Editorial

La revista Cuadernos de Lingüística Hispánica entrega su edición número 27 correspondiente al período enero-junio de 2016. Es grato informarles a los lectores que este órgano de difusión de la Maestría en Lingüística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc), ha sido recientemente indexado en Categoría A2 por el «Índice Bibliográfico Nacional Publindex-Colciencias», Colombia; otro gran logro alcanzado gracias a la colaboración decidida de nuestro equipo editorial y, en especial, al apoyo irrestricto de la Dirección de Investigaciones -DIN- de la Uptc, en cabeza del doctor Hugo Alfonso Rojas Sarmiento. Esta nueva clasificación es el fruto de un arduo, dispendioso y largo proceso, pues los distintos editores y equipos de trabajo no hemos escatimado esfuerzo alguno durante los últimos cinco años. En el 2011 la revista obtuvo su primera indexación, con ubicación en categoría C; en el 2012 fue reindexada con esta misma clasificación; en el 2013 logró su ascenso a la B; en el 2014 fue reindexada en esta mismo nivel y el 20 de noviembre de 2015 se alcanzó la Categoría A2. Igualmente, nos complace anunciar que en el mes de octubre de 2015, la revista fue incluida en SciELO, una base de datos internacional «Servicio de indexación y resumen clasificado como índice bibliográfico», así se completan siete bases en donde Cuadernos de Lingüística Hispánica hace presencia y se visibiliza en el contexto mundial (Redalyc, EBSCO, Latindex, Dialnet, Clase, Publindex y SciELO). No obstante, los anteriores resultados significativos no detendrán nuestra búsqueda de la máxima clasificación, A1.

En la presente edición de Cuadernos de Lingüística Hispánica se divulga productividad académica de estudiantes y docentes investigadores nacionales e internacionales. Los siguientes son los artículos que conforman este número 27: «Construcción de la identidad racial: una mirada desde la familia negra cartagenera»; «Contraste entre el acento japonés y el acento del español»; «Fórmulas de tratamiento nominal en la universidad de Antioquia. Aproximaciones al habla de estudiantes de las facultades de educación e ingeniería»; «Variantes del español colombiano y su efecto en la enseñanza del español como lengua extranjera»; «Voces urbanas de Caracas. Repertorio lexicográfico de los skater»; «Estudios discursivos del ethos en la telenovela costumbrista colombiana»; «La sitcom: nueva forma de comicidad, consumo, divertimento e identidad en la postmodernidad»; «Viaje dinámico por temas de la cátedra de Lingüística General»; «English Language Teaching in Rural Areas: A New Challenge for English Language Teachers in Colombia»; y «Exploring critical television literacy skills in a tenth graders' classroom». Estas contribuciones derivan de proyectos desarrollados en el grupo de investigación al que pertenece cada uno de los autores; por ejemplo: «TEXTCULTURA» (texto, discurso y cultura en el Caribe colombiano)», Universidad de Cartagena, Colombia; «Grupo de Estudios Sociolingüísticos (GES)», Universidad de Antioquia, Colombia; «Estudios del Lenguaje y la Educación», Universidad de La Salle, Colombia; y de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia: «Si Mañana Despierto para la Creación e Investigación de la Literatura y las Artes», «Episteme»,« Knowledge in Action» y «TONGUE: Teaching on New Grounds Unexplored English possibilities».

