Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302

Santana 100 años después (1915-2015)
1

years later (1915-2015)

depois (1915-2015)
José Soto Vázquez
2
Ramón Pérez Parejo
3
Universidad de Extremadura, Cáceres (España)





RESUMEN
1 El presente artículo se enmarca en la actividades del Proyecto de Iniciación a la Investigación “La recuperación y análisis de
patrimonio fotográfico de las Escuelas del Ave María en Extremadura: Ezequiel Fernández Santana de la Universidad de
Extremadura (2011-2013), del que es investigador responsable José Soto Vázquez. Número de expediente: UNEX-ACCVII. Exp.
2032. Este artículo se incluye en las actividades realizadas por el Grupo de Investigación “LIJ” del Catálogo de grupos de la Junta
de Extremadura (SEJ036), Coordinado por José Soto Vázquez. Ayudas cofinanciadas por FONDOS FEDER. Programa Operativo
FEDER de Extremadura 2014-2020. Nº de Expediente GR15006.
2 (Los Santos de Maimona, Badajoz, España) es Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura. Es profesor del
Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, de las Lenguas y de las Literaturas en la Universidad de Extremadura (Cáceres).
Codirige la revista Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación.
3 (Santa Amalia, Badajoz, España) es Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura y Master de Enseñanza de
Español para Extranjeros por la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid. Ejerce de profesor de Didáctica de la Lengua en la
Universidad de Extremadura. Codirige la revista Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación.. Email: (rpp@unex.es).
Recientes estudios han demostrado las
interesantes aportaciones de la fotografía
escolar al ámbito de la investigación
en Historia de la Educación. En este
contexto, las fotografías de Ezequiel
Fernández Santana, tomadas entre
1915 y 1938, constituyen un hito en
la historia de la fotografía escolar de
España. Los cristales originales fueron
hallados en un vertedero, después fueron
restaurados y digitalizados, según los
criterios contemporáneos para fondos
documentales, así como catalogados para
    
tema. Su conservación actual permitirá el

272
José Soto Vázquez, Ramón Pérez Parejo
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302
artísticos y propagandísticos, dado que
estos materiales constituyen un ejemplo
único en este sentido. El corpus supone
un material inédito y exclusivo, no solo
por proceder de un mismo fotógrafo, sino
también por su cantidad (220 imágenes),
su unidad temática, y su perspectiva
pedagógica. De este modo se aúna en su
in
media res por el mismo maestro.
Palabras clave: Revista Historia de la
Educación; arte; enseñanza y formación;
escuela; fotografía.
ABSTRACT
Recent studies have revealed the
interesting contributions of school
    
History of Education. In this context,
the photographs produced by Ezequiel
Fernández Santana, taken between 1915
and 1938, constitute a milestone in the
history of school photography in Spain.
The original crystals were found in a
       
digitized, according to contemporary
criteria for documentary collections,
as well as cataloged for their correct

current conservation will allow the study
of school photography for artistic and
propagandistic purposes, given that these
materials account for a unique example in
this regard. The corpus is an unpublished
and exclusive material, not only because
it comes from the same photographer, but
also because of the amount (220 images),
the conceptual unit, and the pedagogical
perspective. In this sense, we have a work
of double value, since the photographs
were taken in media res by the teacher
himself.
 Journal History of Latin
American Education; art; education and
training; school; photography.
RESUMO
Recentes estudos demonstraram as
   
     
História da Educação. Nesse contexto,
    
Santana, produzidas entre 1915 e 1938,
constituem um marco na história da
    
lentes originais foram encontradas em
um aterro sanitário, e depois foram
restauradas e digitalizadas, segundo os
   
documentais, assim como catalogados

e tema. Sua conservação atual permitirá
      
artísticos e propagandísticos, dado que
estes materiais constituem um exemplo
único neste sentido. O corpus supõe um
material inédito e exclusivo, não somente
por proceder de um mesmo fotógrafo,
senão também por sua quantidade (220
imagens), sua unidade temática e sua
perspectiva pedagógica. Deste modo se

tomada in media res pelo mesmo
professor.
 Revista História da
Educação; arte; ensino e formação; escola;

Contextualización: Idioma Maya
Mam
Contextualizador: Rosendo Ordóñez
Maldonado
Ministerio de Educación de
Guatemala
CH’IN TUMILAL
Matz’el nikyb’aj ti’j tb’inchb’en tib’lal jaku
onin nimxix ti’j xpich’b’il ti’j tza’n matzaj
b’et xnaq’tzb’il teitz tx’otx’ kyxol, xjal.
Atzun txilen qe tib’lal machib’ant tu’n
Ezequiel Fernández Santana tuj t-ab’q’iyil
1915 ex 1938, ntq’ama’n txilen titz’jleni
qe tib’lal toj xnaq’tzb’il twitz kytx’otx’
kyxe’cil amq’ jlajxi nim a’. Nti’taq okq’0’n
kyipumal tej kykanet tnejil kyu’n xjal
toj jun tenb’il nyaxix tb’anil, oktzun
jun aq’untl ti’j tun tb’aj b’inchet ex tu’n
tkoletqe kyjatzun okq’o’n xpich’b’il ti’j
273


Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302
jatumil itzaj kanet ex ti’ nkyq’ama’n tuj ju’jun anb’il tej kyb’inchet. Atzun jun kyb’an ja’lu
tu’n tb’aj q’amet ex tu’n txiyek’at tonb’il ti’j ju’njun xnaq’tzb’il ex tza’n tu’n tajb’en qu’n tuj
tumilalxix. Kyaqiltzun b’ib’il aju nti’ lo’maj kyu’n xjal, b’ele tu’ntlaj taq’anb’en junx xjal y
nimxix tajlal tu’n tb’aj nuk’b’et, ti’j xnaq’tzb’il ex tu’n tel qniky’ ti’ ntaq’a’n ju’jun tib’lal.



