Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Estudio comparado desde la evaluación tradicional a la valoración transmoderna en instituciones educativas rurales de Piedecuesta

Resumen

Objetivo: el objetivo del estudio comparado es develar las prácticas mediante una evaluación instrumental hacia el desplazamiento de una valoración para los saberes culturales en la comprensión de la transmodernidad desde las epistemologías del sur[1].

Originalidad/ aporte: se trata de fundamentar epistemológicamente nuevas prácticas pedagógicas de valoración en clave transmoderna basada en la ecología de saberes y en la traducción intercultural[2], para posibilitar la concordancia con la educación humanista, inclusiva, intercultural y equitativa que se promueve desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en los principios del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, potencia mundial de la vida”.

Metodología: Paradigma: hermenéutico diatópico[3]. Interpretación que trasciende las perspectivas y contextos locales para incluir múltiples saberes. Método pluriverso[4]: se nutre del cambio de paradigma en la ciencia “sentirpensar”[5] y el hacer decolonial; proceso que es reconfigurado por pensamiento y sentimiento, dos formas de interpretar la realidad, mediante la reflexión y la emocionalidad.

Estrategias: mapeo participativo, entrevistas semiestructuradas, grupos focales y relatos comunitarios. El proceso es acompañado por 12 maestros de preescolar y básica primaria de la Institución Educativa San Francisco que presta sus servicios a las comunidades rurales de San Francisco, El Mansito, Guamo Pequeño y Blanquiscal, del municipio Piedecuesta. Con apoyo del Programa de Tutorías para el Aprendizaje y Formación Integral, del MEN.

Conclusión: se evidencian perfiles que van empoderando en sus prácticas pedagógicas elementos para una valoración en clave transmoderna que responda a los aprendizajes biocéntricos que les permita ser mejores personas y convivir en armonía con el otro y con la naturaleza.

 

[1] Mora García José Pascual "Pedagogías, paz y resiliencia en el marco del giro transmoderno" Educación. 8. Bogotá: Universidad de Cundinamarca. (2022).

https://repositorioctei.ucundinamarca.edu.co/educacion/8

 

[2] Boaventura de Sousa Santos, “Descolonizar el saber, reinventar el poder”. Montevideo: Universidad de la República y Ediciones Trilce, 2010.

[3] Boaventura de Sousa Santos, “Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur”. Editorial Abya-Yala, 2010.

[4] Ramón Grosfoguel, “Entrevista a Ramón Grosfoguel. Angélica Montes Montoya / Hugo Busso”, Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, n.° 18 (2007).

[5] María Cándida Moraes y Saturnino de la Torre, “Sentipensar bajo la mirada autopoiética o cómo reencantar creativamente la educación”,Creatividad y Sociedad 2 (2002): 41-56.

 

Palabras clave

Valoración, saberes, cultura, ruralidad, transmodernidad


Biografía del autor/a

Luz Marina Cárdenas Oliveros

Magíster en E-Learning, estudiante de Doctorado en Educación, luzmarinaco@ufps.edu.co

José Pascual Mora García

Posdoctorado en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) en el Doctorado en Ciencias de la Educación. Doctor en Historia de la Universidad Santa María, Caracas; magíster en Gerencia Educativa de Universidad Nacional Experimental del Táchira; Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Historia de la Educación de la Universidad Rovira i Virgili, España. Filósofo, Universidad Central de Venezuela. investigador escalafonado en la categoría Asociado de Minciencias, Grupo de Investigación HISULA; catedrático del Doctorado en Ciencias de la Educación, Cade UPTC.

