Presentación

Antonio Fuentes-Barragán
María Selina Gutiérrez Aguilera
Universidad de Sevilla, Sevilla - España


El presente número de la Revista Historia y MEMORIA se encuentra dedicado íntegramente a una temática de destacado interés para la comunidad historiográfica internacional, la familia. Con el objetivo puesto sobre el mundo iberoamericano, se pretende a lo largo de una rica y detallada Sección Especial, un acercamiento a sus muy diversas formas y variantes transoceánicas, pasadas y presentes.

La preocupación por la familia ha llevado a numerosos autores a abordar el estudio de dicha temática desde dispares posiciones científicas, planteando sugerentes teorías y persiguiendo dar respuestas acertadas a espacios en blanco, aún pendientes de completar. Es ahí donde, pertinentemente, se deben traer a colación las palabras de Francisco Chacón Jiménez, prestigioso historiador de la familia.

Cada sociedad y cada época plantea sus prioridades. Y las del espacio iberoamericano se encuentran muy condicionadas por la fuerte y potente tradición de la familia y su notable repercusión en la explicación de la organización social contemporánea así como en sus contradicciones, conflictos, proyección y perspectivas vitales de las personas que integran dichas poblaciones. Además, las sociedades contemporáneas se interrogan, incluso con notable preocupación e inquietud por su futuro. La complejidad y las contradicciones de los sistemas sociales son los responsables de esta especie de angustia vital de origen y significación social respecto a la comprensión del mundo en el que se vive1.

Así pues, en este número se dan cita investigadores preocupados por el análisis de la institución familiar y que se enfrentan magistralmente a dicha labor a través de propuestas que configuran un amplio marco geográfico y temporal, contribuyendo a mostrar distintos modelos familiares vigentes a partir de numerosas variables, pues siguiendo a la gran historiadora Pilar Gonzalbo Aizpuru, "nunca existió un modelo único de familia ni una sola forma de organización de los grupos domésticos"2.

La necesidad de acometer estudios de este tipo se justifica en el propio anhelo del individuo por conocer su pasado, así como por identificar su propia trayectoria de vida con la de un grupo en el que reconocerse. Se puede considerar a la familia como la célula básica de organización social sobre la que reposan los cimientos de la colectividad y a partir de la cual se puede interrelacionar con otros grupos que configuran un espectro más amplio de la sociedad, focalizando así aspectos macrohistóricos a partir de exhaustivos trabajos de microhistoria.

De este modo, desde la óptica de la Historia Social, se puede emprender la construcción histórica desde abajo3, contemplándola desde la unidad básica de relación social bajo la que los individuos se rigen, esto es, la familia. Ello puede lograrse gracias a la metodología microhistórica, basada "en la reducción de la escala de observación, en un análisis microscópico y en un estudio intensivo del material documental"4, partiendo desde la necesidad de comprender estructuras sociales complejas a través del individuo, sus circunstancias y vivencias.

Al individuo le es imposible abstraerse como ser solitario. Desde la infancia su vida está encaminada a interrelacionarse con los seres que le rodean, siendo su entorno más inmediato el familiar. Por ello, en esta línea transitan todos los artículos del presente número. Desde la época colonial hasta nuestros días, en territorios tan distantes como Argentina o México, y con numerosas paradas intermedias, se indaga en los apasionantes aspectos que conformaron las más diversas realidades familiares del universo iberoamericano.

Las dos primeras colaboraciones, realizadas por José Luis Cervantes Cortés y Antonio Fuentes Barragán respectivamente, guardan afinidad temática y temporal. En ambos artículos, se reflexiona partiendo de la Pragmática Sanción de Matrimonios que el monarca Carlos III dedicara a sus territorios peninsulares y de ultramar con el in de solucionar los gravísimos inconvenientes morales y políticos que, conforme a su parecer, se estaban produciendo en base a la licenciosa y desordenada vida privada de sus vasallos.