-
do en la historia de la fotografía escolar en España. El presente estudio constitu-
ye la culminación de una serie de investigaciones previas realizadas al amparo
-
las del Ave María en Extremadura” durante los últimos cuatro años con el que se

así como el contexto pedagógico en que tuvo lugar.
4 C. Sanchidrián Blanco, “El uso de imágenes en la investigación histórico-educativa, Revista de Investigación Educativa 29, No. 2
(2011): 295-309.
5 J. Baeza, Por una función crítica de la fotografía de prensa (Barcelona: Gustavo Gili, 2001), 160 y ss.
6 M. Depaepe y B. Henkens (Eds.). Imagine, all the education... The visual in the making of the educational space through history.
Programme and abstract book of the XXth International Standing Conference for the History of Education (Leuven: ISCHE, 1998).
7 C. Sanchidrián Blanco, “El uso de imágenes en la investigación histórico-educativa, Revista de Investigación Educativa 29, No. 2
(2011): 300.
INTRODUCCIÓN
Es innegable el aumento de los estudios sobre fotografía escolar como me-
dio de conocimiento de la realidad escolar española a través de la historia con-

Blanco
, quien entiende la gran aportación que, a la denominada cultura visual
-
tudio de la Historia de la Educación, desdeñada en otros tiempos por su falta
de credibilidad y verismo, si bien conviene añadir que no se puede estudiar la

la que nacen
5
.

este sentido las primeras aportaciones surgen del congreso de la ISCHE cele-
brado en 1998 en Lovaina bajo el tema: El papel de lo visual en la construcción del
espacio educativo a través de la historia de la educación
como The History of Education and the Challenge of the Visual
6
. A este hito seguirán
European Educational Research Association (2001) y un largo
etcétera, que como bien resume Sanchidrián Blanco
7
, se han centrado en los si-
guientes aspectos:
Las imágenes se han usado sobre todo en cuatro grandes campos:
1. Estudio de relaciones de género en las aulas.
2. Análisis de la cultura material de la educación (no solo de la escuela).
3. Temas relacionados con infancia, marginación y educación social.
274
José Soto Vázquez, Ramón Pérez Parejo
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302

ellos, la que ellos tenían de sí mismos y cómo eran vistos […].
En España el recorrido se inicia en 2003, dentro del 
de la Educación con una sección titulada “Iconografía y Educación” y se ha com-
Educació i
Història
8
sobre “Fotografía e Historia de la Educación”. Se ha criticado que los es-
tudios sobre fotografía escolar siguen una metodología meramente descriptiva,
basada más en el descubrimiento que en el análisis, según han apuntado, entre
otros, Fischmann
9
, Viñao
10
o Montilla Salas
11
. Sin embargo, ya se han iniciado
investigaciones analíticas, como muestra el estudio de Sureda García y Comas
Rubí
12
sobre las Colonias de Verano de Can Tàpera en Baleares. Sin duda, se hace


estudio histórico pretendido.
No son pocas las aportaciones que en este sentido se han llevado a cabo ya
en todo el ámbito iberoamericano. Ponemos por caso el trabajo de Comas, Mo-
tilla y Sureda
13
sobre las colonias escolares de la Diputación Balear a principios
del siglo XX; o los trabajos de Rosa Fátima de Souza

en Campinas (Brasil),
con imágenes desde el siglo XIX a mediados del XX; o bien el rescate de Ramos
Escobar
15
en San Luis Potosí (Méjico). Citamos asimismo otros trabajos contem-
poráneos como el de Cecilia Gallardo sobre las escuelas de Santiago del Estero,
hace apenas una década

. Si bien, como titulan Aguilò Ribas, Mulet Gutiérrez
y Pinya Llinás
17
, en ocasiones los investigadores han de realizar búsquedas de
estas fuentes por archivos generales para rescatar imágenes concretas, en este
caso sobre Mallorca entre 1900-1939. Añadimos por último la localización de
las principales colecciones existentes que muestra en su trabajo Argerich
18
y, lo
que es más cercano a nuestra aportación, la inclusión de nombres propios de
8 F. Comas, “Fotografía i història de l’educació, Revista d’Història de l’Educació, No. 15 (2010): 11-22.
9 G. E. Fischman, “Las fotos escolares como analizadores en la investigación educativa, Educaçao e realidade 31, No. 2 (2006): 79-94.
10 A. Viñao, “La historia material e inmaterial de la escuela: memoria, patrimonio y educación, Educação 35, No. 1 (2012): 7-17.
11 X. Motilla Salas, “Imagen y proyección pública de las colonias escolares de la Menorca de principios del siglo XX. Una aproximación
a través del análisis de la prensa y las fotografías, Foro de Educación, No. 13 (2011): 124-125.
12 B. Sureda García y F. Comas Rubí, “La transición en los modelos de la pedagogía del ocio a finales del franquismo a través de fuentes
fotográficas: las colonias de verano de Can Tàpera en Baleares, Revista Lusófona de Educação, No. 25 (2013): 159-176.
13 F. Comas Rubí, X.Motilla Salas yB. Sureda García, “Iconografía y representación gráfica de las colonias escolares de la Diputación
de Baleares. Una aproximación a través del análisis de las fotografías de las memorias, Revista Española de Pedagogía LXIX, No. 250
(2011): 445-462.
14 R. F. de Souza, “Fotografias escolares: a leitura de imagens na história da escola primária, Educar, No. 18 (2001): 75-101.
15 N. Ramos Escobar, Origen y prospectiva del proyecto Memoria Escolar Fotográfica del Sistema Educativo Estatal Regular en San
Luis Potosí, Revista Mexicana de Historia de la Educación 1, No. I (2013): 163-170.
16 N. Arata, “Imágenes de la escuela rural. Apuntes sobre las fotografías de Cecilia Gallardo, Propuesta Educativa, 40 No. 2 (2013):
99-110.
17 C. Aguiló Ribas, M. J. Mulet Gutiérrez y P. Pinya Llinàs, “La fotografia de temàtica escolar en arxius no especialitzats. Notes sobre
fons en imatge a Mallorca, Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, No. 15 (2010): 73-98.
18 I. Argerich, “Imatges fotogràfiques de temàtica educativa en colleccions i arxius públics i privats, Educació i Història: Revista
d’Història de l’Educació, No. 15 (2010): 55-72.
275


Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302

de Omar, etcétera.
Algunos precedentes de la fotografía escolar en Extremadura
Es innegable el valor como documento que tiene la recuperación del mate-

en este campo aportadas desde diversos enfoques por Beaumont Newhall
19
o
Freund
20
, así como los exhaustivos estudios y análisis de la península que han
realizado Lee Fontanella
21
, Sougez
22
, Sánchez Vigil
23
o López Mondéjar

. Asi-
mismo, pueden considerarse clásicos, entre otros, los trabajos de Mario Pedro
Díaz Barrado
25
, Gerardo F. Kurtz

y Matilde Muro
27
sobre la fotografía en gene-
ral en Extremadura.


