En torno al significado de la independencia

Autores/as

  • Josep Fontana Lázaro Universitat Pompeu Fabra de Barcelona

Palabras clave:

independencia, nación, masas populares, poder político

Resumen

El presente artículo de reflexión hace un análisis sobre los  discursos historiográficos que se han construido sobre el proceso  de independencia. Estos explican la participación de los actores  sociales y de las masas populares. La pregunta es: ¿cómo se generó el proceso de independencia, y de qué forma se han articulado los diversos actores sociales?.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Josep Fontana Lázaro, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona

Doctor en Historia, Universidad de Barcelona. Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona. Director del Institut d’Història Jaume Vicens Vives de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

Referencias

Andújar Castillo, Francisco: Necesidad y venalidad. España e Indias, 1704-1711. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.

Bonilla, Heraclio: “El peculiar nacionalismo de los países andinos”. Comunicación en el IX Congreso de Historia de Colombia celebrado en Tunja en mayo de 1995.

Cajías, Fernando: “Los objetivos de la revolución indígena de 1781: el caso de Oruro”, Revista Andina, I nº 2, 1983, Cusco; pp. 407-428.

Campi, Daniel. Captación forzada de mano de obra y trabajo asalariado en Tucumán, 1856-1896. Tucumán: Instituto de Estudios Socioeconómicos, 1993.

Chiaramonte, José Carlos. Ciudades, provincias, estados: orígenes de la nación argentina, 1800-1846. Buenos Aires: Ariel, 1997.

Chust, Manuel. La eclosión juntera en el mundo hispano. México: Fondo de Cultura Económica, 2007.

Cooper, Frederick, y Jane Burbank. Empires in World History. Princeton: Princeton University Press, 2010.

Costeloe, Michael P. Response to Revolution. Imperial Spain and the Spanish American Revolutions, 1810-1840. Cambridge: Cambridge University Press, 1986.

Degregori, Carlos. “Cultura andina y problema nacional”, Ideología: Nº 9, 1985, Ayacucho, pp.37-41.

Delgado, Josep María. “América en la teoría y la praxis política de José María de Moñino y Redondo, conde de Floridablanca”, Hacienda Pública Española, Nº 107-108, 1987, pp. 133-146.

Demelas, Marie-Danièle. “Darwinismo a la criolla: el darwinismo social en Bolivia, 1880-1939”, Historia boliviana, nº 2, 1984, pp. 55-82.

Escandell, Neus. Producción y comercio de tejidos coloniales. Los obrajes y chorrillos del Cusco, 1570-1820. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas, 1997.

Flores Caballero, Romeo F. La contrarevolución en la independencia. Los españoles en la vida política, social y económica de México, 1804-1838. México: El Colegio de México, 1973.

Flores Galindo, Alberto. Aristocracia y plebe. Lima, 1760-1830 Lima: Mosca Azul, 1984.

Flores Galindo, Alberto. Buscando un inca: identidad y utopía en Los Andes. La Habana: Casa de las Américas, 1986.

Fontana, Josep: “El tocino y el caldo: una relexión sobre el imperio español”. En: Ruggiero Romano y Massimo Ganci, eds., Governare il mondo. L’impero spagnolo dal XV al XIX secolo, Società Siciliana per la Storia Patria, Palermo, 1991, pp. 463-472.

Golte, Jürgen. Repartos y rebeliones. Túpac-Amaru y las contradicciones de la economía colonial. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1980.

Grez Toso, Sergio. De la regeneración del pueblo a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890). Santiago: RIL editores, 2007.

Grez Toso, Sergio. “Bicentenario en Chile. La celebración de una laboriosa construcción política” En: Sergio Grez, Jaime Massardo et al., ¿Qué bicentenario? Santiago: Editorial Aún creemos en los sueños, 2010, pp. 7-25.

Guardino, Peter F. Peasants, Politics, and the Formation of Mexico’s National State, Guerrero, 1800-1857. Stanford: Stanford University Press, 1996.

Hoberman, Louisa Schell, and Susan Migden Socolow. The Countryside in Colonial Latin America. Albuquerque University of New México Press, 1996.

Jackson, Robert H. Liberals, the Church and Indian Peasants. Corporate Lands and the Challenge of Reform in Nineteenth-century Spanish America. Albuquerque: University of New México Press, 1997.

Jacobsen, Nils. Mirages of Transition. The Peruvian Altiplano, 1780- 1930. Berkeley: University of California Press, 1993.

Jiménez Codinach, Guadalupe. México, su tiempo de nacer, 1750-1821. México: Banamex, 1997.

Jiménez Pelayo, Águeda. “El impacto del crédito en la economía rural de la Nueva Galicia”, Hispanic American Historical Review, nº 3 71, 1991, pp. 501-529.

“La crisis del sistema de la ‘papeleta de conchabo’ en Tucumán. Una propuesta de interpretación”, 5º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Aset, 2001.

