Presentación
Dr. Antonio E. de Pedro
Coordinador Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
La Revista Historia y MEMORIA presenta al público académico e investigadores de la Historia, su número 11, correspondiente al segundo semestre, julio a diciembre de 2015.
En esta ocasión nuestra SECCIÓN ESPECIAL, está dedicada a la CIRCULACIÓN DE SABERES, en diversos contextos históricos nacionales de nuestra América Latina. Comenzamos nuestra sección con un texto que lleva por título, Bibliotecas de la Nueva Granada del siglo XVII: La biblioteca de Fray Cristóbal de Torres en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, de la profesora de la Universidad del Rosario de Bogotá, María del Rosario García. El texto analiza y compara la importante biblioteca de Fray Cristóbal de Torres, quien fuese Arzobispo de Santafé de Bogotá y fundador del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. La autora se propone indagar sobre el tránsito de circulación de saberes entre Europa y América, contenidos en las publicaciones que atesoraba dicho Arzobispo y comparar esta biblioteca con otras importantes en la época, tanto en el Nuevo Reino de Granada como en España y Europa.
El segundo texto de nuestra SECCIÓN ESPECIAL, es el realizado por los profesores de la Universidad Industrial de Santander (UIS-Colombia), María Isabel Afanador y Juan Fernando Báez, que lleva por título, Manuales de urbanidad en la Colombia del Siglo XIX: Modernidad, Pedagogía y Cuerpo. El gran aporte de este texto es de carácter historiográfico al realizar ambos investigadores una buena recopilación de los manuales de urbanidad publicados en Colombia durante el siglo XIX, y ofrecer un análisis crítico de los mismos.
También sobre manuales, pero en este caso sobre la enseñanza de la geografía, del antiguo Estado Soberano de Santander, es el contenido de nuestro siguiente texto. Jorge Alejandro Aguirre, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, nos ofrece, Los manuales escolares para la enseñanza de la geografía en el Estado Soberano de Santander: 1868-1879. La investigación del profesor Aguirre se centra en tres objetivos: el comentario sobre las leyes sobre enseñanza pública en el antiguo Estado Soberano de Santander; en segundo lugar, señalar y describir el contenido y la difusión de algunos de los manuales escolares de geografía de dicho Estado; y, por último, la controversia y resistencias frente a la consolidación del texto impreso como principal referente de difusión de los saberes escolares.
Marcela Vignoli, profesora argentina del Instituto Superior de Estudios Sociales ISES (UNT-CONICET), nos ofrece un interesante estudio sobre la labor de una educadora tucumana, Margarita Todd, bajo el título, Trayectoria educativa y prácticas asociativas de una tucumana de entre siglos: Margarita Todd, maestra normalista. Todd se convierte, en el texto de Vignoli, en una pionera en la creación de una universidad provincial, desarrollando una exitosa carrera dentro del magisterio tucumano.
Nuestro último texto de la SECCIÓN ESPECIAL, y también con temática sobre el país argentino, es el que nos ofrece el profesor Matías Emiliano Casas, sobre la figura del gaucho, y bajo el título, Representaciones y publicaciones sobre el gaucho argentino en la década del treinta. Entre la identidad nacional, el campo literario y las estrategias comerciales. El profesor Casas se centra en la década de los años treinta del siglo pasado, en pleno debate nacionalista argentino, para analizar el papel que jugó en todo ello la figura del gaucho como referente de dicha identidad nacional, y como las empresas y el comercio tomo este ícono popular para expandir o legitimar sus productos en los nuevos mercados.
En la SECCIÓN ZONA LIBRE, como es habitual nos encontraremos en este número 11, diversos temas. Empezando con un estudio sobre el mundo colonial en la ciudad de Tunja, de Colombia, en el que varios investigadores: María del Pilar Espinoza Torres, Abel Fernando Martínez Martín y Andrés Ricardo Otálora Cascante; realizan un interesante y novedoso estudio -por las perspectivas interpretativas que abre y que nunca antes habían sido exploradas- sobre una muestra muy relevante de la pintura mural tunjana, bajo el título: "En la ciudad de dios" La advocación mariana de Miguel Suárez y las pinturas murales de la casa del fundador de Tunja. Nuevos documentos e interpretaciones.
Dos profesores de la Universidad Industrial de Santander (UIS), Álvaro Acevedo Tarazona y Carlos Iván Villamizar, se centran en la figura de Simón Bolívar y en uno de sus períodos menos estudiados: El último Bolívar: renuncia y retiro del ejercicio del poder (1829-1830). Entre la autoridad y la legalidad. En base a la correspondencia de Bolívar, ambos profesores analizan las razones y consecuencias que trajo para sí mismo y para la nación colombiana de entonces, la retirada del poder y su renuncia al cargo presidencial de la República.
El profesor Isidro Vanegas Useche, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), bajo el título, Eduardo Santos y las sin salidas de la República Liberal, analiza las reflexiones intelectuales en relación con los límites del liberalismo colombiano y el problema de la violencia, de uno de los liberales reformistas más significativos de historia colombiana.
Por último, reproducimos el interesante texto del investigador mexicano, doctor Carlos Antonio Aguirre Rojas, sobre las peculiaridades de la historia regional desde la perspectiva de la historia de los Annales.
Estos son en resumen, los textos que ofrecemos al lector de nuestro número 11. Como siempre esperamos llamar la atención y la reflexión sobre asuntos que consideramos ofrecen notables de entendimiento de nuestra rica y compleja Historia y Memoria Latinoamericana.