En el texto "Porque no tengo el ánimo de casarme: el desistimiento al matrimonio en los juicios de disenso en la Nueva Galicia a finales del siglo XVIII", José Luis Cervantes Cortés hace especial hincapié en los conflictos ante la elección matrimonial que tuvieron lugar entre padres e hijos a raíz de la promulgación de la mencionada Pragmática. Fundamentalmente, y a través del análisis exhaustivo de ocho casos diferentes, Cervantes profundiza en el desistimiento de las jóvenes casaderas ante el matrimonio, tras haber sido convencidas por sus progenitores, así como en los recursos que estos utilizaron para la consecución de sus intenciones y el reforzamiento de su autoridad patriarcal.

Antonio Fuentes Barragán es el autor del artículo "Entre acuerdos y discordias. La Pragmática Sanción para evitar el abuso de contraer matrimonios desiguales en la provincia de Buenos Aires". Al igual que en el trabajo anterior, se pretende vislumbrar la magnitud e importancia de los enfrentamientos paterno-filiales ante la concertación de matrimonios desiguales. En concreto, este estudio se realiza sobre un territorio periférico y en el que a priori se aplicó un control más laxo por parte de las autoridades, como es la provincia de Buenos Aires, capital del recién erigido Virreinato del Río de la Plata. El autor dedica especial atención a la contradicción entre prejuicios, intereses familiares y sentimientos individuales.

Las familias esclavas en zonas diferentes del Río de la Plata Colonial, San Juan de la Frontera y Buenos Aires, son las protagonistas de las dos siguientes aportaciones, escritas por Ana Laura Donoso Ríos y María Selina Gutiérrez Aguilera. A pesar de la similitud temática, en ellas se analizan realidades que poco tienen que ver entre sí, aunque se retroalimentan y enriquecen la mirada sobre estos personajes marginados y, en demasiadas ocasiones, olvidados de la Historia.

"Anhelos de libertad. Familias esclavas en San Juan de la Frontera. (Argentina, 1750-1800)" es el título de la investigación de Ana Laura Donoso Ríos. El punto de partida de este riguroso trabajo es la importancia de ser libre y, de modo especial, la lucha de quienes no tuvieron la suerte de nacer con dicho estatus para adquirir tal condición jurídica. En estos destacados ejemplos de movilidad social, las familias les otorgaron el apoyo necesario que significó, junto a numerosos factores, un trampolín de ascenso hacia la ansiada libertad.

María Selina Gutiérrez Aguilera, cuyo trabajo lleva por título "Mujeres esclavas bajo la autoridad femenina: entre dóciles y rebeldes (Buenos Aires, siglo XVIII)", efectúa un completo análisis de la realidad femenina rioplatense. Aunque el propósito principal de su investigación es arrojar luz sobre las mujeres esclavas, lo cual logra a través de un acercamiento documental cualitativo y cuantitativo, termina exponiendo también un detallado estudio de aquellas féminas que las poseyeron, ayudando a entender una realidad compleja, en la que se registraron grandes desigualdades socioeconómicas y de género.

Con el artículo "Familia, oro y poder: las tramas del parentesco. San Juan a fines de la colonia", su autora, Eliana Beatriz Fracapani Ríos, muestra una comparativa entre sociedad y economía desde la perspectiva de la Historia de la Familia. Tras observar a aquellos clanes que se dedicaron a la actividad minera en la región, pone su mirada en las relaciones que entablaron entre ellos. Su objetivo no es otro que interpretar la estructura de poder presente, la acumulación de capital que tuvo lugar y la forma en que se terminaron articulando las relaciones de producción.

Tras esta investigación se rompe la barrera de los tiempos coloniales para llegar, en primer lugar, a dos trabajos que abordan temáticas familiares localizadas en varias ciudades argentinas (Buenos Aires, La Plata y Mar del Plata) en pleno siglo XX y, por último, un estudio incardinado en la realidad actual de Bogotá, capital de Colombia.

Bajo el título "Vida familiar en colonias tardías periurbanas: sociabilidad y condiciones de vida (Buenos Aires, Argentina: 1950-1970)" se presenta la investigación de Celeste De Marco. Se trata de un interesante acercamiento, con una mirada distinta, a la colonización agrícola. En este estudio pesan más las familias que se asentaron sobre las tierras fértiles al sur del Gran Buenos Aires o en La Plata, que las propias características económicas de la explotación. De Marco pretende desentrañar la composición familiar y sus redes, su identidad y trayectorias. En este camino, la autora encuentra a los niños y se percata del importante rol que desempeñaron en la articulación de los espacios en que sus familias se ubicaron.

