Typesetting
Tue, 06 Dec 2022 in Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación
Hacia una formación investigativa en el programa administración de empresas de la universidad de la Amazonia (2021-2028), Caquetá - Colombia
Resumen
El objetivo de este artículo es diseñar una propuesta para fortalecer la formación investigativa en el programa Administración de Empresas de la Universidad de la Amazonia, Colombia. La investigación es de tipo descriptivo y propositivo. Se determinó una muestra de 389 estudiantes por muestreo aleatorio simple. El estudio empleó análisis de correlación y la elaboración de una matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas). Los resultados indican que para el 70% de los estudiantes, la investigación es un proceso complejo y mentalmente desvinculado de su formación profesional. Se concluye con: la propuesta de actividades de sensibilización orientadas a los estudiantes, la identificación de unidades de curso que incluyan investigación aplicada, el fomento hacia la participación en grupos y semilleros de investigación, aumento de créditos académicos en la malla curricular como apoyo a la opción de grado y la restructuración de las líneas de investigación del programa.
Main Text
1. Introducción
La investigación es uno de los objetivos misionales de las universidades de Colombia. En los últimos años, este aspecto ha tenido un gran crecimiento en Iberoamérica, reflejado en la publicación de artículos científicos (Cortéz-Sánchez, 2020). El impacto es mayor cuando las investigaciones responden a las problemáticas, necesidades y oportunidades de los diferentes contextos y sectores económicos (Calderón-Hernández et al., 2017). Por ello, las Universidades demandan docentes preparados para la investigación formativa (Giraldo-López et al., 2019). Esto representa desafíos en la producción de conocimiento e innovación en las prácticas pedagógicas para la formación de sujetos críticos, con carácter científico, capaces de cuestionar su realidad (Comas-Rodríguez et al., 2018).
La investigación en Administración en Colombia ha buscado abordar la realidad empresarial y social, así como el diseño, implementación y evaluación de propuestas de gerencia y gestión innovadoras, que aprovechen las ventajas comparativas y competitivas del país (Abello-Llanos & Pardo-Sánchez, 2014; Sanabria et al., 2014). Esto permite que las organizaciones evolucionen a partir de criterios, como: la sustentabilidad, el crecimiento y la eficiencia económica, para proveer calidad de vida a los grupos asociados como: empresarios, empleados, proveedores, clientes, gobierno y comunidad (Molano-Niño & Herrera-Romero, 2014; Del Rio-Cortina et al., 2021).
Desde los años noventa y aún en la primera década del tercer milenio, los currículos en la formación de administradores en América latina, se han concentrado en los problemas organizacionales y empresariales clásicos identificados desde las ciencias económicas, tales como: la eficiencia, la productividad, la competitividad, los modelos gerenciales multiculturales, entre otros, todo bajo el enfoque para la apertura de mercados (ASCOLFA, 2009; Malaver-Rodríguez & López-Gallego, 2016). Adicionalmente, países en desarrollo como Colombia, con riqueza en el ámbito de la biodiversidad, incorporan criterios de sostenibilidad en la solución de problemas empresariales (Marlés et al., 2020). Se busca que la investigación científica en el país tenga un papel transformativo y actúe como catalizador de cambio para el desarrollo tecnológico, con repercusiones en el aumento del bienestar social (Minciencias, 2018).
La política investigativa en Colombia está orientada hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la carta mundial actual con metas a evaluar a 2030 (Naciones Unidas, 2015). Para lograrlo, la academia deberá conocer la problemática de las organizaciones y empresas en diversos sectores de la economía, tanto en el aparato público como privado, desde el enfoque de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas (CONPES & DNP, 2018; Pineda-Henao & Londoño-Cardozo, 2018). En este sentido, el gobierno deberá garantizar las políticas para fomentar la investigación y los desarrollos coherentes, que permitan engranar esfuerzos que generen el fortalecimiento empresarial. Esta política se materializa en: el surgimiento y sostenimiento de nuevas empresas y la participación de las existentes, la generación de empleos, el aumento en el consumo e ingreso percápita (Minciencias, 2018; CONPES & DNP, 2018).