28
y sus retrospectivas del norte de Cáce-
res (Alcántara, Plasencia, Jarandilla, Cuacos de Yuste, Yuste) para el Palacio Real

de Gustavo Hurtado Muro y Julián Perate Barroeta en la misma ciudad; Marcial


largo etcétera, conjunto que demuestra la existencia de una fotografía de calidad
en la región
29
.
Igualmente, la crítica ha testimoniado la existencia de fotógrafos ocasionales
que permiten conocer en la actualidad las formas de vida de principios del siglo
XX, cuyas instantáneas se engloban en la denominada  En
este epígrafe se recogen los nombres de Arturo Cerdá y Rico, Dionisio Martínez,
Tomás Martín Gil, Emilio Herreros, Tomás Pulido Pulido, Narciso Pérez Zubi-
zarreta, Eduardo Hernández Pacheco, Narciso Martínez Gutiérrez o Santiago
Martínez Núñez.
19 B. Newhall, The History of Photography from 1839 to the Present Day (New York: Museum of Modern Art, 1964). B. Newhall, Historia
de la fotografía (Madrid: Ed. Gustavo Gili, 2001).
20 G. Freund La fotografía como documento social (Barcelona: Gustavo Gilli, 1976).
21 L. Fontanella, La historia de la Fotografía en España desde sus orígenes hasta 1900 (Madrid: El Viso, 1981). L. Fontanella, Clifford en
España: un fotógrafo en la corte de Isabel II (Madrid: El Viso, 1999).
22 M. L. Sougez, 150 años de Fotografía en la Biblioteca Nacional (Madrid: Ministerio de Cultura, Ediciones El Viso, 1989). M. L.
Sougez, Historia de la Fotografía (Madrid: Ediciones Cátedra, 1994).
23 J. M. Sánchez Vigil, El documento fotográfico: Historia, usos, aplicaciones (Madrid: Ediciones Trea, 2006).
24 P. López Mondéjar, Fuentes de la Memoria 1. Fotografía y Sociedad en la España del siglo XIX (Madrid: Ediciones Lunwerg, 1989). P.
López Mondéjar, Visiones del Deporte. Deporte y Fotografía en España, 1860-1939 (Madrid: Ediciones Lunwerg, 1991).
25 M. P. Díaz Barrado y P. Martínez-Vasseur. La imagen de España y Francia en los medios de comunicación (Cáceres: Universidad de
Extremadura, Servicio de Publicaciones, 2003).
26 G. Kurtz e I. Ortega. 150 Años de Fotografía en la Biblioteca Nacional (Madrid: El Viso, 1989).
27 M. Muro, “La fotografía en Extremadura. Tránsito del siglo XIX al XX”, Revista de Estudios Extremeños 55, No. 1 (1999): 137-168. M.
Muro, Fotografía en Extremadura hasta 1951 (Mérida: Editora Regional de Extremadura, 2009).
28 L. Fontanella, Clifford en España: un fotógrafo en la corte de Isabel II (Madrid: El Viso, 1999).
29 M. Muro, “La fotografía en Extremadura, Atlántica. Revista de Arte y pensamiento, No. 27 (2000): 120-139.
276
José Soto Vázquez, Ramón Pérez Parejo
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302

-
mona, 1938) tuvo una amplia formación eclesiástica que se inicia en el semina-
rio conciliar San Atón de Badajoz (1888-1900), donde es ordenado sacerdote. En

    
licenciatura en Derecho Civil y Canónico. Es destinado a tres localidades pa-
censes como párroco. En primer lugar a San Blas, de Bodonal de la Sierra (1902-
1905); con posterioridad a la parroquia arciprestal de Santa María de Fregenal

(1909-1938), estancia que se prolongará hasta su muerte
30
.
Durante este último periodo dirige las instituciones educativas con las que se
encontró (primera Enseñanza, bachillerato y estudios de Magisterio), sindicatos
agrícolas, cajas de ahorro, bandas de música, ligas militares, escuelas de adultos,
-
dalucía y Castilla y León. Son las siguientes, distribuidas en anualidades: Don
Benito, Fregenal de la Sierra, Fuente del Maestre, Sevilla, Valencia del Ventoso y

La Lapa, Mirandilla, Montánchez, Morera, Valverde del Camino y Zalamea de
la Serena (1917); Jaraíz de la Vera (1917/1918); Bienvenida, Cáceres, Malparti-
da de la Serena, Palenciana y Salamanca (1918); Berlanga, Bodonal de la Sierra,
Nogales, Olivenza, Zarza Capilla y Zarza de Alange (1919). Toda esta actividad
educativa le impele a difundir su trabajo mediante escritos e imágenes
31
.
En efecto, Fernández Santana tiene una clara concepción divulgativa de sus
           -
rial. De una parte cultiva el ensayo. Dentro de este género trata tres temas bien
diferentes. Primero, la pedagogía como arma de la acción social: ¿Escuelas o
Pedagogía Deportiva (1922). En segundo lugar, la obra Nues-
tra Escuela (1919), en la que intenta difundir las características de la escuela fun-
dada en Los Santos que la hacen propia y diferente a las del método manjoniano.
Por otro lado, dos ensayos de carácter religioso, La Cuestión Social en Extremadura
(1935) y El Catecismo SocialRerum Nova-
rum y Quadragesimo Anno, escritas a modo de comentario en un tono dialogísti-
co. También se acercó al cuento didáctico. Editó un conjunto de relatos breves en
un opúsculo titulado Narraciones Apologéticas
de lectura de clase a los alumnos de la escuela parroquial.
Junto a su trabajo editorial desde Los Santos de Maimona, nuestro autor se
prodigó como conferenciante. Sus ponencias tuvieron edición impresa en vida,
como era habitual en la época. Tenemos constancia de una conferencia dictada
en Badajoz sobre los males endémicos del campo extremeño y sus propuestas de
30 La primera investigadora que se aproximó a su biografía en profundidad, cuyo estudio recomendamos para una profundización en
la misma, fue la de F. Sánchez Pascua, La Obra Socio-Educativa de Ezequiel Fernández Santana (Badajoz: Universitas Editorial, 1994).
31 J. Soto Vázquez, Pedagogía Deportiva (Madrid: Cultiva Comunicación, 2011), 38-50.
277


Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302
solución: Conferencia pronunciada en la Semana Agrícola de Badajoz (1912). También
hemos tenido acceso a otra con un tono más divulgativo sobre el método peda-
gógico de sus escuelas parroquiales,  (1915), junto a otra
posterior, 
Los Santos (1920). En otro discurso abordó la labor que desempeñaban en Extre-
madura las sociedades de préstamo agrícola, Las Cajas Rurales Extremeñas (1917).
No podemos olvidar su faceta de editor de revistas; por un lado el Boletín
 (1909-1935), con el que pone en conocimiento de sus parroquianos
las festividades eclesiásticas y los actos religiosos; por otro lado, Nuestra Escuela
(1912), con la que difunde las innovaciones pedagógicas que promueve durante
esos años.
En 1915 nace su rotativo  (1915), publicación mensual
que se originó como suplemento gratuito del  (1912) de enero,

para sufragar los gastos. Las secciones que conformaban la revista eran: Nues-
tra Escuela, artículos relacionados con la escuela y que dará lugar a la compila-
ción y edición en un solo volumen con ese título; , donde
Pedagogía
Deportiva, exposición del método pedagógico de la escuela parroquial y que
también se compila y edita posteriormente; Variedades; ,
conferencia en la parroquia de San Mateo de Cáceres; Espigando, apartado dedi-
cado a temas de acción social; Crónica, que versa sobre el discurrir de la escuela
De Otras Escuelas, con noticias y acontecimientos de las escuelas
Sección de Anuncios, publicidad y esquelas... La revista aparece ilustrada
-
liales o colaboradores.
El siguiente título con imágenes será Pedagogía Deportiva (1922). La obra ex-
plica la metodología que deben utilizar los profesores de la nueva escuela pro-
puesta por Fernández Santana, en torno a asignaturas como Lectura, Doctrina
Cristiana, Historia de España, Aritmética, Geografía, Agricultura, Geometría y

el que se ilustran las explicaciones pedagógicas, la disposición del aula y ejerci-
cios
32
. En 1922 sale a la venta la primera edición de Pedagogía Deportiva, si bien
desde 1909 y hasta el año de impresión del título, el propio Fernández Santana
implantó en la escuela parroquial de Los Santos de Maimona ciclos de primera
enseñanza, segunda enseñanza, un patronato de exalumnos y, por último, un se-
minario de maestros. La edición se llevó a cabo en la imprenta de los hermanos
Sánchez, en Los Santos de Maimona, como texto completo e independiente de
La Escuela .
Conviene declarar que estas iniciativas no son espontáneas, sino que se unen
a las corrientes que desde Europa están impulsando la implantación de la edu-
32 J. Soto Vázquez, Pedagogía Deportiva (Madrid: Cultiva Comunicación, 2011).
278
José Soto Vázquez, Ramón Pérez Parejo
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302
cación física en la escuela
33
. En este sentido, su metodología es una mezcla de la
pedagogía lúdica reconocida por las escuelas anglosajonas, y de la instrucción
militarista representada por las escuelas alemanas y suecas

. Más concretamen-
-
cedía de la escuela granadina, donde fue instruido y formado por su fundador,
Andrés Manjón
35
.
De él hereda su sistema social, el acogimiento de los alumnos pobres, el de-
sarrollo de las habilidades naturales, la escuela fuera del aula o las disposiciones
del alumnado que, desde las escuelas de Granada, se difunden al resto de Es-
paña. La realidad educativa que se encontró Fernández Santana al llegar a Los
Santos le sirvió de pretexto para llevar a cabo su proyecto socio-educativo. Se
encontró con una población escolar muy amplia y diversa que apenas si acudía
-
caciones en malas condiciones de salubridad, con constantes traslados de locales
por no reunir las condiciones higiénicas mínimas. A ello se une el descontento de
un profesorado cuyas obligaciones sobrepasaban con creces las impuestas por
la administración central, en continua lucha y pleitos con las fuerzas locales, con
una situación laboral poco favorable, incrementada por los problemas económi-
cos locales que no daban valor a la educación

.
No obstante, el sistema santeño fue únicamente válido para las escuelas de
niños, dejando al margen la educación femenina, que no tuvo otra vía de desa-
rrollo que la que el Estado impulsaba en las escuelas normales. En particular, la
aplicación de la Pedagogía Deportiva estuvo diseñada para la educación de adul-
tos, a través de las escuelas nocturnas, así como para alumnos de Primera Ense-
ñanza, no continuándose esta metodología en niveles superiores.
Al igual que ocurriera con las escuelas de Granada, el sistema educativo san-

la geografía regional y nacional (Córdoba o Salamanca). Se hizo con un amplio
número de profesores al frente de estas escuelas nietas, instruidos en el nuevo
método, lo cual constituyó el origen de la edición de un conjunto de textos que
sirvieron de manual para los docentes. En particular, Pedagogía Deportiva es con-
cebido como el manual teórico y práctico que debían utilizar los docentes que

grueso de los fotogramas que ahora mostramos. En él se combinan los ejercicios
prácticos con la recitación teórica, habitual en la época. La organización interna
del texto obedece a las materias denominadas como necesarias para completar
la educación primaria superior. Si bien solo se recogen diez instantáneas, hubo
una cuidadosa selección entre más de 150 fotografías.
33 J. Rodríguez López, Historia del deporte (Barcelona: INDE, 2000), 201 y ss.
34 M. Piernavieja del Pozo, “Francisco Amorós. El primer gimnasiarca español”, Citius. Altius. Fortius. II, Fascículo 3, reedición de 1959
(1986): 275-313.
35 F. Sánchez Pascua, La Obra Socio-Educativa de Ezequiel Fernández Santana (Badajoz: Universitas Editorial, 1994).
36 J. Soto Vázquez y A. Samino León, La enseñanza pública en Los Santos de Maimona a través de sus documentos (Badajoz: Diputación
de Badajoz, 2014).
279


Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302

La colección elaborada por Fernández Santana entre 1915 y 1938 supone un
material de primera mano sobre este tipo de fotografía, un hito inusual, tanto
porque proceden de una misma mano, como por tener casi una única temática:
la escuela. Su origen se fecha en agosto de 1915, con la llegada a las escuelas de

