Editorial

La revista Cuadernos de Lingüística Hispánica es un órgano de difusión de la Maestría en Lingüística y del Doctorado en Lenguaje y Cultura, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc), que cumple ya 30 años de difusión; está dirigida a investigadores (estudiantes, docentes y profesionales) nacionales y extranjeros interesados en el área de humanidades. Está integrada por un Editor, un Asistente Editorial, un Comité Editorial y un Comité Científico que examinan la calidad editorial y científica y definen la publicación de los manuscritos recibidos. Cada miembro es evaluado a partir de su productividad académica publicada en otras revistas afines a la cobertura temática de Cuadernos de Lingüística Hispánica.

La aparición de la revista es semestral, está financiada por la Maestría en Lingüística y tiene como objetivo central divulgar resultados de investigaciones enmarcadas en alguna de estas tres líneas: Lenguaje y sociedad, Lenguaje y comunicación, y Pedagogía del lenguaje; concretamente, recibe artículos Tipo 1 (Investigación científica), Tipo 2 (Reflexión) y Tipo 3 (Revisión), cuyas temáticas disciplinares o interdisciplinares tengan que ver con las Ciencias del Lenguaje, a saber: Lingüística, Gramática, Fonética y Fonología, Análisis crítico del discurso, Psicolingüística, Semiótica, Semiolingüística, Lenguaje y Medios de comunicación, Lenguaje y TICs, Sociolingüística, Pragmática, Sociología del Lenguaje, Etnolingüística, Modelos Pedagógicos y Diseño Curricular Aplicado al Lenguaje, Lingüística Aplicada a la Docencia, Pedagogía de la lectura, Pedagogía de la Escritura, Pedagogía de la Oralidad y Pedagogía de la escucha. La revista acepta artículos en los siguientes idiomas: Español, Inglés, Francés o Portugués. Actualmente, Cuadernos de Lingüística Hispánica está indexada en Categoría A2 de Publindex-Colciencias, Colombia, y hace parte de las siguientes bases de datos internacionales: Redalyc, Latindex, SciELO Colombia, Ebsco, Google Scholar, Clase, Dialnet y recientemente en la plataforma “Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico” (REDIB).

Es oportuno informar a la comunidad académica y científica en general que Publindex-Colciencias, Colombia, estableció en el año 2016 una “Política para mejorar la calidad de las publicaciones científicas nacionales”, con los siguientes objetivos: (a) incrementar la participación de los investigadores nacionales en la producción científica internacional divulgada en revistas indexadas en índices citacionales de alto impacto y (b) incrementar el número de revistas científicas nacionales incluidas en los índices citacionales y bases de datos que las comunidades científicas de las distintas disciplinas validan como espacios para difusión de hallazgos de investigación con alto impacto científico. Es decir, lograr mayor visibilidad de las revistas científicas colombianas en el contexto internacional.

La política anteriormente citada derivó un nuevo sistema de medición de las revistas científicas nacionales que permite definir su clasificación en “Publindex, un servicio de Colciencias”. Este nuevo modelo contiene las siguientes características: (a) valoración del impacto por áreas de conocimiento, (b) incorporación del índice H, (c) índice de Citación Cuartiles –Journal Citation Report, JCR, Thomson Reuters y SCImago Journal Report, SJR–, (d) autocontrol y revisión de los criterios mínimos por parte del editor y la institución editora, y (e) medición a partir de la versión en línea de la revista. Los criterios de evaluación se apoyan en tres fases: (1) declaración de cumplimiento del proceso de gestión editorial, (2) validación de la política editorial, del proceso de evaluación y de la visibilidad, y (3) impacto de la revista científica nacional, que se medirá teniendo en cuenta la posición de la revista en cualquiera de los cuatro cuartiles (Q1, Q2, Q3 y Q4) del JCR o del SJR para la clasificación en categorías superiores (A1, A2).