La investigación y la docencia son indicadores imprescindibles para la calidad de la educación superior (Núñez-Rojas, 2019). En Colombia, La formación propiamente investigativa en las instituciones de educación superior, depende de la cualificación y experticia de la planta docente, la consolidación de semilleros de investigación y una adecuada malla curricular (Gutiérrez et al., 2013; Calderón-Hernández et al., 2017). Giraldo-López et al. (2019), demuestran que existe una relación positiva entre la cantidad de asignaturas de investigación en la malla curricular y la calidad de esta. Asimismo, Pineda-Henao et al. (2020), agregan que las competencias de lecto-escritura en los estudiantes universitarios, también son fundamentales para la consolidación de la investigación en la educación superior. No obstante, en América Latina, una de las problemáticas de la ineficacia en la formación investigativa es la dificultad de los estudiantes para proponer, explorar nuevos enfoques y teorías aplicadas a escenarios diversos (Pinto-Santos & Cortés-Peña, 2017; Núñez-Rojas, 2019). A esto se suma la dificultad de muchos docentes universitarios para actuar en un marco de complejidad e interdisciplinariedad (Gamboa-Suárez et al., 2017).
La investigación en el aula debe lograr que los docentes y estudiantes generen conocimientos científicos innovadores, rigurosos y contextualizados en su campo disciplinar (Hernández-Madroñero et al., 2018). Se busca que el futuro profesional pueda contribuir a la identificación y análisis de alternativas de solución a problemas, a través del planteamiento de un fundamento teórico y metodológico y análisis e interpretación de datos propios de la disciplina (Malaver-Rodríguez & López-Gallego, 2016; Giraldo-López et al., 2019). Otras limitantes para la investigación en las universidades, son: el bajo presupuesto asignado, la baja disponibilidad de información, la poca orientación hacia necesidades reales y el poco dinamismo entre las políticas de gobierno, la empresa y la academia (Gutiérrez et al., 2013). Pese a los esfuerzos de las instituciones de educación superior, la investigación empresarial se realiza con mayor frecuencia a través de las consultorías, que dado su alto costo, solo abarcan organizaciones muy específicas con una baja difusión de los resultados (Sanabria et al, 2014; Gómez-Martínez & Vitola-Zambrano, 2018).
El Programa de Administración de Empresas (PAE), de la Universidad de la Amazonia, en la actualidad desarrolla su formación en investigación a partir de los cursos de Metodología de la Investigación, en el componente de formación sociohumanística, y el desarrollo de la opción de grado para el estudiante (Díaz-López et al., 2019). Se cuenta con siete semilleros, como espacios voluntarios para la participación de los estudiantes en proyectos de investigación. Estos pertenecen a los tres grupos de investigación del PAE, que se encuentran reconocidos por la Universidad de la Amazonia y categorizados en Minciencias. En los procesos de autoevaluación con fines de mejoramiento continuo, se identificó la necesidad de fortalecer la investigación en el programa. El objetivo de este estudio fue identificar las estrategias para la formación investigativa al interior del PAE, que respondan a la dinámica propuesta en las políticas de investigación en el país y sus tendencias.
2. Metodología
El estudio se desarrolló en Florencia, Caquetá, sede principal de la Universidad de la Amazonia. La unidad de análisis fueron los estudiantes del PAE. La investigación es de tipo descriptivo ya que caracteriza un fenómeno específico, y es de tipo propositivo porque diseña estrategias que pueden ser empleadas para solucionar el fenómeno abordado (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). La población fue de 794 estudiantes del PAE matriculados en 2020, con una muestra de 389 personas obtenida a partir de muestreo aleatorio simple (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). El 40% de los encuestados pertenecen al ciclo de fundamentación (I al IV semestre); el 37% al segundo ciclo de formación profesionalizante (V al VIII semestre), y el 23% restante al ciclo de profundización (IX, X y estudiantes con opción de grado).
Se aplicó la técnica de encuesta semiestructurada (Báez-Roa et al., 2021), dirigida a estudiantes. El formato manejó cuatro bloques de preguntas, a saber: información sociodemográfica; ámbitos de investigación en el PAE (políticas, líneas de investigación, plan de estudios, microcurrículos, semilleros, opciones de grado); pedagogía y didácticas; percepción y expectativas del estudiante frente a los ambientes de investigación. Se empleó análisis de correlación, de acuerdo con Ávila-Quiñones & Marques-de Oliveira (2020), para identificar el grado de asociación entre el interés del estudiante por la investigación y variables, como: la edad, el promedio académico y el ciclo de formación.
