La filigrana, el oficio de la paciencia: importancia de los talleres y la academia en la permanencia de un oficio
La filigrana, el oficio de la paciencia: importancia de los talleres y la academia en la permanencia de un oficio
Contenido principal del artículo
Resumen
Además de los documentos de archivo, los vestigios arqueológicos o los edificios históricos, los mismos grupos sociales, su experiencia, su oralidad y prácticas sociales, las cuales sobreviven y trascienden las fronteras generacionales, son expresiones que nos muestran un patrimonio cultural integral. A través del estudio de la técnica de la filigrana y el aprendizaje de ésta en la Escuela Taller Santa Cruz de Mompox, este ensayo narra la manera de preparación y construcción de una joya en filigrana, proceso que pasa por diferentes estados físicos y químicos de los materiales empleados, describe la minuciosidad de una técnica artesanal, la forma en que los artesanos heredan sus fórmulas científicas tanto de preparación de los materiales como en la limpieza de las joyas terminadas, sus herramientas, la forma de aprendizaje, los lugares, la importancia de los artesanos momposinos, más allá del objeto, y el significativo rol que juega la academia en la permanencia de un oficio tradicional.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
MOREIRA-WACHTEL, S y TRÉLLES SOLIS, E. (2013) Interpretación del Patrimonio Cultural. Una visión intercultural y participativa. Publicación del Ministerio de Ambiente de Perú.
Revista ICONOFACTO (2012) La relación artesanía-diseño a través del producto joya. Pág. 77, volumen 8, Número 10 / Pág 66-87. Medellín-Colombia, enero- junio de 2012.
Sosa Gutiérrez, P., & Chaparro Cardozo, E. (2014). Regímenes escópicos, disciplinamiento y sujetos. La educación artística en la escuela colombiana. Praxis & Saber, 5(9), 211 - 233. https://doi.org/10.19053/22160159.3002
UNESCO » Cultura » PatrimonioInmaterial » Sobre el patrimonio inmaterial » Ámbitos del patrimonio inmaterial » Técnicas artesanales tradicionales. http://www.unesco.org/culture/ich/?lg=es&pg=00057