Lanteri, María Sol. “Estado, tierra y poblamiento en la campaña sur de Buenos Aires durante la época de Rosas. La frontera del arroyo Azul”, Anuario de Estudios Americanos, 62 nº 2, 2005, pp. 251- 283.

León, Leonardo. “Reclutas forzados y desertores de la patria: el bajo pueblo chileno en la guerra de la independencia, 1810-1814”, Historia 35, 2002, Santiago, pp. 251-297.

Lewin, Boleslao. La rebelión de Túpac Amaru y los orígenes de la emancipación americana. Buenos Aires: Librería Hachette, 1957.

Lluch, Ernest. Acaecimientos de Manuel Belgrano fisiócrata, y su traducción de las Máximas generales del gobierno económico de un reyno agricultor de François Quesnay. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1984.

Lynch, John. Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826. Barcelona: Ariel, 1976.

Macera, Pablo: “Las plantaciones azucareras andinas, 1821-1875”, Trabajos de historia, IV, 1977, Instituto Nacional de Cultura, Lima.

Mallon, Florencia E. Peasant and Nation. The Making of Postcolonial México and Perú, University of California Press. Berkeley, 1995.

Martínez Peláez, Severo. La patria del criollo. San José: Editorial Universitaria Centroamericana, 1979.

Moreno Yáñez, Segundo E. Sublevaciones indígenas en la audiencia de Quito, desde comienzos del siglo XVIII hasta finales de la colonia. Quito: Universidad Católica, 1985.

Múnera, Alfonso. El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano, 1717-1821. Bogotá: Banco de la República, 1998.

O’Phelan, Scarlett. “Las reformas iscales borbónicas y su impacto en la sociedad colonial del Bajo y el Alto Perú”, Historia y cultura, nº 16, 1983, Lima, pp. 113-128.

O’Phelan, Scarlett. Rebellions and Revolts in Eighteenth Century Peru and Upper Peru, Bölhau, Colonia, 1985.

O’Phelan, Scarlett. Un Siglo de rebeliones anticoloniales: Perú y Bolivia, 1700-1783. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas, 1988.

O’Phelan, Scarlett. “Rebeliones andinas anticoloniales. Nueva Granada, Perú y Charcas entre el siglo XVIII y el XIX”, Anuario de estudios americanos, XLIX , 1993, pp. 395-440.

O’Phelan, Scarlett. La gran rebelión en Los Andes: De Túpac Amaru a Túpac Catarí. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas, 1995.

Palacios, Marco. Las independencias hispanoamericanas. Interpretaciones 200 años después. Bogotá: Norma, 2009.

Pérez Herrero, Pedro. Plata y libranzas. México: El Colegio de México, 1988.

Phelan, John L. El pueblo y el rey. La revolución comunera en Colombia, 1781. Bogotá: Carlos Valencia, 1980.

Platt, Tristan. Estado boliviano y ayllu andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1982.

Ramírez Necochea, Hernán. “Antecedentes económicos de la independencia de Chile”, Obras escogidas II, 2007, Santiago de Chile, pp. 68-73 y 100-110.

Restrepo, José Manuel. Historia de la revolución de la República de Colombia en la América meridional. Imprenta de José Jacquin Besanzón 4 vols., 1858.

Sánchez-Albornoz, Nicolás. Indios y tributos en el Alto Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1978.

Sanz Ovando, Jorge Alejandro. El tributo indígena en las finanzas bolivianas del siglo XIX. La Paz: Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, 1985.

Sempat Assadourian, Carlos. El sistema de la economía colonial: mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1982.

Tord, Javier, y Lazo, Carlos. Hacienda, comercio, fiscalidad y luchas sociales (Perú colonial). Lima: Biblioteca peruana de historia, economía y sociedad, 1981.

Tandeter, Enrique: Trabajo forzado y trabajo libre en el Potosí colonial tardío, Cedes, Buenos Aires, 1980.

Tandeter, Enrique. Coacción y mercado. La minería de la plata en el Potosí colonial, 1692-1826. Buenos Aires: Sudamericana, 1992.

Tandeter, Enrique. “Población y economía en los Andes (siglo XVIII)”, Revista Andina 15 nº 1, 1995, pp. 7-42.

Tutino, John. From Insurrection to Revolution in México: Social Bases of Agrarian Violence. Princeton: Princeton University Press, 1986.

Van Young, Eric. La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-1821. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.

Wobeser, Gisela von: “La desamortización de bienes eclesiásticos y seculares mediante la Consolidación de Vales Reales, Nueva España, 1805-1809”, en B. Bodinier, R. Congost y P.F. Luna, eds. De la Iglesia al Estado. Las desamortizaciones de bienes eclesiásticos en Francia, España y América Latina, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2009, pp. 129-148.

Descargas

Publicado

01-01-2011

Cómo citar

Fontana Lázaro, J. (2011). En torno al significado de la independencia. Historia Y Memoria, (2), 11–32. Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/786

Número

Sección

SECCIÓN ESPECIAL

Métrica