuelita con el deseo
de trabajar y estudiar a la vez. Producto de esta experiencia ganada, luego, se
trasladó a Cali y, en 1885, con su hermano Luis, dirigieron el Colegio de Jesús.
En ese año, en un periódico bogotano, por casualidad, leen la invitación del
Ministerio de Instrucción Pública, dirigido a los profesores del país, para escribir
y presentar en un concurso público un tratado de pedagogía. El Ministro de la
9 Véase el número monográfico sobre Agustín Nieto Caballero y los principios de la Escuela Activa, en Revista Historia de la
Educación Latinoamericana. RHELA, No. 5.139-143. Y Liliana Paternina Soto “Selección bibliográfica sobre Escuela Nueva en
Colombia RHELA, No. 5, 144-148)
10 Oscar Saldarriaga Vélez, Del oficio de Maestro. Práctica y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. (Bogotá D.C.: Cooperativa
Editorial Magisterio, Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica, 2003), 92.
250
Absalon Jiménez Becerra
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 245 - 269


Es de anotar que, frente a esta convocatoria, los hermanos Restrepo Mejía, habían
ganado varios años de práctica en asuntos pedagógicos, pero no conocían los
métodos modernos ni habían hecho un estudio especial de autores y asuntos
pedagógicos, lo que, en principio, se constituyó en una desventaja. De acuerdo a
las palabras de Martín Restrepo Mejía:


santa madre, y ella triunfó, como siempre en el ánimo de mi hermano.

colocamos dos mesas unidas en la mitad del cuarto de Luis, y cada uno se puso a



técnica. Era preciso estudiar previamente la materia y formar un plan de obra
11
.
Frente a esta realidad, los hermanos Restrepo Mejía decidieron conseguir

empezando así una ordenada y juiciosa labor nocturna de lectura y escritura que
demoró nueve meses de trabajo. El alma académica de los hermanos Restrepo

escuela con sus estudiantes, les comprometía la jornada diurna y en las noches
el compromiso con el principal manual de pedagogía que tendría el país desde
el último tercio del siglo XIX hasta por lo menos 1920. En palabras de Restrepo
Mejía:

cabo de nueve meses enviamos al Ministro de Instrucción Pública, con el pseudónimo

educación. Devueltos de Bogotá los manuscritos por haberse prolongado el plazo del

corría ya el año 1887, mi hermano fue nombrado inspector de Instrucción Pública

de San Jerónimo. En mi dolorosa soledad seguí reformando nuestro libro y en 1888
obtuve parte del destacado éxito
12
.

concurso convocado por el Ministerio de Instrucción Pública para los maestros
del país, se dan a conocer los resultados, que destacan como ganador el libro
de los hermanos Restrepo Mejía, Elementos de Pedagogía. Dicha obra ganadora,
11 Martín Restrepo Mejía, Labor didáctica. (Bogotá: Imprenta Moderna, 1909), 5.
12 Martín Restrepo Mejía, Labor didáctica, 5.
251
Pensamiento pedagógico colombiano: Martín Restrepo Mejía.
Una mirada a sus conceptos de pedagogía, infancia, maestro y escuela
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 245 - 269
escrita en provincia, se constituyó en el principal texto para la formación de
       
como una obra extensa, rigurosamente didáctica y escrita en lenguaje claro y
castizo.
            

lo acogió y valoró como un intelectual de la educación. En su estadía en la
ciudad de Popayán, preparó, ajustó y publicó la segunda edición de Elementos de
Pedagogía, en 1893, el cual se presentó como un libro de lectura útil y provechosa
para la formación de maestros en las escuelas normales.
Para los conocedores del tema, los métodos pestalozzianos reivindicados por
Retrepo Mejía, no podían convertirse de manera torpe en un arma de partido.
Para nuestro pedagogo en mención, el niño debía ser pensado así, desde los
preceptos de Pestalozzi, bajo un sano sistema pedagógico en el que la cruz de la

En el departamento del Cauca lo nombraron Inspector General de Instrucción
Pública y, luego, la gobernación lo nombró, durante cinco años, rector de la
Universidad del Cauca. De hecho, siendo rector, combinó su actividad dictando
clases de castellano en la Escuela Normal de Institutoras, en la ciudad de Popayán,
lo que le implicó no solo enseñar la asignatura, sino también pensar la manera de
enseñar lengua castellana. En el marco de sus cátedras, producto de su particular
modo de ejercer la práctica pedagógica, y como formador de formadores, es que
se dio a conocer, primero, a manera de folletos y luego el texto completo, en
Gramática de la Lengua Española, en la que buscó exponer con claridad
y precisión todos los principios de nuestra lengua. Para Retrepo Mejía, dicha

Bello y sin aquella larga y fastidiosa enciclopedia de frases y vocablos viciosos,
que puestos al frente de sus respectivas correcciones, llevan a la confusión de la
mente de los alumnos”
13
.
La anterior fue una obra pensada para trabajar en los colegios, para el uso de los
maestros y la aplicación con los estudiantes. Retrepo Mejía, como profesor de
esta materia, proponía así, la enseñanza de la lengua castellana como prioridad
en la escuela y en el proceso de formación de maestros normalistas. La obra del

la instrucción de la juventud, escoger métodos adecuados para el análisis de
funciones gramaticales que daba como resultado una regla general de aplicación

Luego, en 1907, dio a conocer tres libros en la ciudad de Bogotá; el primero,
Aritmética para las escuelas
de práctica pedagógica, que surgió desde el año 1885, cuando en la ciudad de
Cali dio a conocer un primer folleto sobre números enteros; luego vino otra
serie de folletos sobre números fraccionarios, números complejos y números
13 Martín Restrepo Mejía, Labor didáctica, 26.
252
Absalon Jiménez Becerra
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 245 - 269
proporcionales. Dicho texto de matemáticas escolares, desde su inicio, buscó
acercar al niño “de los fenómenos a la ley, del ejemplo a la regla, del análisis a
la inducción; de la síntesis a la deducción y a la aplicación”