La circunstancia de ser iluminado este cinematógrafo por una pequeña lám-
para espiral incandescente de gran potencia lumínica y que produce escaso calor
permite detener la película en cada una de sus fases todo el tiempo necesario
para explicarla, lo que aumenta su valor pedagógico y hace de él el aparato ideal
para la enseñanza (9, 30 de septiembre de 1915: 5).
-
les se mostraron conjuntamente en 2011
37
. De un lado tenemos un conjunto de
cajas conservadas por la Fundación Maimona, en Los Santos de Maimona, así
como un segundo conjunto de imágenes custodiadas por sus familiares más di-
rectos en La Parra, ambas en la provincia de Badajoz (España). Dichos depósitos
se componen de un total de 220 fotografías en cristal, las cuales se han cataloga-
do, según se podrá apreciar a continuación.
El grupo de negativos que está en posesión de la Fundación Maimona ha sido

produjo de forma casual, gracias al sentido de responsabilidad y sensibilidad
de un obrero de la limpieza de Los Santos que los encontró depositados en un
contenedor de basura, cercano a la que fuera la casa de su coadjutor, el Padre
Luis. En total son 138 cristales con imágenes en negativo. Posteriormente el Pa-
tronato de la Fundación Maimona, que las conserva, las positivó. Se encargó de la
tarea Santiago Poves Verde (vicepresidente de la Fundación Maimona), junto con
la colaboración técnica de José María Ballester.
De otro lado, sus familiares Salud Vega Ruiz y Carmen Ruiz Fernández con-
servan otras tres cajas con más de 82 placas que han sido igualmente positivadas
-
ción Maimona.
Por último, en estos momentos estamos reuniendo y catalogando aquellas
imágenes de las que tenemos constancia que, sin embargo, no hemos podido

las que no se han incluido otras relativas a la entrada de tropas franquistas en la
-
de aportar información sobre los personajes incluidos en la imagen, así como la
datación del momento, su ubicación y aquellos aspectos que puedan ser de in-


37 J. Soto Vázquez y A. Pantoja Chaves, Catálogo de la exposición La fotografía escolar de Ezequiel Fernández Santana (1915-1938” (Los
Santos de Maimona: Fundación Maimona, 2011).
280
José Soto Vázquez, Ramón Pérez Parejo
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302
didáctica; la prensa ilustrada: ilustraciones de Pedagogía Deportiva; banda de mú-


Tras la localización del corpus total de fuentes se ha procedido a la recu-
peración y catalogación del mismo. En primer lugar, realizamos una actuación
externa, con la medición externa de cada una de las cajas, que también fueron
-
ción de cada uno de los cristales que las componían y la copia de los textos que
acompañaban a las imágenes. En segundo lugar se procedió a la digitalización
y restauración técnica de las imágenes más deterioradas en el estudio fotográ-

-

dejaremos al margen detalles técnicos que superarían las dimensiones de este


38
para la elaboración de una fototeca digital, quien
ha establecido una serie de criterios de selección para la constitución de un fon-

calidad técnica y cantidad. También se han tenido en cuenta dos distintas formas

de Hernández, Sánchez y Tercero
39
. Y, por último, también se consideraron las
indicaciones que marcan en su exhaustiva catalogación Ibáñez, López, Sánchez
y Villalón para el CSIC


por Félix del Valle

. Los criterios de todas estas aportaciones se han tenido en

ajusta a la naturaleza de nuestro material, como puede observarse en el Apéndi-

Tras el proceso de digitalización, se elaboró la base de datos y la versión mul-
timedia desarrollada posteriormente en FileMaker, para lo cual ha sido necesa-

o explicar sus contenidos. En este sentido, han sido de gran utilidad los fondos
de la Biblioteca Pública de Los Santos de Maimona, el Archivo Municipal y el
Archivo Parroquial, así como archivos privados de antiguos alumnos de las es-
cuelas. En algunas imágenes se ha podido localizar hasta el día y hora en que se
38 J. M. Sánchez, “Centros de documentación fotográfica: Fototecas, Archivos y Colecciones en España, en Manual de Documentación
Fotográfica, editado por F. del Valle (Madrid: Editorial Síntesis, 1999), 24-25.
39 L. Mª Hernández, Mª I. Sánchez y A. B. Tercero, “La vida universitaria documentada: la fototeca digital de la Universidad de Castilla-
la Mancha (Ciudad Real, España)”, en Actas de las XI Jornadas de Gestión de la Información (Madrid: SEDIC, 2009), 255-260.
40 R. Ibáñez González et al., “El archivo fotográfico en la Unidad de Tratamiento Archivístico y Documentación (UTAD) del Centro
de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC”, en XI Jornadas de Gestión de la Información: Servicios polivalentes, confluencia entre
profesionales de archivo, biblioteca y documentación (Madrid: Sociedad Española de Documentación e Información Científica, 2009),
6.
41 F. del Valle, “El análisis documental de la fotografía, en Manual de Documentación Fotográfica (Madrid: Editorial Síntesis, 1999),
129.
281


Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302
produjo el suceso que narra la fotografía, en otras, sin embargo, tan solo ha sido
posible informar del año y, en las menos, no tenemos ninguna información que


Nombre de
la caja
Nº 1.
Localización Los Santos de Maimona. Fondo de la Fundación Maimona.
Tamaño de
la caja
13cm. de largo, 10cm. de profundidad, 3cm. de alto. Sin ningún
tipo de almacenamiento, de modo que todas las placas están su-
perpuestas.
Número de
fotografías
que la con-
forman
15 cristales. 13 de 9 x 12 x 0’1. Uno de 9 x 11 x 0’1. Uno de 10 x 8’50
x 0’1.
Texto de la
caja

exposiciones / Deportes-“.
Imágenes
282
José Soto Vázquez, Ramón Pérez Parejo
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302

Nombre de
la caja
Nº 2.
Localización Los Santos de Maimona. Fondo de la Fundación Maimona.
Tamaño de
la caja
13 x 10 x 3. Sin ningún tipo de almacenamiento, de modo que todas
las placas están superpuestas.
Número de
fotografías
que la con-
forman
7 x 8’50 x 0’2.
Texto de la
caja
Escrito a mano puede leerse en la portada “Colegio Enseñan-
za”.
Imágenes
283


Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302

Nombre de la
caja
Nº 3.
Localización Los Santos de Maimona. Fondo de la Fundación Maimona.
Tamaño de la
Caja
13 x 10 x 3. Sin ningún tipo de almacenamiento, de modo que to-
das las placas están superpuestas.
Número de
fotografías
que la confor-
man
15 placas. Catorce de 9 x 12 x 0’1. Una de 9 x 12 x 0’2.
Texto de la
caja
Escrito a mano puede leerse en la portada: “Escuela nocturna / y
Sindicato”. En la contraportada aparece el nombre de la casa foto-
-