Se construyó una matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas), para identificar las estrategias de mejora en la formación investigativa a partir de la perspectiva del estudiante. Se aplicó la metodología propuesta por David & David (2017), donde se tomaron como factores externos a la formación investigativa (oportunidades y amenazas): las tendencias en investigación para las ciencias administrativas en Colombia (según MinCiencias y ASCOLFA), las líneas de investigación en Administración y los recursos financieros destinados a la investigación. Como factores internos para evaluar fortalezas y debilidades, se tomaron: las capacidades en los ambientes de investigación relacionados con las líneas de investigación, el plan de estudios y los microcurrículos, las didácticas y pedagogías empleadas por los docentes, grupos de investigación y semilleros, mecanismos de difusión de la investigación, opciones de grado y las motivaciones e interés del talento humano (docentes y estudiantes).
3. Resultados y discusión
3.1 Percepción del estudiante sobre la investigación y sus ambientes en la universidad
Las principales abstracciones de los estudiantes sobre la investigación, se asocian con: el análisis y generación de datos e información (38%); generación de conocimiento (23%); impacto y la proyección social (14%); solución de problemas (8,5%); metodología para investigar (8%), respuesta a pregunta o problema (6%); realización de diagnósticos (2%). En cuanto al conocimiento de la política de investigación de la Universidad y del programa, un 46% de los estudiantes afirman que la conocen, frente a un 45% que conocen muy poco y un 9% que no conocen nada. Respecto del reconocimiento de los grupos de investigación, el 67% de los estudiantes identifican los grupos de investigación del PAE y un 71% reconoce los semilleros de investigación. Además, el 77,13% de los estudiantes manifestó que les gustaría pertenecer a un semillero de investigación, mientras que un 20,48% no están interesados.
El 12% de los estudiantes está desarrollando opción de grado (45 estudiantes), donde el 90% desarrollan trabajo de grado y el 10% pasantía. Para el resto de los encuestados, la opción de grado que desean desarrollar, es: pasantía (38%), elaboración de planes de negocio (15%), participación relevante en proyectos (7%), trabajo de grado (6%), seminario de investigación (4%), artículo publicado en revista indexada (3%), créditos académicos en posgrados (3%), monografía (1%), exámenes preparatorios (1%), y un 10% no respondió. Referente a las oportunidades para participar en proyectos, los estudiantes conocen las convocatorias de Minciencias (29%) y las convocatorias del Fondo Emprender de la Unidad de Emprendimiento de la Uniamazonia (32%).
3.2 Aspectos curriculares y didácticos en la Formación investigativa del PAE
Los estudiantes identificaron los cursos que le aportan a su formación en investigación, entre los cuales se encuentran: Metodología I y II (26%), Investigación de Mercados (13%), Formulación y Evaluación de Proyectos (11%), proceso administrativo (11%), gerencia estratégica (7,2%), Alternativa Empresarial (5,8%), Gerencia de Mercados (4,8%), Gestión del Talento Humano (4,5%), Investigación de Operaciones (2,5%), y Planes de negocio (2,4%). Los estudiantes también valoraron la importancia de la investigación en la formación profesional, donde un 70% afirmó que es Muy importante, un 29% piensan que es Importante, y el 1% contestó que es inherente a la formación profesional. Los estudiantes valoraron los cursos de Metodología de la Investigación del plan de estudios, así: como aporte para el desarrollo de opción de grado (67%), y como aporte a la formación profesional (23%).
En cuanto a las metodologías de enseñanza empleadas por los docentes en la formación investigativa, los estudiantes destacan: las clases magistrales (42%), uso de lúdicas (41%), casos y problemas aplicados (32%), talleres grupales (39%), investigación en el aula (34%), debates y discusiones en clase (39%). Respecto de la evaluación de los cursos de metodología de la investigación, un 40% de los estudiantes consideran que la formación es Buena; Aceptable para el 24% y Excelente para el 9,7%. Un 7% la valoró como Insuficiente y un 2% como Deficiente. La valoración del plan de estudio sobre el aporte al desarrollo del proyecto de investigación, fue catalogado como: Bueno para el 44%, Aceptable para el 40%, Excelente para el 23%, Regular para el 27% y Deficiente para el 3,4%. Además, el 68% de los encuestados tiene clara la relación entre la formación profesional y la investigación. Solo el 12% conocen las líneas de investigación del programa. La relación entre la investigación y el plan de estudios, fue valorada como: Alta por el 68% de los estudiantes, Media para el 25%, Baja para el 5% y un 2% no contestó.