El estudio de Bettina Favero, "Las voces de una juventud silenciosa: memoria y política entre los otros jóvenes durante los años 60 (Mar del Plata - Argentina)", releja la actitud de los jóvenes sin voz. Estos fueron quienes, en primera instancia, no pudieron participar de la política por tener que acceder sin formación al mercado laboral y, años después, terminaron no haciéndolo por descreimiento ante los graves acontecimientos vividos en su país. Esta gran labor de reconstrucción de la memoria se realiza a través de un concienzudo ejercicio comparativo entre oralidad y hemerografía.

El último ensayo de esta Sección Especial, "Elementos teóricos para una historia de la familia y sus relaciones de violencia en la transición entre finales del siglo XX y el siglo XXI", es realizado por Bárbara Yadira García Sánchez y Javier Guerrero Barón. Si bien se aborda el problema de las relaciones de violencia familiar en los últimos años en la capital colombiana, los autores trazan una valiosa reflexión teórico-metodológica acerca de la propia estructura familiar contemporánea, sus principios educativos y los cambios que se produjeron entre la revolución de los jóvenes de 1960 y la primera década de nuestro siglo.

En la Sección de Reseñas y Debates encontramos, primeramente, los comentarios que Juan Fernando Báez Monsalve realiza sobre la obra Del amor y otras pasiones. Élites, Política y Familia en Bogotá, 1778 - 1870 (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014), escrita por la doctora Guiomar Dueñas Vargas, reconocida académica que ejerce como docente en la Universidad de Memphis (Estados Unidos), y que guarda además verdadera relación con la temática del presente número de la revista. El autor se percata de la presencia del amor romántico en muchas de las relaciones que Dueñas analiza en detalle, de cómo se abandona intencionadamente la tradicional esfera política desde una perspectiva historiográfica para abrazar el entorno más privado e íntimo, así como del desafío de examinar tanto las masculinidades como las feminidades en un contexto científico que, afortunadamente, ya considera al matrimonio y la familia como elementos dignos de estudio y reflexión.

Por último, cierra esta Sección y el propio número, la conferencia pronunciada por el reputado profesor colombiano Dr. Álvaro Tirado Mejía en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia el 27 de octubre de 2015, y el posterior conversatorio mantenido con quienes asistieron al acto. Dicha disertación llevó por título "Cambios económicos, sociales y culturales en los años sesenta del siglo XX" y en ella se trataron, entre otros muchos temas, la reivindicación de los estudios de Historia Contemporánea, en los que el investigador tiene implicación y, fundamentalmente, qué supusieron los años sesenta del siglo XX para la comunidad internacional y, sobre todo, para Colombia, a todos los niveles.

En definitiva, el presente número de la Revista Historia y MEMORIA, intenta profundizar en la familia iberoamericana con la intención de continuar el camino marcado por los grandes maestros de esta corriente historiográfica y de recorrer, con cada nuevo estudio, pequeñas parcelas inexploradas de nuestro pasado más íntimo y oculto, partiendo de la base de que "una historia que deje de lado la vida privada, doméstica y familiar, está condenada a ignorar la realidad vital de casi todos los seres humanos durante casi toda su vida"5.


Notas

1 Francisco Chacón Jiménez, "Reflexiones sobre la familia a partir de la explicación histórica de la organización social actual", Palobra: palabra que obra, No. 9 (2009): 200-201.
2 Pilar Gonzalbo Aizpuru, "Las contradicciones de la familia colonial", en Familia y tradición. Herencias tangibles e intangibles en escenarios cambiantes, Zamora: El Colegio de Michoacán, 2010, 110.
3 Jim Sharpe, "Historia desde abajo", en Formas de hacer Historia, Madrid: Alianza, 1996, 38-58.
4 Giovanni Levi, "Sobre Microhistoria", en Formas de hacer Historia..., 122.
5 Pilar Gonzalbo Aizpuru (comp.), Historia de la Familia, México D. F.: Instituto Mora, Universidad Autónoma Metropolitana, 1993, 10.