. Dicha propuesta
expositiva de la matemática, se ubicó en los métodos de la pedagogía moderna,
basada en iniciativas de carácter intuitivo, inductivo y deductivo, como era el
parecer de la época. Este texto de matemáticas debía transmitir los conocimientos
al estudiante, haciendo sencillo el aprendizaje en una materia abstracta, como lo
era la aritmética.
El segundo libro, que dio a conocer en ese año, fue Geografía Universal, que se
dividía en tres secciones: la primera, nociones fundamentales de geografía;
según Restrepo Mejía, en esta se abordaba “lo que todo niño debía conocer
hasta de memoria” y que hacía parte de una Geografía para las escuelas; en la
segunda, el maestro encontraba noticias de diferentes países del mundo, que
permitía ampliar la explicación y la información de la primera; y en la tercera
sección, se encontraban datos numéricos y estadísticos, ordenados de tal modo
que se lograban hacer interesantes comparaciones. Era un texto compuesto, que
contenía información de uso escolar sobre geografía astronómica, geografía
física y geografía descriptiva.
El tercer libro, que dio a conocer en 1907, Historia sagrada y eclesiástica en
sus relaciones con la historia universal, nació por solicitud del gobernador de
Cundinamarca, como un curso de enseñanza cíclica de la historia para las
escuelas primarias. Es un libro de síntesis, en el que dio a conocer el devenir de la
religión y la historia de la humanidad, con todas sus grandezas y horrores desde
el momento del nacimiento de Cristo, hasta inicios del siglo XX en Colombia.
Según Martín Restrepo Mejía, fue un libro pensado para los niños, pero con
utilidad didáctica para los maestros.
Para Oscar Saldarriaga Vélez, nuestro pedagogo en mención, Martín Retrepo

un trabajo de artista que trabaja sobre el alma de los alumnos utilizando un
instrumento que nunca ha cesado de rondar la vida de los maestros: la fuerza del
amor, una especie particular de amor, el amor pedagógico
15
. Por el año de 1912,

casa del General Santander, fundó la Escuela Martín Retrepo Mejía, la cual estuvo
durante diez años bajo la administración de su esposa Elisa Arboleda; es decir,
aproximadamente hasta el año 1922, momento en que migró a la ciudad de
Tunja, para dirigir el Colegio de Boyacá, durando allí ocho años.


Pedagogía doméstica, dedicado a las familias, obreros e industriales, e inspirado
en una serie de principios, como: 
del hogar. Martín Restrepo Mejía, mediante este libro, pretendía incidir en la
formación y condición moral de los obreros, campesinos y gentes humildes, luego
14 Martín Restrepo Mejía, Labor didáctica, 55.
15 Oscar Saldarriaga Vélez, Del oficio de Maestro. Práctica y teorías de la pedagogía moderna en Colombia, 94.
16 Por lo demás, como una anécdota de la historia, en el Colegio Martín Restrepo Mejía, el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán (1898-
253
Pensamiento pedagógico colombiano: Martín Restrepo Mejía.
Una mirada a sus conceptos de pedagogía, infancia, maestro y escuela
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 245 - 269
de que Colombia venía de vivir los lastres de las guerras civiles y los defectos
de una educación que arraigaba hábitos “perniciosos” para la mayoría de la
población. Para Restrepo Mejía, en Colombia, la pedagogía doméstica se ubicaba
en el discurso higienista de la época. Para este intelectual de la educación, el
pueblo, lejos de respaldarse en las reglas de higiene alimenticia, solo consumía
en determinadas zonas del país, chicha y coca, sustancias que adormecían el
estómago e impedían despertar el apetito de alimentos necesarios para reparar
la pérdida de los tejidos. Con esta alimentación, los individuos y la raza se
encaminaban inevitablemente a la ruina y al desastre. En sus palabras:
Da grima ver en las poblaciones más importantes de la República, hombres, mujeres

No basta la pobreza para explicar esos repugnantes focos de infección: uno puede ser
pobre y vestir con limpieza. Para hallar el verdadero motivo de tamaña injusticia


17
.
Encontramos así, en esta propuesta, cierto tipo de educación pensada para la
intervención de la población y cierto tipo de educación popular en la que se
reivindicaba desde una percepción católica de la época, el respeto al cuerpo, la
higiene corporal, la importancia del ejercicio y la educación física; la reivindicación
de una instrucción sobria, metódica y proporcionada a las inteligencias del
niño, del joven y el adulto, por parte del maestro. En la Pedagogía doméstica, los
maestros debían atender el cultivo de la memoria y la imaginación; la conciencia,
formada por la buena educación; la disciplina, basada en buenos hábitos, y la
obediencia del obrero.
          
Restrepo Mejía, se empezaron a presentar en 1917, en el marco del Primer
Congreso Pedagógico Nacional, reunido en Bogotá, bajo el auspicio del Ministerio

de las escuelas normales, enfrentar el problema de la formación del magisterio
y lanzar una nueva propuesta de modernización del sistema escolar. Todo
parece indicar, que las conclusiones y decisiones políticas del Primer Congreso
se dieron en contravía de la propuesta pedagógica, de los manuales y las
iniciativas educativas de Martín Restrepo Mejía
18
. Los Hermanos Cristianos,
quienes representaban un sector importante en dicho evento, en términos de las
iniciativas educativas reformistas, cuestionarían los manuales y la producción
intelectual de este pedagogo.
1948), cursaría el último año de bachillerato y se graduaría en 1919, para luego ingresar a estudiar Derecho y Ciencias Políticas en
la Universidad Nacional de Colombia.
17 Martín Restrepo Mejía, Pedagogía doméstica. Autoeducación, dirección del hogar y educación de los hijos. (Bogotá: Editorial Barcelona,
1914), XXI.
18 Absalón Jiménez Becerra. “I Congreso Pedagógico Nacional Colombiano de 1917. Una mirada a sus tensiones y avances, cien años
después de su realización. (Revista Pedagogía y Saberes, No 48. Bogotá, D.C. CIUP-UPN).
254
Absalon Jiménez Becerra
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 245 - 269
El ambiente académico y político se mostró adverso a Restrepo Mejía, por lo
menos desde 1920, lo que trajo como resultado su marginamiento inicial, su
desconocimiento académico, para llegar casi a su olvido total a mediados del siglo
XX. De hecho, para 1909, en momentos en que daba a conocer una compilación
de pronunciamientos y reconocimientos a su trabajo, en Labor didáctica, se había
presentado ya, el primer cuestionamiento, debido a que el noventa por ciento de
libros enviados a las escuelas públicas eran de su autoría. Esto causó tensión y
recelo por parte de otra serie de sectores, ante todo religiosos, que trabajaban en
la formación de docentes y, particularmente, en la educación de los niños en las
escuelas del país, tanto a nivel urbano como rural.
En 1930, se dirigió a la ciudad de Cali, para regentar el Colegio Santa Librada y