De lo anterior se infiere que la nueva categorización de nuestra revista será determinada, principalmente, por el número de citaciones recientes que reciban los artículos que se han publicado desde su creación, año 1987; por ello, les solicitamos muy respetuosamente tanto a los autores como a los lectores docentes, la utilización de los artículos publicados en Cuadernos de Lingüística Hispánica como material didáctico en el desarrollo de sus asignaturas o seminarios y, además, como documentos de revisión bibliográfica en los procesos investigativos propios y de sus estudiantes, tales como: proyectos, ponencias, monografías, trabajos de grado y tesis doctorales. En relación con los trabajos de grado y las tesis doctorales, es menester adelantar campañas para que esos valiosos informes de investigación no se queden en los anaqueles de las bibliotecas (en la oscuridad) y, más bien, sean difundidos en las páginas web de sus universidades, previa autorización de sus autores, pues si no se divulgan por algún medio, de nada servirá que se citen nuestras revistas científicas nacionales, por cuanto esas referencias no serían visibles en el contexto internacional.

Ahora bien, incluimos en la presente edición artículos de investigadores de algunas Instituciones de Educación superior nacionales y extranjeras; de Colombia: Instituto Caro y Cuervo, Universidad de Antioquia, Institución Universitaria de Envigado, Universidad del Tolima, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNAD), Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; y del exterior: Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Granada, en España.

Los siguientes son los trabajos que conforman este número 29: «, Usted and the construction of male heterosexuality in young, working class men in Tolima»; «Acepciones dialectales en el léxico de la ganadería en el departamento de Casanare, Colombia»; «Aproximación sociopragmática a las estrategias conversacionales de los adolescentes»; «Caracterización panorámica del español hablado en Colombia: fonología y gramática»; «La dicotomía guerra/paz en los videos de la campaña de reelección presidencial de Juan Manuel Santos (Colombia). Análisis de las estrategias de legitimación»; «Constitución de la lengua española o castellana»; «El aspecto y sus cualidades tradicionales perfecto e imperfecto: análisis e inconsistencia»; «Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual»; «Descripción y referencia: el lenguaje como posibilidad de veracidad. Un asunto de límites de sistemas-mundo y actos de habla» y «Competencias de lectura y escritura en música. Una propuesta para su asimilación en el currículo escolar». Estas contribuciones derivan de proyectos desarrollados en el grupo de investigación al que pertenece cada uno de los autores; por ejemplo: «Grupo de Investigación Lingüística» del Instituto Caro y Cuervo, Colombia; «Grupo de Investigación en Psicología Aplicada y Sociedad (Pays)», de la Institución Universitaria de Envigado, Colombia; «Semillero de tradiciones orales nobsanas», de Boyacá-Colombia; «Grupo de investigación, Desarrollo, Educación, Diversidad y Cultura: análisis interdisciplinar (D.E.D.I.C.A)», de la Universidad de Granada, España. Y de la Uptc: «CACAENTA» y «Lenguajes en Educación, LEEN».

Finalmente, agradezco a cada uno de los autores de los distintos artículos; a los comités editorial, científico y de árbitros; al doctor Hugo Alfonso Rojas Sarmiento, Vicerrector Académico de la Uptc; al doctor Enrique Vera López, Director de la DIN; a la doctora Ruth Nayibe Cárdenas, Editora en jefe –Unidad Editorial–; a la doctora Diana Elvira Soto Arango, Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación; a la doctora Doris Lilia Torres Cruz, Directora de la Escuela de Posgrados de la Facultad de Ciencias de la Educación; al Coordinador de la Maestría en Lingüística, magíster Joselyn Corredor Tapias; a las docentes traductoras: Imperio Arenas González (lengua francesa), Juliana Borrero y María Camila Buitrago (lengua inglesa) y Neila Wolff (lengua portuguesa); al maestrando Alfredo de Jesús Mendoza Escalante, asistente editorial; a Ana Ríos Nope, secretaria de la Maestría en Lingüística; a Marcela García Gómez, asistente de la Alianza editorial del Doctorado en Lenguaje y Cultura y a cada uno de los lectores de nuestras ediciones semestrales.

Invitamos a todos los estudiosos del lenguaje a que nos envíen sus contribuciones en uno de los idiomas citados arriba, el proceso de recepción de manuscritos está permanentemente abierto.

Gloria Smith Avendaño de Barón

Editora