Como medios de difusión, los estudiantes reconocen la página web institucional y del programa (68%), el programa radial Crecer Empresarial de la emisora Uniamazonia (22%), la Revista FACCEA (18%), y el Boletín cuatrimestral virtual del PAE (12%). Solo el 26% de los estudiantes conocen los incentivos económicos de la Universidad por su participación en los semilleros de investigación.
3.3 Expectativas de los estudiantes frente a la formación investigativa en el PAE
El 51% de los estudiantes valoraron su interés por la investigación como Alto, el 38% como Medio y el 8% como Bajo. El 70% de los estudiantes expresan que los procesos de investigación son complejos, difíciles, demorados y dependen de factores no controlables. Solo un 9% lo considera como un proceso fácil y el resto no contestó. Las principales dificultades para investigar, según los estudiantes, radican en: la elección del tema (58%), el desconocimiento de las líneas de investigación (65%), la obtención de la información (43%); la redacción de texto académico (67%), plantear el marco teórico de la investigación (62%), el uso de métodos cuantitativos y estadísticos para analizar datos (54%), el requerimiento de asesorías (13%) y el tiempo que conlleva la realización de una investigación (37%). Respecto del componente del plan de estudio sobre el cual les gustaría realizar investigación como opción de grado, el 25% eligió Administración y Organizaciones, 22% Proyectos, 18% Mercadeo, 17% Gestión del Talento Humano, 9% Finanzas, 6% Producción y Operaciones.
Los estudiantes proponen las siguientes acciones para fortalecer los procesos de investigación en el PAE: Mayor información sobre la investigación, a través de guías y manuales (17%); charlas continuas y más información sobre investigación para los estudiantes (13%); más ejercicios de investigación en los programas de curso (10%); profundizar en las líneas de investigación (3%); fortalecer las herramientas y asignaturas en investigación (4%); generar estrategias de motivación de la investigación en el estudiante (18%); mayor financiación de proyectos para semilleros y grupos de investigación (8%); innovar en las didácticas para su enseñanza (10%); mayor flexibilidad en los horarios para dar más oportunidades a los estudiantes de la jornada nocturna (4%).
3.4 Correlación entre el Interés del estudiante hacia la investigación y variables socioeconómicas
En la tabla 1, se presenta la matriz de correlación entre las variables: grado de interés versus promedio académico del estudiante, la edad y el semestre.
Al realizar las pruebas de hipótesis, se observa que existe una relación negativa entre el interés por la investigación y el semestre cursado. Existe mayor interés en los primeros semestres y este disminuye en los últimos semestres. La edad y el promedio académico no tienen relación con el interés.
3.5 Identificación de estrategias para la formación investigativa en el PAE
Se obtuvieron las siguientes matrices de factores externos e internos (tablas 2 y 3, respectivamente).
Identificación de Estrategias DOFA. Al realizar la ponderación, se lograron identificar estrategias de supervivencia o adaptativas (DO), y las estrategias defensivas (FA), en cada ambiente de investigación del PAE:
  • -Políticas y lineamientos de investigación del PAE. D12D13O3O1, i) Replanteamiento de las líneas de investigación del programa y en sus grupos y semilleros, a partir de las tendencias del libro Verde de MinCiencias como política de ciencia, tecnología e innovación; los ODS, lineamientos de ASCOLFA, Plan Estratégico regional y el Plan Educativo Institucional.
  • -Plan de estudios y microcurrículos. D3D12D13O3O1O3, i) Identificar dentro de la estructura de los syllabus, los objetivos y las temáticas de investigación en los cursos del PAE en el marco del proceso de rediseño curricular. D2D4O3, ii) En el marco de la revisión curricular del PAE, instaurar un nuevo curso de metodología de la investigación en el IX semestre para inscribir opción de grado, de forma que el ciclo de profundización contemple su propio curso de investigación. En este espacio se busca que el estudiante por requisito, genere un producto académico relacionado con su trabajo de grado: ponencia, poster, artículo o capítulo de libro. D2O3, iii) Fortalecer el curso de comunicación I y II frente a los trabajos académicos, como redacción de artículos científico y ensayos.