pascualmoraster@gmail.com


Referencias

  • Amarilio Ferreira Neto, José Cláudio Sooma Silva y Juliana Martins Cassani. Historias da Educacao na Iberia e na America: fontes, experiencias e circulacao de saberes Educacao, 1.a ed. Curitiba: Editora Appris, 2022.
  • Antunes A. y Gadotti, M. “La ecopedagogía como la pedagogía indicada para el proceso de la Carta de la Tierra”. En La Carta de la Tierra en Acción: Hacia un mundo sostenible, editado por P. Blaze Corcoran, M. Vilela y A. Roerink, 141-143. Amsterdam: Kit Publisher, 2006.
  • Bautista, Marcela y Gloria González. Docencia rural en Colombia: educar para la paz en medio del conflicto armado. Bogotá: Fundación Compartir, 2019.
  • Bermeo, Daira y Lorena Dorado y Mireya Insuasti. “Currículo pertinente una experiencia de construcción teórica para el Centro de Educación Rural CEM el Socorro Pasto”. Tesis de maestría, Universidad de Nariño, 2014.
  • Cabrera, F. Proyecto docente sobre técnicas de medición y evaluación educativas. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1986.
  • Cherin, David y William Meezan. “La evaluación como medio de aprendizaje organizacional”. Administration in Social Work 22, no. 2 (1998): 1-21.
  • Delors, Jacques. "La educación encierra un tesoro”. Paris: Ediciones UNESCO. (1996): 249-251.
  • Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Bogotá: DNP, 2022. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/plan-nacional-de-desarrollo-2022-2026-colombia-potencia-mundial-de-la-vida.pdf
  • Derrida, Jacques. El tiempo de una tesis: desconstrucción e implicaciones conceptuales. Barcelona: Anthropos, 1997.
  • Eisner, Elliot W. Cognición y currículum: una visión nueva, traducido por y Ofelia Castillo. Buenos Aires: Amorrortu, 1998.
  • Fernández, Juan, María Ignacia Fernández e Isidro Soloaga. Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe. Ciudad de México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, 2019.
  • Filer, Ann. Assessment: Social Practice and Social Product. London: Routledge Falmer, 2000.
  • García Canclini, Néstor. Cultura y sociedad: una introducción. México: Secretaría de Educación Pública SEP, 1981.
  • Grosfoguel, R. “Entrevista a Ramón Grosfoguel. Angélica Montes Montoya / Hugo Busso”. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, n.° 18 (2007).
  • Guba, Egon and Yvona S. Lincoln. Fourth Generation Evaluation. Newbury Park: Sage Publications, 1989.
  • Heidegger, Martin. Problemas fundamentales de la fenomenología (1919/1920). Alianza Editorial, 2013.
  • Korthals Altes, Fiona. “Nussbaum’s Capabilities Approach and Animal Rights. How Animal Capabilities Would Be the Best Foundation of Rights.” Master Tesis, Leiden University, 2018. https://openaccess.leidenuniv.nl/bitstream/handle/1887/52629/Master%20Thesis% 20Fiona.
  • Limón-Domínguez, Dolores. Ecociudadanía: retos de la educación ambiental ante los objetivos de desarrollo sostenible. Barcelona: Ediciones Octaedro, 2019.
  • Madaus, G. F., West, M. M., Harmon, M. C., Lomax, R. G. and Viator, K. A. The Impact of Mandated Standardized Testing on Minority Students. Chestnut Hill: Center for the Study of Testing, Evaluation, and Educational Policy, 1992.
  • Massumi, Brian. Parables for the Virtual. Durham: Duke University Press, 2002.
  • Medina Melgarejo, Patricia (coord.). Pedagogías insumisas: movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina. Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2015.
  • MEN, La Educación en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 (Bogotá: MEN, 2023) https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles415073_apuestas_plan_nacional_de_desarrollo_2022_2026.pdf
  • Mignolo, Walter. Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Ediciones Akal, 2011.
  • Mignolo, Walter. “La semiosis colonial: la dialéctica entre representaciones fracturadas y hermenéuticas pluritópicas”. Revista Adversus 2, N.° 3 (2005): 35-50. http://www.adversus.org/indice/nro3/articulos/articulomignolo.htm#publicado
  • Molina, M., L. Sá, and P. Medina. "A educação como lugar de disputa e resistência: registros e reflexões sobre uma experiência. Formação de educadores do campo no Brasil." Pedagogías insumisas. Movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina (2015): 129-160.
  • Mora García, José Pascual. “La construcción del campo intelectual de la historia de la educación y su aporte a la paz pedagógica: una mirada interdisciplinaria”. Derecho y Realidad 17 n.° 33 (2019): 55-77. https://doi.org/10.19053/16923936.v17.n33.2019.10096.
  • Mora García, José Pascual, (2022). "Pedagogías, paz y resiliencia en el marco del giro transmoderno" Educación. 8. Bogotá: Editorial Universidad de Cundinamarca.
  • https://repositorioctei.ucundinamarca.edu.co/educacion/8
  • Mora García, José Pascual. “La pedagogía en tiempos de pandemia de COVID-19: emergencia de la pedagogía transmoderna”. Revista Historia de la Educación Colombiana, 25, n.° 25 (2020). https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/6435