Mejía, titulado: “Etapas de la civilización”, en la Revista Colombiana, fundada por
el entonces joven conservador, Laureano Gómez.
Aunque hubo una intención de condenarlo al olvido, cuando se reconstruye
la historia del pensamiento pedagógico colombiano, evidenciamos que fue un
maestro con un alto nivel de reconocimiento en la época de la Regeneración y
hasta, por lo menos 1917, año en que se destacó como promotor y organizador
del Primer Congreso Pedagógico Nacional. Fue un maestro y pedagogo, que
marcó el devenir de la educación en Colombia, modernizó los conceptos de
infancia, maestro, escuela, pedagogía y educación, transversales en el proceso
de formación de docentes, e incidió por medio de sus manuales, en la labor
didáctica y en las prácticas pedagógicas de la época.
A pesar de cierta situación de “liminidad”, de estar entre el afuera y el adentro
de los sectores políticos de la época y de los sectores educativos en pugna por
la modernización del país, en términos educativos, toda su obra, acompañada
de una serie de giros y transformaciones, se movía en un concepto moderno de
escuela, acompañado de un concepto liberal de pedagogía que, se mantendría
Pedagogía de párvulos,
dada a conocer hacia 1925. Es decir, aunque conservador en su militancia
política, fue un hombre abierto en su pensar educativo, humanista y liberal en
términos pedagógicos.
El concepto de pedagogía en Martín Restrepo Mejía
Para Martín Restrepo Mejía, la pedagogía en la modernidad, debía estudiar
las leyes del desarrollo humano para intervenirlo y perfeccionarlo. La pedagogía
necesitaba de la enseñanza para educar al hombre de acuerdo a las leyes de la
naturaleza, buscando fortalecer las potencialidades humanas, como lo eran: la
percepción sensitiva, la intelectual y el raciocinio. La pedagogía no podía pensarse
independiente a un sistema pedagógico, visto como el conjunto de principios

se subordinan las leyes del desarrollo humano y todos los trabajos del educador.

255
Pensamiento pedagógico colombiano: Martín Restrepo Mejía.
Una mirada a sus conceptos de pedagogía, infancia, maestro y escuela
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 245 - 269







arte
19
.
En el libro Elementos de pedagogía, en su primer párrafo, se nos recuerda,
además, que la pedagogía viene de las voces griegas: paidósniño; y
agogos,conductor, ayo. Los griegos y los romanos le daban el nombre
de pedagogo al esclavo encargado de conducir al niño a las escuelas públicas,
de cuidarle, ver por sus buenas costumbres y no abandonarle un instante en la
casa paterna. Sin embargo, ya en la modernidad, la labor del maestro debía ser
pensada desde los principios básicos de las doce leyes pedagógicas que rigen la
naturaleza del acto educativo:


       
las potencialidades humanas deben desarrollarse ordenadamente, esto por grados

            

ley, debe dejarse a la naturaleza el primer grado de desarrollo de las facultades, para no
obligar a la naturaleza del niño a ejecutar actos para los cuales no está aún preparado.
   

     




los grados de la educación se atienda a perfeccionar los anteriores y a preparar los



una viciosa educación doméstica; la octava ley pedagógica se funda en el principio

inspirar al alumno el deseo de ejecutarlo, se debe respetar la curiosidad y el interés del
niño. En todo trabajo educativo debe procederse de lo sencillo a lo difícil, de lo simple a
lo compuesto, de lo conocido a lo desconocido, de lo concreto a lo abstracto. La novena

19 Martín Restrepo Mejía y Luis Restrepo Mejía, Elementos de Pedagogía. (Bogotá: Imprenta Eléctrica, 1905) 1-2.
256
Absalon Jiménez Becerra
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 245 - 269






a la edad y demás condiciones del alumno y el descanso debe consistir ya en el cambio
de una ocupación por otra, ya en la suspensión total de toda tarea. El descanso es un


20
.
De tal manera, en Elementos de pedagogía, hay una lectura integral de una serie
de pedagogos modernos, entre ellos Pestalozzi y Froebel, mediados por la visión
ontológica de Santo Tomás, en la que sin desconocer la tensión entre fe y razón,
había espacio para una visión cristiana de educación. Las leyes pedagógicas
respondían a unos principios básicos de época, cuyo interés era modernizar el
discurso pedagógico acompañado de una serie de enunciados que buscaban

regía en las escuelas normales de la época.
Este manual, que orientó la formación de docentes en las Escuelas Normales,
por lo menos hasta 1920, reivindicó al niño como preocupación central de la
pedagogía moderna. En términos de práctica pedagógica, toma cuerpo la
“positivización” del niño en el discurso pedagógico colombiano, respondiendo
a la revolución pedagógica vivida a inicios del siglo XX, al proceso de
“psicologización” del niño y “pedagogización” del mismo.
El niño, en la pedagogía moderna, debía ser pensado bajo principios básicos
de potencialidad humana, su grado de desarrollo y la proporcionalidad
en el tipo de trabajo intelectual que se establece en la escuela. La pedagogía,
desde entonces, y de acuerdo a esta perspectiva, es pensada bajo un principio

basaba en los principios de interés, espontaneidad y el ambiente de libertad que
debía garantizar la escuela moderna, propuesta que se buscaba instalar en la
formación de maestros normalistas en Colombia.
Hacia un concepto de infancia moderna
Al inspeccionar la obra de Martín Retrepo Mejía, logramos dilucidar un
concepto de infancia, que se desprende de la lectura que hace de los pedagogos
y discursos pedagógicos modernizantes de la época; y en segundo lugar, un
concepto de niño, que se desprende de las prácticas de educación doméstica
y educación escolar, cuyo punto de encuentro es la disciplina que, vista como
20 Martín Restrepo Mejía y Luis Restrepo Mejía, Elementos de Pedagogía, 135.
257
Pensamiento pedagógico colombiano: Martín Restrepo Mejía.
Una mirada a sus conceptos de pedagogía, infancia, maestro y escuela
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 245 - 269
ortopedia educativa, se mostraba como requisito previo a la posibilidad de
gobernarse así mismo, a la conquista de la libertad.
El concepto de infancia, que se desglosaba de Elementos de pedagogía, en
1888, de manera paulatina se buscó instalar en las escuelas normales del país
al convertirse en el principal manual de formación. Dicho concepto, moderno
para su época, se basaba en las lecturas que los pedagogos colombianos habían
hecho, desde la reforma educativa de 1870, de Jean Jacques Rousseau (1712-

embargo, en Elementos de pedagogía, se debía tener en cuenta el abordaje crítico
que Restrepo Mejía hacía de la obra de J.J. Rousseau, a quien comentaba con
reparos al ubicarlo en el iusnaturalismo racionalista, que intentaba suprimir la ley
divina en el proceso educativo.
21
Para los hermanos Restrepo Mejía, la virtud no la podía alcanzar una educación
excesivamente racionalista, objetivista y apartada de Dios. La educación natural,


sociedad con sus semejantes, podría alcanzar cierto desarrollo de sus fuerzas físicas y