En el próximo número se concederá un espacio especial para incluir, previo proceso riguroso de evaluación, artículos resultantes de investigaciones de estudiantes y docentes del Doctorado en Lenguaje y Cultura de la Uptc, dado que existe un fuerte vínculo entre este programa de alto nivel y la Maestría en Lingüística, pues el Doctorado se creó a partir de esta Maestría. El siguiente es el proceso que se siguió para lograr esa creación:

La Maestría en Lingüística participó en la convocatoria que abrió el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), en el año 2009, en la que se invitaba a los programas de maestría vigentes del país a concursar para obtener el aval que permitiría proyectar la creación de un Doctorado. La amplia tradición de nuestra Maestría, su permanencia, sus grupos de investigación, el número de trabajos de grado y de egresados graduados propiciaron la presentación y logro de la aceptación, por parte de Colciencias, de la postulación de un Doctorado en Lenguaje y Cultura; posteriormente, con el apoyo del profesor Gilberto Forero, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de ese momento, un grupo de docentes internos y externos, entre ellos: Donald Freddy Calderón Noguera, Gloria Smith Avendaño de Barón, Blanca Lucía Bustamante Vélez, Jorge Eliécer Ordóñez Muñoz, Iván Miranda Montenegro, Hernán Joaquín Fonseca Jiménez, Carlos Fajardo Fajardo y Julio César Goyes Narváez, elaboraron la propuesta de creación del Doctorado en mención; se sometió a discusión en el seno del Comité Curricular de la Maestría en Lingüística, del Consejo de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Consejo Académico. De cada uno de estos organismos se recibieron y se tomaron en cuenta los respectivos aportes y sugerencias de mejoramiento para presentar una nueva versión.

Luego se solicitó al MEN la visita de un par amigo, quien también recomendó algunos ajustes. Con este último concepto, se envió una nueva versión al Consejo Académico de la Uptc, y de allí se remitió a las oficinas Jurídica y de Planeación para que desde esos otros estamentos universitarios se conceptuara su viabilidad legal y financiera. Abordados todos los anteriores procedimientos, se proyectó el acto administrativo de creación y se radicó en el Consejo Superior para su aprobación. Una vez aprobado el Doctorado en Lenguaje y Cultura, a través del Acuerdo n.° 032 de 2010, se solicitó el Registro Calificado al Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior de Colombia (SACES), como respuesta a dicha petición, esta unidad estatal envió dos pares académicos a la Uptc para que realizaran la respectiva visita de verificación de las 15 condiciones de calidad. La favorabilidad manifiesta en sus informes se concretó en la expedición, por parte del MEN, del Registro calificado, otorgado mediante Resolución n.° 10876 del 10 de diciembre de 2010. Con este aval oficial, el Doctorado inicia labores académicas en el mes de julio de 2011 con una primera cohorte de 19 estudiantes venidos de distintos lugares de Colombia; hoy avanza ya con la tercera.

Así, se articulan dos programas de posgrado, toda vez que los grupos de investigación que los soportan son los mismos, sus planes de estudio cuentan con afinidades temáticas y la Maestría se ha convertido en un semillero de aspirantes que ingresan a continuar sus estudios de alto nivel en el Doctorado en Lenguaje y Cultura.

No es posible culminar esta nota editorial sin expresar un sincero agradecimiento a cada uno de los autores de los distintos artículos; a los comités editorial, científico y de árbitros; nuevamente al doctor Hugo Alfonso Rojas Sarmiento, director de la DIN; a la doctora Olga Nájar Sánchez, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación; a la doctoranda Bertha Ramos Holguín, editora en jefe -Unidad Editorial-; al doctor Francisco Leguizamón, director del Centro de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias de la Educación (CIEFED); al Doctorado en Lenguaje y Cultura; a los docentes traductores, Imperio Arenas González (lengua francesa), Juliana Borrero (lengua inglesa) y Neila Wolff (lengua portuguesa); al maestrando Alfredo de Jesús Mendoza Escalante, asistente editorial; a la señora Ana Joaquina Ríos Nope, secretaria de la Maestría en Lingüística y a cada uno de los lectores de nuestras ediciones semestrales.

Invitamos a los investigadores en el ámbito de las ciencias del lenguaje a remitir sus contribuciones en uno de los siguientes idiomas: español, inglés, francés y portugués. Es relevante informar que la convocatoria para su envío está permanentemente abierta.

Gloria Smith Avendaño de Barón
Editora