  • -Metodologías y didácticas docentes. D1O2, i) La capacitación dirigida a docentes en didácticas contemporáneas para la investigación en 2022, así como el aumento en el número de horas destinadas a investigar (cursos: Metodología de la Investigación I y II; alternativa empresarial, formulación de proyectos, evaluación de proyectos, investigación de mercados, investigación de operaciones, comunicación I y II, matemática y estadística I y II.) O2, ii) Instauración de estrategias didácticas en cursos asociados a formación investigativa. D1O4, iii) Crear una estrategia lúdica para convocar estudiantes en semilleros, en estudiantes de II a VI semestre. D3, iv) Enseñanza a través de ejercicios de investigación: lecturas, casos; diseño, aplicación y evaluación de instrumentos; análisis y validación de datos, redacción de texto académico.
  • -Producción académica de Semilleros y grupos. D1O4, i) Planeación de la producción académica de los semilleros por año. ii) Participación anual de semilleros en eventos científicos nacionales e internacionales.
  • -Medios de difusión y socialización de producción del PAE. D3D12O3, i) Socializar temas, cursos, líneas de investigación, semilleros y grupos, incentivos, beneficios y difusión de la producción académica del programa. D6-D11O6, ii) Instauración de un programa de sensibilización y socialización en I, III, V y VII semestre, que conste de una guía virtual y escrita, y video promocional de la investigación en el PAE.
  • -Semilleros y grupos de investigación. F4A6, i) Participación de los grupos de investigación del PAE en las convocatorias de medición de grupos de Minciencias, para lo cual deberán proponer metas de producción para cada grupo de investigación con sus semilleros en un periodo anual.
  • -Opciones de grado. FA, Los grupos de Investigación del PAE: i) Diseñan seminarios de investigación de acuerdo con la opción de grado. ii) Presentan un proyecto macro, para vincular estudiantes de pregrado y posgrado de la Maestría en Administración.
  • -Medios de difusión. Fortalecer la Revista FACCEA para lograr su indexación. Promover la participación de estudiantes y docentes de la Uniamazonia y de las Redes.
3.6 Discusión
La problemática en investigación identificada en este estudio es acorde con los hallazgos de Díaz-López et al. (2019), quienes mencionan que existen dificultades en el planteamiento de la propuesta, desconocimiento sobre el proceso para la elaboración del documento y poco dominio de las técnicas para el análisis de datos y la creación de instrumentos. De igual forma, Pineda-Henao & Londoño-Cardozo (2018), indican que la problemática investigativa es un factor cultural de los programas de Administración en el país.
En cuanto a las expectativas de los estudiantes PAE frente al proceso investigativo, existe un mayor interés en los estudiantes de los primeros semestres y un menor interés en los estudiantes de los últimos semestres, de forma que la sensibilización y socialización como estrategia, deberá enfocarse en los primeros semestres, como lo sugieren Calderón-Hernández et al. (2017). Esto ocurre porque en los últimos semestres de formación, el estudiante ya tiene definido su opción de grado (58%) y no sienten la presión académica porque ya terminaron su plan de estudio (27%).
En cuanto a la restructuración de las líneas de investigación como estrategia, esta es coherente con los planteamientos de Malaver-Rodríguez y López-Gallego (2016), y Gómez-Martínez y Vitola-Zambrano (2018), quienes proponen que estas deben articularse con los grupos de investigación y semilleros, y convertirse en verdaderas pautas para las opciones de grado y productos académicos. Igualmente, las líneas deben responder a las orientaciones dadas por Minciencias (2018) y los ODS, que para el caso de la Administración, puede abarcar temas socioeconómicos relacionados con: la calidad en la educación, reducción de la pobreza, trabajo decente y empleo digno, igualdad de género, consumo y producción sostenible e incluso temas ambientales como: ciudades sostenibles, acción por el clima, saneamiento y calidad de agua. Si se enlazan el impacto empresarial y la responsabilidad social, como lo afirman Calderón-Hernández et al. (2017), las líneas de investigación deberán responder a las necesidades de los sectores y engranar los esfuerzos académicos. Por ello, las directrices en investigación deberían tener en cuenta las necesidades de los empresarios y del sector productivo del entorno local, plasmadas en las agendas regionales de ciencia y tecnología (MinCiencias, 2018).
Las estrategias a nivel de microcurrículos, que incorporan la investigación y los temas ambientales como ejes transversales en el plan de estudios, son pertinentes en las mallas curriculares, según Molano-Niño y Herrera-Romero (2014), Cullen (2017), y Marlés et al. (2020). Por esto, se planteó fortalecer la investigación que resalte la producción académica de carácter empresarial y organizacional en el ámbito de la región amazónica colombiana, como sello distintivo y en aprovechamiento de las potencialidades del contexto. Luego, será necesario identificar dentro de la estructura de la malla curricular, los cursos y unidades de curso que se relacionen directa e indirectamente con la investigación y el ambiente, tal como el ejercicio realizado por Marlés et al. (2020) en la búsqueda de un sello distintivo para el PAE.