22
.
No obstante, la anterior tensión con la obra de Rousseau, el concepto
          
pedagógicas desde el momento mismo en que dio a conocer con su hermano
Luis, Elementos de pedagogía. En este primer libro de pedagogía colombiana, nos
aclara que la palabra infancia designó desde tiempos primitivos aquel periodo de
la vida en que el niño no habla, comprobándolo así su etimología (in- negación;
fari-hablar); ese periodo es poco más o menos, el de los dos primeros años de
edad. Después se aplicaba a todo el tiempo en que el niño, aunque hablaba,
no lo hacía con el discernimiento necesario, esto era, hasta los siete años; pero
esta representación se podía extender hasta los diez u once años, periodo que se
consideraba próximos a la infancia.
En Elementos de pedagogía, la infancia era reconocida como un sujeto activo,
portador de un conjunto de potencialidades, como la percepción, la potencialidad
sensitiva, la intelectual y el raciocinio. La infancia era vista desde entonces, como
sujeto activo, en el cual se debía propender por su perfección de acuerdo a un
proceso educativo, liderado por el maestro, pero ajustado a sus transformaciones
físicas y psicológicas. Dicha infancia debía gozar de una educación completa,
la educación escolar debía complementarse de
una educación doméstica, acorde a un conjunto de intereses mutuos.
21 Los reparos a la obra de J.J. Rousseau, en el Emilio, lo mantuvo Martín Restrepo Mejía a lo largo de su vida académica, buscando
inclusive establecer un empalme” más claro con otros pedagogos modernos, como Pestalozzi, Froebel, María Montessori y Decroly,
entre la anterior educación tradicional, vista como educación memorista y la “enseñanza activa. Lo anterior se puede consultar en
su último libro, Pedagogía de Párvulos, obra publicada a mediados de la década de 1920.
22 Martín Restrepo Mejía y Luis Restrepo Mejía, Elementos de Pedagogía, 10.
258
Absalon Jiménez Becerra
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 245 - 269
La propuesta educativa para la infancia moderna, fomentada por Martín
Restrepo Mejía, debía ser proporcional a la edad del niño, reconociendo
de entrada en este a un sujeto curioso, para quien el juego se constituía en su
principal actividad, con potencialidades educativas inmensas.
          
educativos, Martín Restrepo Mejía, había individualizado constantemente a la
infancia desde una perspectiva moderna. En una de sus últimas publicaciones,
Pedagogía de Párvulos,
23
dada a conocer a mediados de la década de 1920,
evidenciaba la importancia del niño parvulario en Colombia. De tal manera,
aclaraba que la escuela de párvulos hacía referencia a los establecimientos que
solamente recibían niños de tres a siete años de edad, y se proponía prepararlos
para las escuelas primarias, despertando y encauzando sus facultades.
En Pedagogía de párvulos, hace un recorrido de la “escuela memorista” o
método tradicional de enseñanza, debido a que la formación de maestros en
métodos activos aún en el país era nula, lo que generaba la necesidad de hacer un
balance de los principales defectos en el método en que ellos fueron formados.
Las horas de asistencia a la escuela para el niño parvulario, variaban según el
clima y las costumbres de la localidad, pero, en todo caso, se sugería que los
trabajos intelectuales se hicieran en la mañana, y la tarde se destinara a juegos y
tareas sencillas.
A la primera sección del parvulario, se le educaba con juegos educativos,
conversaciones y lecciones sobre juegos materiales. Al parvulario superior se
le enseñaba a leer y escribir y se le darían lecciones orales de historia sagrada
y patria, cálculo y geografía. Sugirió que la educación del parvulario estuviera
a cargo de maestras, debido a que los niños pequeños requerían con frecuencia
un cuidado material que ellas, por lo general, podía facilitar. A las maestras
formadas en el método memorista le hacía ver que:
       


escuela. Si no lo consigue debe dejar el puesto
24
.
La maestra del parvulario debía considerarse y conducirse en la sección
inferior como madre de sus alumnos. En la sección superior debía preocuparse
por acostumbrar a los niños al orden y regularidad de los trabajos. De esta
manera, se iba así avanzando a una disciplina más compleja, que comprometería
luego a los niños en la escuela primaria. Las instituciones dedicadas al parvulario
se distinguían de las cunas y los asilos, en que estos eran establecimientos de
caridad para atender ante todo las necesidades materiales de los niños excluidos
23 El título completo del libro de Martín Restrepo Mejía, es Pedagogía de Párvulos. Exposición de la enseñanza activa, del cual no se
tiene una fecha exacta de publicación. Creemos que la Editorial de Cromos, lo dio a conocer a mediados de la década de 1920,
porque hay referencias claras de María Montessori y Ovide Decroly y su incidencia en la pedagogía colombiana.
24 Martín Restrepo Mejía, Pedagogía de párvulos. Exposición de la enseñanza activa. (Bogotá: Editorial de Cromos, ca.1925), 42.
259
Pensamiento pedagógico colombiano: Martín Restrepo Mejía.
Una mirada a sus conceptos de pedagogía, infancia, maestro y escuela
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 245 - 269
o pobres. El parvulario era una propuesta educativa que se centraba de manera
universal en la primera infancia y que preparaba al niño de manera pedagógica
a su incorporación formal a la escuela primaria, hacia los siete años de edad.
La pedagogía de párvulos se mostraba como un adelanto a mediados de la década
de 1920, debido al avance de la antropología y psicología experimental, pero
principalmente, a las ideas de los grandes pedagogos que en ese momento hacían
parte de la escuela activa, entre los cuales, Restrepo Mejía, ya había destacado a
Pestalozzi y Froebel, agregando para inicios del siglo XX, la incidencia que tenían
en nuestro país María Montessori (1870-1952) y Ovide Decroly (1871-1932). Al
descubrir la educación del parvulario, para Restrepo Mejía, estos pedagogos habían
ajustado el método antiguo, cuyo principal defecto era un tipo de enseñanza que
había conducido al memorismo y la pasividad del niño, sin preocuparse por la
preparación y el desarrollo de las facultades infantiles.
La escuela moderna o “enseñanza activa” se proponía aprovechar el interés
que todo niño tenía de aprender a hacer algo, acompañado de su curiosidad.
La representación de infancia en la práctica pedagógica colombiana, terminó
de modernizarse cuando se fomentó la educación del párvulo, que buscaba en
el fondo aprovechar la más tierna edad del niño para fortalecer sus facultades
sensitivas, intelectuales y motrices.
Pedagogía doméstica,
      niño, pensado desde el ángulo de la “educación
doméstica”, se convertía en un rayo de luz que aparecía en el hogar, siendo objeto
de cuidado, abrigo y calor; además, se convertía en una persona que demandaba
en los primeros meses, aseo, lactancia adecuada y cuidado en la alimentación,
hasta llegar al destete.
Para inicios del siglo XX, de acuerdo a la mirada de Restrepo Mejía: “los
castigos físicos eran indispensables en la primera niñez, cuando aún no tiene el
niño freno interior de la conciencia, para evitar que se formen hábitos que impidan
la buena dirección de la voluntad, cuando esta se potencia y se desarrolla. En este
sentido, se debía contralar la insolencia del niño, sin embargo, los castigos no se
debían realizar con ira, ni debían ser muy frecuentes”
25
.
Luego, en el niño de los tres a los siete años, al conocimiento sensitivo de las
cosas que poseía, se le debía agregar el conocimiento intelectual. En este periodo,
el niño ya era capaz de ideas generales, de comparar las cosas unas con otras,
encontrar sus diferencias y semejanzas. A esta edad, el niño podía formar juicios
sencillos y elementales sobre el orden físico y moral. La voluntad del niño, en esta
etapa, aunque es muy débil, todavía se expresaba por medio de la curiosidad y
el deseo de examinarlo y saberlo todo. Las múltiples preguntas que hacían los
niños se debían contestar por parte de los adultos con verdad y tino.
En cuanto su educación intelectual, se debían desarrollar sus facultades con
base en los sentidos y luego la percepción y el juicio. Restrepo Mejía aclaraba
         
