Tejiendo hilos, vivencias, recuerdos

Autores/as

  • Aurora Gordo Contreras Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Palabras clave:

recuerdo, memoria, creación, pedagogía

Resumen

Las palabras que aquí se presentan son hilachas, retazos, remiendos de memoria y reflexiones sobre el recorrido hecho desde años atrás, por el Grupo de Investigación Creación y Pedagogía, conformado por docentes y estudiantes de la Licenciatura en Artes Plásticas de la UPTC, quienes nos hemos dado a la tarea de mirar cómo esa creación y pedagogía se encuentran impregnadas de factores culturales y sociales que son los que en sí mismos las dinamizan. Y es aquí, en donde los talleres y las prácticas artísticas que se han desarrollado en la ciudad, han posibilitado el peregrinaje por los paisajes y las calles, así como las interacciones con la comunidad para re-crear, pensar, sentir y vivir la ciudad, logrando tramas, maneras de entender y de estar diversas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aurora Gordo Contreras, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Docente Licenciatura en Artes Plásticas. Magister en Educación; Especialista en literatura y Semiótica; Licenciada en Artes Plásticas; Directora- Editora de la Revista Institucional Pensamiento y Acción.; Coordinadora grupo de investigación Creación y pedagogía.

Citas

http://el observatorio.info/prácticas.htm. Prácticas de espacio/Martín Mora.

ANGOLA, M. (2006). Museo Virtual: Objetos de medición para cuerpos desmemoriados. En “La investigación en artes y el arte como investigación”. Fondo de publicaciones universidad Distrital: Bogotá.

ARGUELLO, R. (2004). Ciudad gótica, esperpéntica y mediática. Ensayos de simbólica y diabólica urbana. Ambrosía Editores: Bogotá.

ARGUELLO, R. (2009). Ciudad Gótica. Genealogía de lo simbólico y lo diabólico en el territorio urbano. Ambrosía Editores: Bogotá.

DELGADO, M. (2007). Sociedades Movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Anagrama. Colección Argumentos: Barcelona.

ECO, U. (1990). La definición del arte. Martínez Roca: Barcelona.

GIROUX, H. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Grao: Barcelona.

LE CLÉZIO, J.M.G. (2013). Los mejores viajes ocurren en la Literatura. Entrevista. El Tiempo, domingo 14 de abril: Bogotá.

MARTÍN-BARBERO, J. (2002). Oficio de Cartógrafo. Travesías Latinoamericanas en el nuevo (des)orden mundial. Siglo XXI: México.

OCHOA, A.M. (2003). Entre los deseos y los deberes. Un ensayo crítico sobre políticas culturales. ICANH: Bogotá.

PÉRGOLIS, J.C. (1993). Escritos sobre ciudad y Arquitectura. Editorial Universidad Piloto de Colombia: Bogotá.

RAMÍREZ, K.P. y Aguilar, M. (2006). Pensar y Habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo. Anthropos: Iztapalopa.

SALCEDO, M.T. (2007). Ciudad y dimensiones subterráneas de lo urbano: contribuciones al pensamiento dialéctico de Walter Benjamín. En “Arte y Etnografía. De artistas, textos, contextos, mapeos y paseantes”. Fondo de publicaciones Universidad Distrital: Bogotá.

TREND, D. (1992). Cultural pedagogy: Art, education, politics. Bergin and Garvey: New York. Revista Meid in Casa Núm 3. Cuidad. ISSN 2256-3261Teji

Descargas

Publicado

2019-11-14

Cómo citar

Gordo Contreras, A. (2019). Tejiendo hilos, vivencias, recuerdos. Meid in Casa, 2(3), 86–100. Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/meid/article/view/10279

Número

Sección

Artículos