Imágenes
284
José Soto Vázquez, Ramón Pérez Parejo
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302

Nombre de la
caja

Localización Los Santos de Maimona. Fondo de la Fundación Maimona.
Tamaño de la
caja
13 x 10 x 3. Sin ningún tipo de almacenamiento, de modo que to-
das las placas están superpuestas.
Número de
fotografías
que la confor-
man
15 cristales. Ocho de 9 x 12 x 0’1. Cuatro de 9 x 12 x 0’2. Dos de 10
x 8’5. Otro de 8’50 x 8’50.
Texto de la
caja

superior derecho: “Colegio Enseñanza”. En la contraportada


Imágenes
285


Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302

Nombre de la
caja
Nº 5.
Localización Los Santos de Maimona. Fondo de la Fundación Maimona.
Tamaño de la
caja
13 x 10 x 3. Sin ningún tipo de almacenamiento, de modo que
todas las placas están superpuestas.
Número de
fotografías que
la conforman
9 cristales. Ocho de 9 x 12 x 0’1. Uno de 9 x 12 x 0’2.
Texto de la caja 
general del pueblo”.
Imágenes
286
José Soto Vázquez, Ramón Pérez Parejo
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302

Nombre de la
caja

Localización Los Santos de Maimona. Fondo de la Fundación Maimona.
Tamaño de la
caja
13 x 10 x 3. Sin ningún tipo de almacenamiento, de modo que
todas las placas están superpuestas.
Número de
fotografías que
la conforman
15 cristales. Trece de 9 x 12 x 0’1. Dos de 9 x 12 x 0’2.
Texto de la caja Escrito a mano puede leerse en la portada: “Sindicato”. En la con-

Imágenes
287


Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302

Nombre de la
caja
Nº 7.
Localización Los Santos de Maimona. Fondo de la Fundación Maimona.
Tamaño de la
caja
13 x 10 x 3. Sin ningún tipo de almacenamiento, de modo que
todas las placas están superpuestas.
Número de
fotografías que
la conforman
18 cristales. Diecisiete de 9 x 12 x 0’1. Uno de 9 x 12 x 0’2.
Texto de la caja 
“UNION PHOTOGRAPHIQUE INDUSTRIELLE / INSTAN-
TANÉES / MARQUE / J. JOUGLA”.
Imágenes
288
José Soto Vázquez, Ramón Pérez Parejo
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302

Nombre de la
caja
Nº 8.
Localización Los Santos de Maimona. Fondo de la Fundación Maimona.
Tamaño de la
caja
13 x 10 x 3. Sin ningún tipo de almacenamiento, de modo que
todas las placas están superpuestas.
Número de
fotografías que
la conforman
13 cristales. Nueve de 9 x 12 x 0’1. Uno de 9 x12 x 0’2. Uno de
10’50 x 8 x 0’1. Dos de 8’50 x 8’50 x0’1.
Texto de la caja 
-
muro de plata de 9 x 12. Nº de fabricación: “12289”.
Imágenes
289


Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302

Nombre de la
caja
Nº 9.
Localización Los Santos de Maimona. Fondo de la Fundación Maimona.
Tamaño de la
caja
13 x 10 x 3. Sin ningún tipo de almacenamiento, de modo que
todas las placas están superpuestas.
Número de
fotografías que
la conforman
12 cristales de 9 x 12 x 0’1.
Texto de la caja 
Número de referencia: “30519”.
Imágenes
290
José Soto Vázquez, Ramón Pérez Parejo
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302

Nombre de la
caja
Nº 10.
Localización Los Santos de Maimona. Fondo de la Fundación Maimona.
Tamaño 15 de largo, 10 de profundidad, 2 de alto. Sin ningún tipo de
almacenamiento, de modo que todas las placas están super-
puestas.
Número de
fotografías que
la conforman


Texto de la caja 


de 25 céntimos.
En la contraportada se recogen las instrucciones de revelado de
las placas, con el uso de “Rodinal”.
Imágenes
291


Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302

Nombre de la
caja
Nº 1.
Localización La Parra. Herederos de Ezequiel Fernández Santana.
Tamaño de la
caja
22’5 x 11’5 x 11’5 de profundidad.
El interior está compuesto por 30 ranuras en las que se incluyen
las placas, fabricado en marquetería.
Número de
fotografías que
la conforman
Conforman la caja 30 cristales de 10 x 8’50 x 0’3, forrados con
adhesivos de color negro en los bordes y un distintivo en el que
se enumeran. Todas las imágenes contenidas son instantáneas
de las escuelas de los Santos.
Todas tienen la misma medida, excepto la del Sagrado Corazón,

Texto de la caja Tiene anotado con bolígrafo y lápiz varias inscripciones: “1ª” en

color azul).
Imágenes
292
José Soto Vázquez, Ramón Pérez Parejo
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302

Nombre de la
caja
Nº 2.
Localización La Parra. Herederos de Ezequiel Fernández Santana.
Fotografías Todas contienen dos inscripciones mecánicas.
A: “PROJECTIONS MAZO- PARIS / Autorisation de Proje-
ter”.
B1: “E. MAZO / PARIS. / Nº……………”. La numeración es
manuscrita.
B2: “Serie”. Este apartado está completado a mano.
Tamaño de la
caja
22’5 x 11’5 x 11’5.
El interior está compuesto por 30 ranuras donde se insertan las
imágenes. Fabricado en marquetería.
Número de
fotografías que la
conforman
Conforman la caja 23 cristales de 10 x 8’50 x 0’3, forrados con
inscripciones de color negro en los bordes. No hemos podido
digitalizar uno de los cristales por problemas técnicos. Todas
las imágenes contenidas en la caja son instantáneas de El Esco-
rial o de corridas de toros en Madrid.
Texto de la caja Tiene anotado con bolígrafo y lápiz varias inscripciones: “2ª”
en la zona de apertura (lápiz); “27” y “2ª” en la tapa (bolígrafo).
Imágenes
293


Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302

Nombre de la
caja
Nº 3.
Localización La Parra. Herederos de Ezequiel Fernández Santana.
Tamaño de la
caja
22’5 x 11’5 x 11’5.
El interior está compuesto por 23 ranuras, fabricado en mar-
quetería.
Número de
fotografías que la
conforman
22 cristales de 10 x 8’50 x 0’3, forrados con una pegatina de
color negro en los bordes. Todas las imágenes son instantáneas
de la escuela.
Texto de la caja Tiene anotado con bolígrafo y lápiz varias inscripciones: “3ª”
en la zona de apertura (lápiz); “23” y “3ª” en la tapa (bolígrafo).
Imágenes
294
José Soto Vázquez, Ramón Pérez Parejo
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302
CONCLUSIÓN
El conjunto rescatado y digitalizado hasta la fecha lo componen 220 placas foto-

El Escorial, 10 son un curso de tauromaquia, y las 170 restantes son instanneas de
las escuelas parroquiales fundadas por Ezequiel Fernández Santana. Estas últimas se
subdividen en las siguientes temáticas: autorretratos; maestros de las escuelas; el edi-

y conmemoraciones escolares.
La función de la fotografía escolar de Fernández Santana es la del documentalista
como soporte a sus fundaciones escolares. De ahí que con enorme rapidez su trabajo
se sume al de los libros ilustrados, y en especial al de la prensa escolar ilustrada, poco
usual por entonces en España. Es, sin duda, un caso excepcional, pues no hay cier-
ta regularidad en Extremadura del uso de la edición ilustrada hasta los años treinta,
mientras que las primeras impresiones de Ferndez Santana datan de 1915. Se trata
de una fotograa eminentemente pedagica, en la que el hecho educativo ocupa el
primer plano.
Conviene decir que la mayoría de los testimonios de fotografía escolar en España y
Extremadura apenas si pasan de la imagen de conjunto de los grupos escolares en los
que los alumnos rodean al docente, a modo de retrato. Podemos hablar, por tanto, de
instantáneas anecdóticas que buscan la inmortalidad de los docentes en un intervalo
del quehacer diario. Son muy abundantes las fotografías familiares de niños leyendo
o posando en actitud acamica; sin embargo, no existe una fotografía escolar que

ninguno de los fotohistoriadores la menciona en España, lo que le concede al trabajo
de Fernández Santana un valor único, tanto por la calidad y estudio de las impresio-
nes como por el amplio número de placas conservadas.
, que-
da patente la supremacía que Fernández Santana otorga a la enseñanza de la Agricul-
tura (17 fotografías), ya que para él es el verdadero motor de la econoa extremeña,
y era uno de los males enmicos de la regn que haan postergado el desarrollo de
Extremadura, debido a la mala distribución de la riqueza y al desconocimiento de las
técnicas más productivas. A esta disciplina le sigue Doctrina Cristiana (13 imágenes).
Igualmente, considera fundamentales la Lectura y Gramática (12 de ambas discipli-
nas), pilares sobre las que se sustenta el resto de áreas.
Aunque muy tímidamente, se asoma una intencionalidad artística en la compo-
sición. Hay un estudio de la toma, de la iluminación y recreación del momento esco-
lar que se desea captar. De manera que se buscan distintos enfoques para un mismo
momento, así como horas de luz distintas o composiciones de los planos en los que
se eliminan personajes o instrumentos dicticos. A grandes rasgos, el lector podrá
vislumbrar estas intenciones en los diferentes ejemplos simultáneos que se incluyen
más abajo. En suma, no podemos hablar de un trabajo espontáneo y casual, sino de un
esfuerzo medido y estudiado, casi propagandístico podamos decir, que repercutia

295


Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302


Carta enviada a sus padres y hermanas desde El Escorial, en la que narra el
viaje hasta Madrid e informa de su inminente regreso. Sin fecha ni lugar concre-
to, parece parte un fragmento de otra carta en la que se incluiría. 1915. Vemos
296
José Soto Vázquez, Ramón Pérez Parejo
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302
que está leyendo el periódico El Debate, órgano de difusión del catolicismo so-
cial e ideado por el Cardenal Herrera Oria en 1910. El director del periódico,
bajo el seudónimo de Curro Vargas realizó una entrevista en Madrid a Ezequiel
Fernández Santana para su rotativo en 1915, posible momento de la entrevista.
E igualmente, fueron constantes las visitas de redactores del diario a Los Santos:
-
dez Santana. La Parra).

Tarjeta postal impresa con imágenes de la Escuela del Sagrado Corazón de Los
-
cultura en la Escuela de Adultos impartida por Ezequiel Fernández Santana. Una
imagen similar, en esta misma sala y con idénticos alumnos, se utilizó para la edición
de 
-
ros de Ezequiel Fernández Santana. La Parra).
297


Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302

Fondo Familiar (Caja 2, 10 x 8’50 x 0’3).
“Courses de Taureaux / arrivée de L’Espada”. Nº “70981”. Série “200”. (PROJECTIONS
– MAZO- PARIS / Autorisation de Projeter).
Fondo Familiar (Caja 2, 10 x 8’50 x 0’3). Ejemplo de restauración de la imagen, elimi-
nando la rotura del cristal y limpieza de las partes ensombrecidas por la suciedad.
298
José Soto Vázquez, Ramón Pérez Parejo
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302
-
plo de entrada en la Fototeca digital.
   
campos registrados en la documentación: breve explicación del contenido; título
(atendiendo a su temática); personas que aparecen en la misma; materia; lugar
donde se ubica la imagen; ocupación de los personajes registrados; fotógrafo;


Fundación Maimona. Alumnos en el
Campo de experimentación (1). Clases
prácticas.
Fundación Maimona. Alumnos en el
Campo de experimentación (2). Clases
prácticas.
299


Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302
Fundación Maimona. Clase de Geogra-
fía en la ermita de Ntra. Sra. de la Estre-
lla en 1917 (1). Clases prácticas.
Fundación Maimona. Clase de Geogra-
fía en la ermita de Ntra. Sra. de la Estre-
lla en 1917 (2). Clases prácticas.
Fundación Maimona. Alumnos en la
Sala de Estudios (1).
Fundación Maimona. Alumnos en la
Sala de Estudios (2). Segunda Enseñan-
za, Organización y procedimientos Peda-

Santos (1920).
300
José Soto Vázquez, Ramón Pérez Parejo
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302
FUENTES
     
escolar en arxius no especialitzats. Notes sobre fons en imatge a Mallorca”.
, no. 15 (2010): 73-98.
Arata, N. Imágenes de la escuela rural. Apuntes sobre las fotografías de Cecilia
Gallardo”. Propuesta Educativa 99-110.

i privats”. no. 15 (2010): 55-72.
Baeza, J. Por una función crítica de la fotografía de prensa. Barcelona: Gustavo Gili, 2001.
Comas, F. “Fotografía i història de l’educació”. No. 15
(2010): 11-22.

de las colonias escolares de la Diputación de Baleares. Una aproximación a través
del análisis de las fotografías de las memorias”. Revista Española de Pedagogía
LXIX, No. 250 (2011): 
Díaz Barrado, M. P. 
construir la memoria”. Berceo
Díaz Barrado, M. P. y P. Martínez-Vasseur. La imagen de España y Francia en los medios de
comunicación. Cáceres: Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones,
2003.
Depaepe, M., B. Henkens (Eds.). 
           