25 Martín Restrepo Mejía, Pedagogía doméstica. Autoeducación, dirección del hogar y educación de los hijos. (Bogotá: Editorial Barcelona,
1914), 142.
260
Absalon Jiménez Becerra
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 245 - 269
consiguiente, nada de libros ni enseñanza de memoria, a excepción de unas
oraciones y composiciones poéticas muy sencillas e inteligibles. Por medio
del juego, se debía ejercitar la vista y el tacto. Por otro lado, la fantasía, vista
como la capacidad de retener y reproducir las imágenes de las cosas percibidas
y combinadas entre sí, era una facultad que demanda educación. Para educar
la fantasía se debía hacer que el niño observara un objeto y, luego, sin tenerlo
presente, diera los rasgos y cualidades principales, para luego exigirle que
describiera un objeto que él se imaginara, junto a cualidades de varios ya
observados.
A los cinco años, se le debía facilitar al niño un lápiz y pedazos de papel para
iniciar el trazado de líneas y garabateo, y de manera paulatina, el niño pasaba
luego al dibujo de objetos; el maestro debía enseñar en ese momento las vocales
para luego enseñar las consonantes. En términos de la educación doméstica,
Restrepo Mejía aconsejaba a los padres de familia, en esta etapa de la vida del
niño:

la maldición, la blasfemia, el asesinato, el suicidio. El niño bravo, impaciente,

trance. La ira es una pasión defensiva. Es la relación de nuestra naturaleza sensible



26
.
Para Restrepo Mejía, el niño, desde los seis o siete años, debía ir a la escuela.
Su educación requería ya un trabajo continuo y sistemático, que era muy
difícil de desarrollar en casa, a menos que los padres pudieran dedicarse a él
exclusivamente. Además, la escuela tenía la ventaja de que iniciaba en el niño la
necesidad de trabajar con las demás personas como parte del orden natural de
la vida. Hacia los siete años se iniciaba el periodo de uso de la razón, que duraba
hasta los diez u once años. En este periodo se conocía el orden moral, aunque no
en todos sus detalles; el niño observaba no solo los fenómenos externos, como

sobre los actos de los demás hombres.
En el periodo siguiente, el periodo próximo a la libertad, que iba hasta los
trece o catorce años, el entendimiento era capaz de abstracciones y raciocinios

saber conseguir las cosas necesarias para la vida, lo que implicaba aprehender
a trabajar arte, industria y ciencia. En este periodo, la educación cognoscitiva se
enlazaba con la educación intelectual, en cuanto debía acostumbrarse al niño
          
inducciones y raciocinios. Entre los siete y los catorce años hay una preocupación
26 Martín Restrepo Mejía, Pedagogía doméstica. Autoeducación, dirección del hogar y educación de los hijos, 172.
261
Pensamiento pedagógico colombiano: Martín Restrepo Mejía.
Una mirada a sus conceptos de pedagogía, infancia, maestro y escuela
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 245 - 269
central que le compete a la educación doméstica y a la educación escolar, como
lo era la disciplina.
La disciplina era vista por Restrepo Mejía, como el conjunto de medios del cual
se valían los padres y el maestro, para que la voluntad del niño se acostumbrara
al orden.





tanto la autoridad paterna y los estímulos y fuera capaz de gobernarse así mismo, por


27
.
La disciplina educativa se diferenciaba de la disciplina social, que buscaba la
conservación de los cuerpos colectivos y se implantaba donde la autoridad no
era educadora, sino mas bien reguladora de los actos externos, como la sociedad
civil, las corporaciones y el ejército. La disciplina educativa consideraba el orden
disciplina social,
educativa buscaba la perfección moral del individuo; la social, el orden necesario
para que la comunidad se dirigiera convenientemente a su objetivo.
En cuanto a la autoridad, Restrepo Mejía, en Educación doméstica, aclaraba que

para la autoridad social, pero en el hogar donde la autoridad era educadora, se
debía mezclar con el corazón y la cordialidad de los padres.




28
.
Para Restrepo Mejía, si el niño era bien dirigido en los periodos anteriores,
cuando llegaba a los catorce años de edad, estaba casi completamente terminada
la educación de la potencia vegetativa, de la sensitiva y de la motriz, respecto de las
cuales bastaba velar para que no se perdiera el éxito obtenido. Una vez conquistado
el entendimiento, sabe observar, analizar, sintetizar, inducir, discurría con acierto
y con vigor sobre los asuntos relativos a la materia y sus leyes. El entendimiento
funcionaba como conciencia y como memoria con bastante claridad, ante todo,
como entendimiento especulativo mejor que como práctico.
Así desde los catorce años, poco más o menos, debía ser dirigido el joven de
manera que empezara a gobernarse así mismo, si daba muestra de que era capaz
27 Martín Restrepo Mejía, Pedagogía doméstica. Autoeducación, dirección del hogar y educación de los hijos, 88.
28 Martín Restrepo Mejía, Pedagogía doméstica. Autoeducación, dirección del hogar y educación de los hijos, 191.
262
Absalon Jiménez Becerra
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 245 - 269

            
ganada, con el objetivo de convertirse luego en un hombre de honor. Llegando
así el día en que el joven se gobierne así mismo, sin el control de mundo adulto, sin
el control de los padres y el maestro.
El concepto de infancia desarrollado por Martín Restrepo Mejía, con base

las que se ubica un conjunto de autores que habían reconocido las diferencias
cualitativas de este sujeto con relación al mundo adulto y su reconocimiento como