  • Mora García, José Pascual. “La pedagogía apofática, una nueva pedagogía de la desaceleración ante el Covid-19". Educere 25, n.° 80 (2021): 235-250. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35666280021
  • Mora García, J. P y Arteaga, I. H. "Repedagogización social del apartheid contra los lideres/lideresas sociales en Colombia 2020". Educere: Revista Venezolana de Educación 85 (2022): 989-1009.
  • Mora García, José Pascual, Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda, José del Carmen Correa Alfonso y Raúl Olmo Fresgoso Bailón. “La red académica pedagogías, paz y poblaciones resilientes: su productividad y pertinencia social”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 24 n.° 39 (2022): 37-54.
  • Mora García, José Pascual, Carlos Helver Barrera Martínez y José del Carmen Correa Alfonso. “Comunidades indígenas en Colombia. Para una comprensión en la historia constitucional. Caso: Constitución de 1991”. Revista Inclusiones 8, n.° esp., (2021): 470-87. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/1119
  • Moraes, María Cándida y Saturnino de la Torre. “Sentipensar bajo la mirada autopoiética o cómo reencantar creativamente la educación”. Creatividad y Sociedad 2 (2002): 41-56.
  • Muñoz Barrera, Adriano. Escuela de Formación y Aprendizaje Docente Ucundinamarca Generación Siglo 21. Fusagasugá: Universidad de Cundinamarca, 2019.
  • Olave Astorga, José Miguel. "Relatos de experiencias en evaluación. Comprensiones Decoloniales en la escuela Chilena, 2013-2018." (2018).
  • Ortiz, Alexander. Epistemología y metodología de la investigación configuracional. Bogotá: Ediciones de la U, 2015.
  • Ortiz, Alexander. “Taller de tesis doctoral”. En Doctorado en Ciencias de la Educación. Santa Marta: Universidad del Magdalena [inédito], 2015.
  • Ortiz, Alexander. Introducción a la investigación contable. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1370
  • Ortiz, Alexander. La investigación según Humberto Maturana. El amor y la autopoiesis como epistemología y métodos de investigación. Bogotá: Magisterio, 2016.
  • Pérez, Edelmira. "El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad." Nómadas (Col) 20 (2004): 180-193.
  • Porto-Gonçalves, Carlos Walter. "De Saberes y de Territorios-diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana." Polis. Revista latinoamericana 22 (2009).
  • RIMISP-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (2017a), Pobreza y desigualdad: informe latinoamericano 2017
  • Santos Guerra, Miguel Ángel. “La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora”. Revista Investigación en la Escuela, 20 (1993): 23-35.
  • Guerra, Miguel Ángel Santos. "Evaluar es comprender. De la concepción técnica a la dimensión crítica." Revista Investigaciones en Educación 5, no. 1 (2005): 67-85.
  • Santos Guerra, Miguel Ángel. “Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesor eres”. Revista Enfoques Educacionales, 5 n.° 1 (2003), 69-80.
  • SED, citado en Jornada 40x40. Documento Técnico Programa de Aceleración del ODS 4 para Bogotá (Bogotá: SED, 2020) https://unesdoc.unesco.org/search/N-EXPLORE-5c8d292f-3cb6-4187-aebf-83cb040125c8
  • Serrano, Claudia. "Gobernanza para el desarrollo económico territorial en América Latina." Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Recuperado el 16 (2011).
  • Sousa Santos, Boaventura de. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Universidad de la República y Ediciones Trilce, 2010.
  • Sousa Santos, Boaventura de. “Epistemologías del Sur”. Utopía y Praxis Latinoamericana 16, n.° 54 (2011):17-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27920007003
  • Sousa Santos, Boaventura de. Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Editorial Abya-Yala, 2010.
  • Santos, Boaventura de Sousa. "Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes." Epistemologías del sur (perspectivas) (2014): 21-66.
  • Stake Robert. “Program evaluation particularly responsive evaluation, (occasional paper N. 5) Kalamazoo, MI: Western Michigan University Evaluation Center. 1975.
  • Stufflebeam, Daniel L. y Anthony Shinkfield. Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós, 1987.
  • Sunstein, Cass R., and Martha C. Nussbaum. Animal Rights: Current Debates and New Directions. Toronto: Oxford University Press, 2004.
  • Tyler, Ralph W. "Basic principles of curriculum and instruction." In Curriculum studies reader E2, pp. 60-68. Routledge, 1949.
  • Walsh, Catalina. La interculturalidad en educación. Perú. Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural, 2005.
  • Walsh, Catherine. Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Quito: Abya-Yala, 2005.
  • Walsh, Catherine. Interculturalidad, estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Abya-Yala, 2009.
  • Walsh, Catherine. Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, tomo I. Quito: Abya-Yala, 2013.
  • Zavalloni, Gianfranco. ‘La pedagogía del caracol’. Por una escuela lenta y no violenta. Barcelona: Graó-Editorial, 2008.
  • Zuluaga, Olga Lucía. Historia de la práctica pedagógica en Colombia. Bogotá: Colciencias, 1984.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.