Las estrategias didácticas y pedagógicas propuestas en los cursos de la malla curricular, son acordes a las mencionadas por Abello-Llanos y Pardo-Sánchez (2014), y Marlés et al. (2020), para fortalecer la formación investigativa. En este sentido, se tendrá en cuenta a Sanabria et al. (2014), Gamboa-Suárez et al. (2017), y a Pineda et al. (2020), quienes plantean: i) Abordar análisis y discusión de lecturas de investigación, ii) emplear talleres de diseño y aplicación de instrumentos de investigación; iii) realizar talleres de elección de tipo de muestreo y cálculo de tamaño de muestra; iv) realización de trabajos de campo y análisis de dificultades, sesgos, prueba piloto y ajustes; v) talleres de uso de programas estadísticos para la organización y sistematización de datos, vi) talleres de aplicación de normas de citación, vii) talleres de redacción de artículos y texto académico. Frente a la estrategia de incorporación de un nuevo espacio académico dentro de la malla curricular en el PAE, para investigación en el ciclo de profundización, esta permitirá afianzar la calidad de los productos en investigación (Giraldo-López et al., 2019).
Lo anterior indica que se hace necesario mejorar la formación investigativa, pues la generación de conocimiento en las universidades es un motor de desarrollo para las regiones y para los sectores económicos (Pineda-Henao & Londoño-Cardozo, 2018). Entre los retos y desafíos para el PAE y las Universidades y facultades en Administración, se tienen el fortalecimiento de la docencia en investigación y la adecuación de una malla curricular pertinente y coherente hacia la formación investigativa (Malaver-Rodríguez & López--Gallego, 2016). Hernández-Madroñero et al. (2018), afirman que las Facultades en Colombia trabajan por construir una cultura investigativa, haciendo esfuerzos en la formación doctoral para los docentes, ajustando los planes de desarrollo y las políticas institucionales hacia el fomento.
No obstante, se hace necesaria la asignación de tiempos en la labor docente para la investigación y la asignación de presupuestos en las Universidades (Gamboa-Suárez et al., 2017). Los mejores programas de Administración en Colombia, se encuentran en: la Universidad Nacional, La Universidad de los Andes y la Universidad del Valle. Estos se destacan por la calidad de la formación y su producción investigativa, la cual se evidencia en los indicadores de investigación, relacionados con: los criterios de calidad y cantidad de grupos de investigación, los programas de posgrado y la influencia de la investigación en otros programas del país (Pineda-Henao & Londoño-Cardozo, 2018).
4. Conclusiones
En este trabajo se identificaron las estrategias para el mejoramiento de la formación investigativa en un Programa de Administración de Empresas (PAE), en los diferentes ambientes de investigación. Las estrategias adaptativas, que buscan maximizar las oportunidades para minimizar las debilidades, en esencia se concentraron en: la revisión de las líneas de investigación en administración de empresas y la inclusión de didácticas, con temas transversales orientados a la investigación a nivel de los microcurrículos.
Las estrategias defensivas, que buscan maximizar las fortalezas para minimizar las amenazas, se enfocaron en el aumento de la producción académica de estudiantes y docentes en los grupos y semilleros, así como en la divulgación de los productos académicos. Se recomienda al PAE continuar con la formación docente a nivel de doctorado y maestría, para potenciar las competencias en investigación que repercutan en el aumento de la productividad académica de los estudiantes. Igualmente, se sugiere incorporar en el actual plan de investigación y en el rediseño curricular, las estrategias identificadas en el presente estudio, así como explorar el diseño de estrategias de naturaleza ofensiva que combinen las fortalezas con las oportunidades, evaluando su viabilidad.
Resumen
Main Text
1. Introducción
2. Metodología
3. Resultados y discusión
3.1 Percepción del estudiante sobre la investigación y sus ambientes en la universidad
3.2 Aspectos curriculares y didácticos en la Formación investigativa del PAE
3.3 Expectativas de los estudiantes frente a la formación investigativa en el PAE
3.4 Correlación entre el Interés del estudiante hacia la investigación y variables socioeconómicas
3.5 Identificación de estrategias para la formación investigativa en el PAE
3.6 Discusión
4. Conclusiones