en torno a la pedagogía de párvulos, constituyéndose en uno de los pedagogos
colombianos que descubre y reconoce a la primera infancia, particularmente
la “infancia parvularia”, vista como aquella que se encontraba preparándose
a ingresar a la escuela primaria, en un rango de edad entre los tres y seis años.
Por otra parte, el concepto de niño que se desprende del “dispositivo
de alianza”,
29
entre la familia y la escuela, entre la educación doméstica y la
educación escolar, entre el padre de familia y el maestro, pasaba por unas
prácticas de cuidado, abrigo y calor en la primera etapa, acompañadas de
prácticas de “disciplinamiento” familiar que direccionaban su buena voluntad,
orientaban su conocimiento sensitivo, percepciones y representaciones del
mundo, agregando el conocimiento intelectual de las cosas. En el niño, la
educación escolar, continúa y sistemática, debía ser el complemento ideal de
una buena educación doméstica. La disciplina aplicada en torno a él, utilizaba
como medios principales, las normas, la autoridad y los estímulos. Desde la
perspectiva de Martín Restrepo Mejía con relación a los temas de infancia y su
proceso educativo de nada servía una buena educación escolar si la educación
doméstica era un fracaso. Esa infancia sensitiva que conquistaba percepciones
en su proceso de formación vivía una serie de transformaciones cualitativas que

con base en los aportes de la pedagogía.
Un nuevo tipo de maestro
Para Martín Restrepo Mejía, la educación memorista o “educación tradicional”,
había formado un tipo de maestro que desconocía los avances de la pedagogía,
el peso que tenía la psicología en el proceso de individualización del niño, sus
transformaciones cualitativas, el peso que tenía las sensaciones, percepciones
y representaciones para sacar adelante la pedagogía objetiva y, en general, el
reconocimiento del niño como sujeto activo en el proceso educativo. El nuevo
contexto demandada la formación de buenos maestros, quienes debían ser
29 El dispositivo de alianza hace referencia al lazo entre estas dos instituciones, cuyo objetivo fundamental es la domesticación y el
disciplinamiento final del niño. El dispositivo de alianza se ubica en una posición estratégica dominante, ya que se supone siempre
una intervención en relaciones de fuerza y se inscribe en un juego de poder. Dicho concepto se desprende de Michel Foucault,
Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. (México: Siglo XXI, 1976).
263
Pensamiento pedagógico colombiano: Martín Restrepo Mejía.
Una mirada a sus conceptos de pedagogía, infancia, maestro y escuela
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 245 - 269

niños, atentos con los padres, hombres de estudio y buenos ciudadanos. Los
maestros modernos debían desarrollar, fortalecer y fecundar en la infancia su
raciocinio y capacidad intelectual.
La labor del maestro, al igual que el de educación, debía ser pensada en el marco
de los medios de la educación intelectual. Para Restrepo Mejía, son tres los
grandes medios de la educación intelectual: la enseñanza, la práctica y el medio
social. En su concepción de maestro, hace énfasis especial en la enseñanza, que es
el medio principal de la educación del entendimiento. La enseñanza servía para
ejercitar y desarrollar las fuerzas intelectuales, como también para comunicar la
instrucción. En sus palabras:

acomodar al desarrollo intelectual del niño, sin violentarle, exigiéndole aprendizajes
    

claro para un joven podía ser inteligible para un párvulo. La enseñanza debía ser



              
lineamientos generales, vaya poco a poco entrando en conocimiento de los detalles.
La enseñanza debía ser adecuada, la enseñanza llenaba esta condición cuando por su

según las circunstancias de éste debía proseguirse. La enseñanza debía ser amena,
          

niños, en hacerse niño con ellos y en ponerse a su nivel
30
.

instrucción y la educación. La educación se centraba en el desarrollo intelectual del
niño, constituyéndose en un elemento mucho más valioso que la instrucción. La
instrucción podía colocar, depositar, amontonar conocimientos en la inteligencia,
como un almacén y enriquecer la memoria con ellos a manera de provisiones
que aportara a cierto tipo de desarrollo pasivo que esos conocimientos llevaban
consigo, pero no con el vigor, la acción y la vivacidad que el entendimiento



en la escuela.

que se extendía a un gran número de familiares. El maestro se debía mostrar
superior a la mayor parte de los padres de familia. El mejor maestro no podía
30 Martín Restrepo Mejía y Luis Restrepo Mejía, Elementos de Pedagogía, 175
264
Absalon Jiménez Becerra
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 245 - 269
         
Educación doméstica nos aclara que:
              


sepa enseñar. Hay mil secretos, mil detalles, mil reglas y principios para saber dirigir


confundida con el acopio de enseñanzas, antes bien, cada día se encuentra más capaz
y vigorosa
31
.
El maestro debía dominar la enseñanza que, vista como una práctica, se constituía
en el principal medio para la educación del entendimiento. La enseñanza como
práctica, debía ser gradual y proporcional a la edad y las necesidades del
niño; debía ser clara, cíclica y permanente. La enseñanza del maestro debía ser
adecuada a las circunstancias y a los contextos; debía ser amena y agradable. La
enseñanza, vista como una práctica bien manejada, le permitía al maestro lograr

De tal manera, el maestro se constituía como sujeto en la enseñanza, vista como
práctica, como dominio de saber, en los marcos de dominio intelectual que le
demandaban a este sujeto no solo saber la materia, sino saberla enseñar, lo que
exigía el estudio del niño.
Conceptos de educación escolar
Los hermanos Restrepo Mejía, en Elementos de Pedagogía, establecen un concepto
de educación basado en la transformación cualitativa del niño, acompañado de un

a la sociedad, de acuerdo a ciertas variables y razones de carácter personal, social

pero también prácticos desde la perspectiva de Fröebel, que le permitieran la

no confundir la educación con la instrucción, pero tampoco se podían considerar
como dos cosas diversas o contrarias, debiéndose concebir como la parte de un
todo. En sus palabras:
Instruir es educar, pero no es educar, sino parcialmente y cuando se persigue


instrucción es la conducción del hombre a uno de ellos: al conocimiento
32
.
31 Martín Restrepo Mejía, Pedagogía doméstica. Autoeducación, dirección del hogar y educación de los hijos, 180.
32 Martín Restrepo Mejía y Luis Restrepo Mejía, Elementos de Pedagogía, 7
265
Pensamiento pedagógico colombiano: Martín Restrepo Mejía.
Una mirada a sus conceptos de pedagogía, infancia, maestro y escuela
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 245 - 269
El concepto de educación en Elementos de pedagogía, se basó en un alto porcentaje
            