International Standing Conference for the History of Education. Leuven: ISCHE, 1998.
Fischman, G. E. “Las fotos escolares como analizadores en la investigación educativa”.
Educaçao e realidade
Fernández Santana, E.  Los Santos de Maimona: Hermanos Sánchez,
1912-1915.
Fernández Santana, E. Conferencia pronunciada en la Semana Agrícola de Badajoz. Badajoz:
Vicente Rodguez, 1912.
Fernández Santana, E. Narraciones Apologéticas. Los Santos de Maimona: Hermanos
Sánchez, 
Fernández Santana, E. Las Cajas Rurales extremeñas. Los Santos de Maimona: Hermanos
Sánchez, 1917.
Fernández Santana,         
Sánchez, 1917.
Fernández Santana, E. Nuestra Escuela. Los Santos de Maimona: Hermanos Sánchez,
1919.
Fernández Santana, E. 
de Los Santos. Madrid: Editorial Reus, 1920.
Fernández Santana, E. Pedagogía Deportiva. Badajoz: Joaquín Sánchez, 1922.
Fernández Santana, E. La Cuestión Social en Extremadura. Los Santos de Maimona: Imp.
Boletín Parroquial, 1935.
Fernández Santana, E. Catecismo Social.
Fernández Santana, E. La Cuestión Política en España a la Luz de las Encíclicas. Inédito.
301


Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302
Fontanella, L. La historia de la Fotografía en España desde sus orígenes hasta 1900. Madrid:
El Viso, 1981.
Fontanella, L.  Madrid: El Viso, 1999.
Freund G. La fotografía como documento social.
Hernández, L. Mª, Mª I. Sánchez y A. B. Tercero. “La vida universitaria documentada: la
fototeca digital de la Universidad de Castilla-la Mancha (Ciudad Real, España)”.
En . Madrid: SEDIC, 2009, 255-

Ibáñez González, R., L. Monjón, J. Pedro, M. Sánchez Luque y R. M.Villalón Herrera. “El

(UTAD) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC”. En 

archivo, biblioteca y documentación. Madrid: Sociedad Española de Documentación

Kurtz, G. e I. Ortega. 150 Años de Fotografía en la Biblioteca Nacional. Madrid: El Viso, 1989.
López Mondéjar, P. 
Madrid: Ediciones Lunwerg, 1989.
López Mondéjar, P. Visiones del Deporte. Deporte y Fotografía en España, 1860-1939. Madrid:
Ediciones Lunwerg, 1991.
Motilla Salas, X. Imagen y proyección pública de las colonias escolares de la Menorca
de principios del siglo XX. Una aproximación a través del análisis de la prensa y
las fotografías”. Foro de Educación, no. 13 (2011): 123-138.
Muro, M. “La fotografía en Extremadura. Tránsito del siglo XIX al XX”. Revista de
Estudios Extremeños
Muro, M. “La fotografía en Extremadura”. Atlántica. Revista de Arte y pensamiento, No.
27 (2000): 120-139.
Muro, M. Fotografía en Extremadura hasta 1951. Mérida: Editora Regional de Extremadura,
2009.
Newhall, B. The History of Photography from 1839 to the Present Day. New York: Museum

Newhall, B. Historia de la fotografía. Madrid: Ed. Gustavo Gili, 2001.
Piernavieja del Pozo, M. “Francisco Amorós. El primer gimnasiarca español”. Citius.
Altius. Fortius 
       
del Sistema Educativo Estatal Regular en San Luis Potosí”. Revista Mexicana de
Historia de la Educación
Rodríguez López, J. Historia del deporte. Barcelona: INDE, 2000.
Sanchidrián Blanco, C. “El uso de imágenes en la investigación histórico-
educativa”. Revista de Investigación Educativa 29, No. 2 (2011):
295-309.

en España”. En     editado por F. del Valle.

Sánchez Pascua, F.        Badajoz:

Sánchez Vigil, J. M. Madrid: Ediciones

302
José Soto Vázquez, Ramón Pérez Parejo
Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 19 No. 29, julio - diciembre 2017 - ISSN: 0122-7238 - pp. 271 - 302
Soto Vázquez, J. . Cáceres:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, 2008.
Soto Vázquez, J. Pedagogía Deportiva. Madrid: Cultiva Comunicación, 2011.
Soto Vázquez, J. y A. Pantoja Chaves. Catálogo de la exposición La fotografía escolar de
   . Los Santos de Maimona: Fundación
Maimona, 2011.
Soto Vázquez, J. y A. Samino León. La enseñanza pública en Los Santos de Maimona a través
de sus documentos
Sougez, M. L. 150 años de Fotografía en la Biblioteca Nacional. Madrid: Ministerio de
Cultura, Ediciones El Viso, 1989.
Sougez, M. L. Historia de la Fotografía
             
primária”. Educar, No. 18 (2001): 75-101.
Sureda García, B. y F. Comas Rubí. “La transición en los modelos de la pedagogía del
           
verano de Can Tàpera en Baleares”. Revista Lusófona de Educação, No. 25 (2013):

Valle, F. del El análisis documental de la fotografía. En Manual de Documentación
, editado por F. del Valle. Madrid: Editorial Síntesis, 1999, 113-133.
Viñao, A. “La historia material e inmaterial de la escuela: memoria, patrimonio y
educación”. Educação 35, No. 1 (2012): 7-17.
Soto Vázquez, José; Pérez Parejo, Ramón. “La producción

(1915-2015)”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol.
19 No. 29 (2017): 271-302.