conformidad con las leyes del desarrollo humano, y si no se empleaban todos

y el último de la voluntad en la vida presente. Como ya se había evidenciado,
para los hermanos Restrepo Mejía, en Elementos de Pedagogía, la virtud no la
podía alcanzar una educación excesivamente racionalista, objetivista y apartada
de Dios. El iusnaturalismo de Rousseau,
33
debía situarse en un contexto nacional
en el que este tipo de pedagogos precursores de la escuela nueva y las misiones
religiosas, cuestionaron la doctrina sobre la naturaleza infantil, vista como
peligrosa.
La educación se dividía, en primer lugar, en consiente e inconsciente: la educación
consciente se daba intencionalmente, acompañada de un conjunto de medios e


la pedagogía, era establecer los principios y reglas de la educación. Para los
           
la pedagogía era una ciencia antropológica, que abordaba al hombre. Ella se
distinguía sobre las demás ciencias, porque las ponía a su servicio, colocando

conducción.
Para los hermanos Restrepo Mejía, debía existir una relación directa entre la
educación doméstica y la educación escolar, entre la educación inconsciente y la
educación consciente. La educación doméstica tenía como ventajas el conservar
y fortalecer los afectos de familia; el niño daba alegría, unión y felicidad a sus
padres y desterraba del hogar los vicios, porque su presencia exigía cuidados
y ejemplo. El niño educado en su casa comprendía la importancia de la familia
y debía aprender cómo debía gobernarse la casa, administrarse los intereses


lado de los padres; por lo tanto, de ellos recibía el principal ejemplo con las
          
familiares, y en la educación doméstica, el niño recibía principios de moral
profundos que no podía garantizar la escuela. Inclusive, la educación doméstica
bien estructurada, podía ofrecer una educación intelectual más práctica y una

33 La tensión entre los pedagogos y educadores católicos colombianos, frente a la obra de J.J. Rousseau, como lo da a conocer Sáenz,
Saldarriaga y Ospina, en Mirar la Infancia, se mantuvo hasta los años cuarenta del siglo XX. En buena medida, los jesuitas, quienes
eran muy cercanos a Martín Restrepo Mejía, por medio de la Revista Razón y Fe, descalificaron continuamente la obra de Rousseau y
de paso varios preceptos epistemológicos y conceptuales de la escuela activa (Consultar: Javier Sáenz, Oscar Saldarriaga y Armando
Ospina, Mirar la infancia. Pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946, Bogotá, D.C., Colciencias, Vol. 1, 1997, 111). Una
tensión similar, para esa época, se vive en el Departamento de Antioquia, cuando Luis Carlos Tejada Cano (1898-1924), sustentó su
trabajo de grado en la Escuela Normal de Medellín, en 1916, defendiendo los preceptos educativos de Rousseau y la escuela activa,
terminado expulsado por parte de los Hermanos Cristianos, viendo así frustrada su formación como maestro, que era su proyecto
de vida inicial, para dedicarse, luego, a la crónica periodista moderna en el diario El Espectador, empresa en la que tuvo gran éxito
(Consultar: Lino Gil Jaramillo, Tripulantes de un barco de papel, Medellín, Editorial Beta, 1975).
266
Absalon Jiménez Becerra
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 245 - 269
les correspondía a los padres dirigir al niño, entre los siete y catorce años, y ante

del niño resultara de la acción armónica de los padres.

           
porque los padres carecían, por lo general, de tiempo, de las aptitudes y los
         
debía agregársele la escolar, debido a que la escuela ponía al alcance una
cantidad inestimable de bienes de la educación. La escuela ponía a los niños en
mutuo contacto y los interesaba en un mismo trabajo, los estimulaba, los ponía a
trabajar con ahínco y placer. La disciplina escolar se mostraba como superior a la

sus deberes en la escuela que en el hogar.
           

 materialista y espiritualista,

y en términos de propuestas
prácticas, en sistemas racionalistas y cristianos. Para los positivistas, la educación
se constituía en el arte de desarrollar continuamente la especie, el individuo y
sus potencias. Desde la perspectiva de Rousseau, la educación se centraba en
el desarrollo de las facultades del hombre, y para Pestalozzi, se expresaba en
el completo desarrollo de las “facultades humanas”
35
para convertir al niño en
un hombre. Los racionalistas se basaban, de manera central, en las leyes del
desarrollo humano, acompañados de métodos conforme a la naturaleza del
hombre. Sin embargo, la pedagogía moderna, propuesta por Martín Restrepo
Mejía, debía a la doctrina cristiana el verdadero sistema de educación, un
conjunto de principios, leyes y métodos inmejorables que la escuela moderna no
podía desconocer.
La educación escolar demandaba un apoyo institucional del Estado, que
se inscribía en un concepto moderno de escuela, que hacía parte de una red
institucional que debía pensar en el niño desde su etapa de parvulario, hasta
          


34 El primero, el materialista, con sus dos vertientes: indefinido y sensualitas, que ponía como fin último la vida presente, el
perfeccionamiento continuo de la especie humana y del individuo, establecía además que el hombre en su origen fue un animal y
que no se distinguía de los demás en el grado de desarrollo alcanzado; el perfeccionamiento humano se basa en fines temporales y la
muerte pone fin a la existencia. El principal vocero de este sistema es Herbert Spencer. También, este pone énfasis en el goce sensible,
obteniendo la mayor suma posible de placeres, ubicando aquí también a Locke y Hobbes. El segundo, el espiritualista, reconoce en el
hombre un espíritu como una manifestación de Dios, en este se pueden ubicar los lineamientos pedagógicos de Froebel y el mismo
Kant, que ponían fin del desarrollo en la sabiduría, en el hacer el bien y en la belleza humana. En el sistema espiritualista, de carácter
egoísta o individual, se encuentra la iniciativa pedagógica de J.J. Rousseau en Emilio, quien estableció que el hombre es bueno y la
sociedad lo corrompe, siguiendo sus pasos se ubica la pedagogía pestalozziana.
35 Martín Restrepo Mejía, centró su propuesta educativa en el desarrollo de las “facultades humanas, la cual era una posición
intermedia entre las facultades del alma, que se adscribían claramente a una perspectiva religiosa y las facultades mentales que
podían excluir toda referencia a la sustancia espiritual (Consultar: Sáenz, Saldarriaga y Ospina, Mirar la infancia. Pedagogía, moral
y modernidad en Colombia, 1903-1946, Vol. 2, 136). Nuevamente, pero ahora en términos de filosofía educativa, encontramos a este
pedagogo en una situación de “liminidad”, buscando negociar las relaciones de tensión entre fe y razón, pero ahora en un momento
de transición educativa en el que los preceptos de la escuela activa entraban con potencia en la Colombia de los años de 1920.
267
Pensamiento pedagógico colombiano: Martín Restrepo Mejía.
Una mirada a sus conceptos de pedagogía, infancia, maestro y escuela
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 245 - 269
el desarrollo de las “facultades humanas” que, como punto intermedio entre
espíritu y razón, formaba desde esta propuesta educativa, seres integrales y, por
qué no decirlo, hombres preparados para el cambio de época que se avecinaba.
CONCLUSIÓN
Al abordar en retrospectiva la vida y obra de Martín Restrepo Mejía, debemos
reconocer que, a pesar de su adscripción al partido conservador y su relación con
la Iglesia católica, fue un maestro e intelectual de la educación que modernizó el

hasta 1920. Su incidencia en la pedagogía colombiana es insoslayable ya sea en lo

sea por su concepción de infancia y de maestro, ya sea por su incidencia en las
Escuelas Normales en las que se formaron los maestros de la época en mención.
Lo anterior, por medio de su obra cumbre, escrita con su desaparecido hermano
Luis, Elementos de Pedagogía, libro que, por lo demás, tuvo una resonancia
importante en su época debido a que se constituyó en el principal manual
para la formación de maestros en las escuelas normales que existían en el
país, acompañadas de sus escuelas anexas. La modernización de la pedagogía
colombiana conllevó la lectura de pedagogos, como Pestalozzi, Froebel,
Montessori y Decroly, acompañada de una lectura crítica de Rousseau, para
adaptar sus propuestas a la situación educativa nacional, lo que conllevó la
individualización del niño y pensar los temas de la infancia moderna.
La pedagogía moderna se constituyó en un proceso de transformación de
lo que era la “educación memorista” o método tradicional, en el que habían
sido formados los maestros colombianos y en el que se ubicaba un concepto
de escuela decimonónico. Dicha realidad, Martín Restrepo Mejía la quiso
          
elaboración de manuales escolares sobre la matemática, la lengua castellana, la
historia universal, la educación doméstica y la pedagogía del parvulario, entre
otras. Cuando valoramos parte de su pensamiento pedagógico y desglosamos
sus conceptos de pedagogía, infancia, maestro, educación escolar, evidenciamos
un momento de apropiación y transición entre la reforma educativa liberal de
1870 y la aparición de la escuela activa
fundación del Gimnasio Moderno, en la ciudad de Bogotá.
Martín Restrepo Mejía, como intelectual de la educación y precursor católico de
la escuela nueva, representa una transición de carácter modernizante entre una

labor de enseñanza, que era la labor propia del maestro; y la pedagogía moderna,
          
transformar al sujeto, la escuela y la sociedad a lo largo del siglo XX. En virtud
de lo anterior, rescatar el pensamiento pedagógico de este tipo de intelectuales
268
Absalon Jiménez Becerra
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 245 - 269
de la educación y valorarlos en su contexto histórico, se constituye en una tarea
que aporta a la consolidación de la identidad pedagógica colombiana.
Vista de manera retrospectiva la obra de Martín Restrepo Mejía fue una de
las primeras bases para la constitución del Campo intelectual de la pedagogía en
Colombia, que responde también a una serie de acontecimientos a tener en
cuenta, como la primera reforma educativa de 1870, el plan Zerda de 1893, la
primera ley Orgánica de Educación conocida como la Ley 39 de 1903, la realización
del Primer Congreso Pedagógico Nacional de 1917, la fundación y funcionamiento
de la Escuela Normal Superior de Colombia,-
Universidades Pedagógicas en Bogotá y Tunja, la consolidación de las Facultades
de Educación a mediados del siglo XX, y entre otras la actual Ley General de
Educación Ley 115 de 1994. De tal manera, nuestros maestros y pedagogos más
destacados, vistos como intelectuales de la educación, se encuentran haciendo
parte de este trasfondo en un país caracterizado, hasta épocas recientes, por
prácticas verticales, conservadoras y muy católicas, en la toma de decisiones,
tanto como por intentos de democratización, liberalización, secularización e
incluso de cambio y revolución en nuestro sistema educativo.
FUENTES
Restrepo Mejía, Martín, y Restrepo Mejía, Luis. Elementos de Pedagogía. Bogotá: Imprenta
Eléctrica, 1905.
Restrepo Mejía, Martín. Labor didáctica. Bogotá: Imprenta Moderna, 1909.
Restrepo Mejía, Martín. Pedagogía doméstica. Autoeducación, dirección del hogar y educación

Restrepo Mejía, Martín. Pedagogía de párvulos. Exposición de la enseñanza activa. Bogotá:
Editorial de Cromos, ca.1925.
REFERENCIAS
Bohórquez Casallas, Luis Antonio. Evolución Educativa en Colombia, Bogotá: Publicaciones

Foucault, Michel. Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber
Convergencia

Gennep, van Arnold. Los ritos de Paso. Madrid: Alianza Editorial, 2008.
Gil Jaramillo, Lino. Tripulantes de un barco de papel. Medellín: Editorial Beta, 1975.
Jiménez Becerra, Absalón. El campo de la pedagogía y otros ensayos sobre la historia de infancia
en Colombia.
269
Pensamiento pedagógico colombiano: Martín Restrepo Mejía.
Una mirada a sus conceptos de pedagogía, infancia, maestro y escuela
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 245 - 269
Jiménez Becerra, Absalón. “I Congreso Pedagógico Nacional Colombiano de 1917. Una
mirada a sus tensiones y avances, cien años después de su realización”. (Revista
Pedagogía y Saberes
Jiménez B., Absalón. “Algunos elementos para la investigación en historia”. En Absalón
Jiménez Becerra y Alfonso Torres Carrillo: La práctica investigativa en Ciencias
Sociales Colombia.
Mora, José Pascual; Soto Arango, Diana Elvira; Lima Jardilino, José Rubens. “La historia
de la educación en América Latina: la contribución y aportes de la Sociedad de
História da Educação, Vol.

Paternina Soto, Liliana. Revista

Saldarriaga Vélez, Oscar. 
Colombia. Bogotá, D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio, Grupo de Historia de
la Práctica Pedagógica, 2003.
Sáenz, Javier; Saldarriaga, Oscar y Ospina Armando. Mirar la infancia. Pedagogía, moral y
modernidad en Colombia, 1903-1946. Bogotá, D.C.: Colciencias, 1997.
Soto Arango, Diana Elvira. La Escuela Rural en Colombia. Historias de Vida de
. Tomo VI. Colección Educadores, (Tunja,

Jiménez Becerra, Absalón. “Pensamiento pedagógico colombiano:
Martín Restrepo Mejía. Una mirada a sus conceptos de pedagogía,
infancia, maestro y escuela”. Revista Historia de la Educación
Latinoamericana